Textos: Nota sobre Christopher Dawson
Autores
Antelo Iglesias, Antonio
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
1958
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El filósofo de la cultura e historiador Christopher Dawson nació en Wye Valley (frontera de Gales) en 1889. Hizo estudios en Winchester y el Trinity College, de Oxford. Su carrera universitaria, como profesor, conferenciante e investigador, se ha desarrollado principalmente en el University College, de Exeter, y en las Universidades de Liverpool, Edimburgo, etc. Son célebres los cursos que ha dado sobre historia de la cultura y teología natural, acogiéndose a la invitación de los círculos intelectuales escoceses e ingleses (por ejemplo, su colaboración en las “Gifford Lectures” ). A los veinticinco años Mr. Dawson abrazó la fe católica, después de una fecunda crisis espiritual cuyos frutos no tardaron en presentarse: trátese de ensayos y cuadros históricos de conjunto, muy lúcidos, penetrantes, en los que su autor muestra las íntimas relaciones entre fe cristiana y civilización, así como los nexos que universalmente ligan toda creación humana al factor religioso, especialmente en las culturas orientales *. Dawson es, sin duda alguna, el pensador católico de habla inglesa más sagaz y ponderado. Sus reflexiones en tomo a la crisis presente del mundo occidental, de su amada Europa, figuran ya al lado de páginas clásicas en filosofía de la historia: junto a Spengler, Huizinga, Toynbee, Hazard, Jaspers o Lówith, salvando, claro está, las distancias ideológicas y de método que los separan. Christopher Dawson tiene sesenta y nueve años, pero mentalmente se conserva joven, ‘en forma’ y atento siempre al latido de la historia, sea remota o próxima. Vive polarizado, sin embargo, en la contemplación de un ayer grandioso, de una edad orgánica estructurada sobre firmes bases morales, diáfana y bella: el Medioevo. Nadie como él ha logrado plasmar una imagen de aquellas centurias más objetiva y apasionante, sin caer —es necesario subrayarlo— en trasnochadas apologías románticas, influidas por inactuales confesionalismos historiográficos, que él censura con severidad2; pero esforzándose, y lográndolo, en hacer simpática la Edad cristiana por excelencia. Dawson es uno de los pocos filósofos de la cultura inmersos en el presente, en su “circunstancia” : nos descubre las raíces que nutren el ya venerable árbol, tan frondoso, de nuestra cultura occidental, y dirige sus miradas escudriñadoras a un pretérito caducado históricamente, aunque todavía vivo, actuante en orden a los principios rectores. Sin negar las infinitas posibilidades del presente, afirma, pues, Dawson la vigencia de principios cuya eficacia en el pasado, cuando Europa se hacía y maduraba, puede manifestarse aún.