Introducción a la poesía de Porfirio Barba-Jacob
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
1958Metadata
Show full item recordSummary
Germán Posada Mejía, nació en Medellín, Colombia, en mayo de 1927. Hizo estudios primarios y secundarios en su país, y luego estudió por espacio de doce años en Universidades de México, España, Suiza y Alemania. Posee los títulos de Maestro en historia (México, 1949), Licenciado en filosofía (Madrid, España, 1957), y Doktor der Phüo-Sophie (Hamburgo, Alemania, 1958). Ha dictado cursos en las Universidades de Antioquía, Heidelberg, Hamburgo, Nacional de Bogotá y en el Instituto Caro y Cuervo (en el cual trabaja como investigador, desde su regreso al país en enero de 1959). Es autor de dos obras: Nuestra América, nota de historia cultural, que está a punto de salir a la publicidad, y la Poesía de Porfirio Barba-Jacob, inédita aún y de la cual forma parte la Introducción que publica Stvdivm. I POESIA Y PENSAMIENTO POÉTICO Este trabajo sobre la poesía de Porfirio Barba-Jacob se ocupa principalmente del pensamiento poético del gran lírico colombiano. Por pensamiento poético se entiende en estas páginas la visión del mundo que el autor revela en sus versos, o sea una interpretación lírica de la vida y de sus grandes motivos. Como en el curso de la exposición se trata de demostrar, para este poeta, que fue hombre de extraña condición y de genio sombrío, el gran motivo de la vida es la muerte. Vivir es esperar la muerte, y es la vida solo tiempo para ella, como ser para ella es el hombre. Ya nuestra vida es tiempo, parece decir Barba-Jacob con su contemporáneo Antonio Machado; y parece también anunciar, paralelamente a Rainer María Rilke, el Sein-Sun-Tode de Martin Heidegger. Ya se ha hablado de la posible condición preexistencialista del poeta americano (cuya época de florecimiento puede situarse hacia 1915-1925), como uno de los precursores hispánicos de ese movimiento filosófico contemporáneo, a la manera de Miguel de Unamunox. La importancia de la poesía de Barba-Jacob no reside, sin embargo, en su relación con las actuales corrientes espirituales europeas, sino en la hondura y en la autenticidad de sus visiones: en su aprehender líricamente la realidad humana de la muerte. Poesía de impresionante independencia. La muerte, tema fundamental de la poesía y la filosofía de todos los tiempos, está vista allí con los ojos de la intuición artística, y no con los de la razón reflexiva. Gran poeta, gran pensador poético, Barba-Jacob no ha de ser considerado como un filósofo profesional, pues el, que había nacido con sabiduría antigua, “no necesitaba disputar su puesto a la serpiente, porque era su encantador” 2.Keywords
Collections
- Artículo [210]
