Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano
Author
Type
Documento de Conferencia
Document language
EspañolPublication Date
2018-01-20Metadata
Show full item recordSummary
La Corte Constitucional mediante la Sentencia T-622 de 2016 que reconoce el Atrato como sujeto de derecho, le ha ordenado al Gobierno tomar las medidas necesarias para restaurar el río y proteger en sus riberas a las comunidades afrocolombianas e indígenas afectadas por graves acciones antrópicas. A además en toda la región, asociada a la problemática de la ilegalidad, confluyen actores armados, pobreza, desigualdad, prostitución, violencia y falta de oportunidades. De ahí que, las causas de la perenne crisis humanitaria y ambiental del Pacífico Colombiano, partan no sólo de la expoliación de su riqueza minero-forestal, sino también de las consecuencias de un modelo de desarrollo caracterizado por una economía extractiva y de enclave, de la destrucción de su biodiversidad y del desaprovechado potencial de su patrimonio natural y cultural. Finalmente, como estrategia para llevar el desarrollo a la región se propone hacer uso de la posición geoestratégica del Chocó biogeográfico implementando el canal seco Urabá-Cupica, para insertarse en la economía planetaria, ahora que la troncal transoceánica abre una nueva ruta al Asia por el Pacífico con el paso de barcos tipo Suez por el nuevo canal del istmo. Así como Panamá que gracias al Ferrocarril de 1855 se constituye en la primera megalópolis de Colombia, para aprovechar mejor los desarrollos portuarios de Urabá en el Río León, Turbo y Necoclí, la clave para dicho desarrollo, no sólo pasa por implementar un paso interoceánico como el que aquí se propone, sino también por crear las condiciones para una gran ciudad en Urabá.Collections
