Aproximaciones al reconocimiento de la ciudadanía de las personas habitantes de la calle desde los político-jurídicos en Bogotá: conceptos globales/locales en el siglo XX y políticas públicas en el siglo XXI
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017-10-27Metadata
Show full item recordSummary
En el nivel global, se encuentran considerables diferencias en las formas de constituir la habitabilidad de calle desde fuera de su lógica interna. De manera particular, en Bogotá las personas habitantes de la calle se han constituido desde los discursos y las prácticas oficiales, específicamente de la seguridad pública (legal e ilegal) mediante la asignación del rótulo de productor y reproductor de los miedos de las personas habitantes “normales” de la ciudad. Con base en la propuesta conceptual de García-Canclini (2004) y Fraser (1997), esta investigación parte de la necesidad de reconocer y abordar la habitabilidad de calle de manera complementaria desde una perspectiva de la desigualdad y la diferencia para llegar a problematizar el concepto de la ciudadanía para un grupo que oscila entre la legalidad y la ilegalidad. Así las cosas, bajo la propuesta metodológica de Verón (2004) acerca de la producción y la recepción de los discursos, se propone determinar qué elementos de los discursos y las prácticas públicos producidos en torno a la habitabilidad de calle durante la segunda mitad del siglo XX, constituyen los discursos político-jurídicos de reconocimiento de la ciudadanía dirigidos a ese grupo urbano, en las administraciones del distrito capital entre 1995 y el 2015 (Mockus-Bromberg, Peñalosa, Mockus, Garzón, Moreno Rojas-López y Petro). Las administraciones de Bogotá contempladas en el periodo de estudio sobre la recepción del discurso o las gramáticas del poder, desde enfoques políticos particulares, muestran aproximaciones al reconocimiento, por tanto, resulta relevante rastrear si los discursos y las prácticas desarrollados conciben el reconocimiento de la persona habitante de la calle bajo la orientación de la integración de individuos/sectores a las normas sociales y culturales, o como un derecho al respeto de la dignidad humana inherente de cada persona, que conduce al autorreconocimiento de cualidades y capacidades propias (individuales y/o colectivas). Esta discusión permite esclarecer las formas que toma la ciudadanía en el contexto contemporáneo desde una perspectiva complementaria de redistribución y de reconocimiento.Summary
Abstract: At global level, there are considerable differences in the ways of constituting street habitability from outside its internal logic. In particular, in Bogotá the homeless people have been constituted from official speeches and practices, specifically from public security (legal and illegal) by assigning the label of producer and reproducer of the fears from the "normal” inhabitants of the city. Based on García-Canclini (2004) and Fraser (1997) conceptual proposals, this research comes from the need to recognize and address street habitability in a complementary manner from a perspective of inequality and difference in order to problematize the concept of citizenship for a group that oscillates between legality and illegality. Thus, under the methodological proposal of Verón (2004) about the production and reception of discourses, it is proposed to determine what elements of public discourses and practices produced around street habitability during the second half of the 20th century, establish the political-legal discourses of citizenship recognition addressed to this urban group, in the administrations of the capital district between 1995 and 2015 (Mockus-Bromberg, Peñalosa, Mockus, Garzón, Moreno Rojas-López and Petro). The Bogotá administrations contemplated in the study period on the reception of the discourse or power grammars, from particular political approaches, show approximations to the recognition, therefore, it is relevant to track whether the speeches and practices developed by those administrations conceive the recognition of the homeless people under the guidance of the individual/sector’s integration to social and cultural norms, or as a right to respect the inherent human dignity of each person, which leads to the self-recognition of their own qualities and capacities (individual and/or collective). This discussion allows clarifying the forms taken by citizens in the contemporary context from a complementary perspective of redistribution and recognition.Keywords
Collections
- Maestría en Sociología [122]
