EL Camino del Virrey y la vieja Carretera al Mar como patrimonio cultural del occidente antioqueño
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017-11-24Metadata
Show full item recordSummary
Este Trabajo final, con énfasis en profundización, de la Maestría en Estudios Urbano – Regionales, se encuentra orientado en presentar algunas investigaciones que hasta el momento se han efectuado sobre el estudio de un fenómeno socio – espacial, como lo son principalmente un camino y una vía de comunicación terrestre y específica, dentro de temporalidades determinadas. A partir de esta indagación, y el análisis personal de estas vías de comunicación en el departamento de Antioquia, desde ambientes urbanos y regionales, acompañados del estudio de algunas fuentes primarias y secundarias consideradas así dentro de la disciplina de la historia, es que se propone la profundización que se presenta a continuación. Desde la disciplina de la historia se hace el estudio principalmente de dos vías terrestres de comunicación, y una última vía de manera más general, su surgimiento, planeación, historia e intereses socio – económicos, que permitieron y permiten la apropiación de la geografía, y también la permanencia o modificación de los trayectos y roles de estos recorridos. Los objetivos del trabajo son, primero reafirmar la presencia incuestionable de la historia como disciplina en el estudio de la planeación del territorio. Como parte de los objetivos secundarios se busca enseñar la apropiación que en diferentes tiempos se tuvo del territorio mediante el trazado y el uso de senderos que se fueron convirtiendo en caminos, y luego llegaron a ser carreteras. Otro objetivo secundario, es indicar el por qué el occidente del departamento de Antioquia fue escogido para la proyección y el uso de estas vías de comunicación terrestres. El tercer objetivo es señalar cómo fue y ha sido la legislación que se ha hecho a través del tiempo sobre estos trayectos, desde la época de la colonia hasta el presente. Un cuarto objetivo, que se puede considerar básico para la apropiación y significación de estos caminos en el tiempo, es el estudio de la ubicación de estas vías como parte del patrimonio cultural del país. ii Resumen y abstract En diferentes épocas, por distintos trayectos, desde intereses estratégicos, políticos y materiales se construyeron y usaron el llamado Camino del Virrey, La Vieja Carretera al Mar y la Nueva Carretera al Mar o la Vía a Occidente. El desarrollo del trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos, con sus respectivas subdivisiones. El primero de ellos Marco teórico, tiene dos subdivisiones, en donde se desarrolla la historia de los caminos en un contexto más de la historia antigua universal y la época prehispánica, después está centrado más en Colombia y en Antioquia. Estas subdivisiones tienen por nombre Los caminos en la historia y en el desarrollo y Las vías de comunicación en Colombia y en Antioquia a través de la historia. En el segundo capítulo, la Metodología, presenta el tipo de fuentes de las que se extrajo la información usada en la construcción de este Trabajo. También el tipo de lectura que se le dio a esta información, y su orientación, que sería el estudio de las vías de comunicación en el departamento. En el tercer capítulo, Del Camino del Virrey a las vías de la modernidad, se analiza el denominado Camino del Virrey en distintos periodos históricos. A través de la historia y el territorio se hace una lectura desde la época prehispánica hasta el presente, de la geografía, los usos, la economía, las conexiones, los debates, las políticas, los roles, el trayecto y la actualidad que se ha suscitado en torno al Camino del Virrey. En este capítulo intenta demostrarse cómo los caminos prehispánicos permitieron la conservación del trabajo y los vestigios de las comunidades indígenas, los materiales que emplearon para su construcción y los roles que mantuvieron en algunos momentos de la época prehispánica. Se encuentra igualmente la descripción general de la geografía del departamento de Antioquia, y la justificación, por eso mismo, de unas condiciones especiales en el paisaje que propiciaron para estas comunidades el encuentro abundante y relativamente fácil de metales, como el oro, y minerales, como la sal, y el uso así de caminos prehispánicos en pos de la consecución de estos. En este capítulo se hace un recorrido por la lectura que los europeos hicieron de los caminos en estos territorios. Es importante destacar esta iii Resumen y abstract interpretación o percepción, pues debido a ella es que conocemos parte del pasado más lejano de nuestras comunidades indígenas y de sus costumbres. En la presentación de los caminos prehispánicos, entre ellos, y sobre el que se centra gran parte de este trabajo es en el Camino del Virrey, el cual se puede tomar como un antecedente de las vías que dentro del intento de una modernización de país conectarían posteriormente a dos puntos poblados como lo son Medellín y Santa Fe de Antioquia. El reconocimiento de los caminos prehispánicos plantea una indagación y la puesta en escena de interrogantes sobre la confirmación o negación de los caminos prehispánicos en Latino América, Colombia, y más específicamente en este departamento de Antioquia. Se referencia también casi que un debate en donde algunos autores desde sus trabajos, aceptan o rechazan estas vías y su elaboración por parte de los indígenas. En este mismo capítulo se encuentra la puesta en escena de las vías de comunicación terrestres, o caminos, en los periodos de la conquista, colonia y las primeras épocas de la República. Situación en la que muchas veces se llama la atención por la impuesta necesidad de explotación de las minas en el departamento, esto más por los intereses económicos y de poder del Viejo Continente, que por la ritualidad ceremonial con la que nuestros antepasados usaron este brillante y dorado metal. En el cuarto capítulo, Las vías del occidente en la interconexión de país y la globalización, se estudian dos vías de comunicación, la Antigua Carretera al Mar y La Nueva Carretera al Mar o La Vía a Occidente. La geografía que acompaña a estas dos carreteras, los roles que han tenido a través del tiempo, los trayectos, su situación legal, y la responsabilidad que representa formar parte de un proyecto nacional más que de uno regional o local, es lo que se estudia de ellas. El intento de modernización y el de la inclusión del país en la globalización hace que se construyan carreteras en la República, esto sirve para llamar la atención sobre factores socio – económicos y de interconexión de un territorio en el tiempo, y es por eso que se pueden iv Resumen y abstract plantear intereses sobre el estudio de la disciplina de la historia en la planeación de estas vías de comunicación. Los capítulos anteriores llevan a plantear la pertinencia de dos vías, como lo son el Camino del Virrey y la Vieja Carretera al Mar, como parte del patrimonio cultural de la nación. El quinto capítulo, Las vías del patrimonio, una continuidad de historias y significados en el tiempo, es el recorrido a través de justificaciones históricas, de la legislación colombiana, inclusive los POT en diferentes momentos, y de algunas medidas regionales y locales, de la necesidad de reconocimiento, valoración y sostenimiento de estas vías como patrimonio cultural en Colombia. Se sugiere también el turismo cultural como una posible estrategia para reconocer y salvaguardar estas vías. Por último se encuentran las Conclusiones del trabajo, y los Anexos en donde se pueden encontrar algunos desarrollos más específicos, tablas con información importante, legislación sobre caminos, lugares clave y periodización de roles. Los textos que dan como resultado este trabajo de profundización vienen acompañados por imágenes o mapas, en donde se exponen estos trayectos en diferentes épocas, y algunas particularidades de los mismos. (Texto tomado de la fuente)Abstract
This final work with emphasis in deepening, of the Master in Urban - Regional Studies, is oriented to present some investigations that until now have been carried out on the study of a socio - spatial phenomenon, as they are mainly a way and a way of terrestrial and specific communication within certain temporalities. From this inquiry, and the personal analysis of these communication routes in the department of Antioquia, from urban and regional environments, accompanied by the study of some primary and secondary sources considered thus within the discipline of history, is that it is proposed the deepening presented below. From the discipline of history the study is mainly made of two terrestrial ways of communication, and one last way in a more general way, its emergence, planning, history and socio - economic interests, which allowed and allow the appropriation of geography, and also the permanence or modification of the routes and roles of these routes. The objectives of the work are, first, to reaffirm the unquestionable presence of history as a discipline in the study of territorial planning. As part of the secondary objectives, the aim is to teach the appropriation of the territory at different times through the tracing and use of paths that became paths, and then became roads. Another secondary objective is to indicate why the west of the department of Antioquia was chosen for the projection and use of these terrestrial communication routes. The third objective is to point out how the legislation that has been made over time on these routes was and has been, from the time of the colony to the present. A fourth objective, which can be considered basic for the appropriation and significance of these roads over time, is the study of the location of these roads as part of the cultural heritage of the country. At different times, for different routes, from strategic, political and material interests were built and used the so-called the Way of the Viceroy, the Old Road to the Sea and the New Road to the Sea or the Way to the West The development of the work is divided into five chapters, with their respective subdivisions. The first of them, Theoretical Framework, has two subdivisions, where the history of the roads is developed in a context more than the universal ancient history and the pre-Hispanic era, later it is centered more on Colombia and Antioquia. These subdivisions are named The paths in history and development and The communication routes in Colombia and in Antioquia through history. In the second chapter, the Methodology, presents the type of sources from which the information used in the construction of this Work was extracted. Also the type of reading that was given to this information, and its orientation, which would be the study of communication routes in the department. In the third chapter, From the Way of the Viceroy to the ways of modernity, the so-called Way of the Viceroy is analyzed in different historical periods. Through history and territory, a reading is made from pre-Hispanic times to the present, of geography, uses, economy, connections, debates, policies, roles, journey and current events. aroused around the Way of the Viceroy. In this chapter we try to demonstrate how the pre-Hispanic roads allowed the conservation of the work and the vestiges of the indigenous communities, the materials that they used for their construction and the roles that they maintained in some moments of the prehispanic era. There is also the general description of the geography of the Department of Antioquia, and the justification, therefore, of special conditions in the landscape that led to these communities the abundant and relatively easy encounter of metals, such as gold, and minerals, as salt, and the use of prehispanic roads in pursuit of these. This chapter takes a tour of the reading that the Europeans made of the roads in these territories. It is important to emphasize this interpretation or perception, because because of it, we know part of the farthest past of our indigenous communities and their customs. In the presentation of the prehispanic roads, among them, and on which a large part of this work is centered, is the Way of the Viceroy, which can be taken as a forerunner of the routes that, in the attempt of a modernization of the country, would connect later to two populated points such as Medellín and Santa Fe de Antioquia. The recognition of the pre-Hispanic roads raises an inquiry and staging of questions about the confirmation or denial of pre-Hispanic roads in Latin America, Colombia, and more specifically in this department of Antioquia. It is also almost a reference to a debate in which some authors, from their work, accept or reject these ways and their elaboration by indigenous people. In this same chapter we find the staging of terrestrial communication roads, or roads, in the periods of the conquest, colony and the first eras of the Republic. Situation in which many times the attention is called by the imposed necessity of exploitation of the mines in the department, this more by the economic and power interests of the Old Continent, than by the ceremonial ritual with which our ancestors used this brilliant and golden metal. In the fourth chapter, The Western Ways in the Country Interconnection and Globalization, two communication routes are studied, the Old Road to the Sea and the New Road to the Sea or the Way to the West. The geography that accompanies these two roads, the roles they have had over time, the journeys, their legal status, and the responsibility that represents being part of a national project rather than a regional or local, is what is studied of them. The attempt of modernization and the one of the inclusion of the country in the globalization makes that roads are constructed in the Republic, this serves to draw the attention on socio - economic factors and of interconnection of a territory in the time, and that is why They can raise interests about the study of the discipline of history in the planning of these communication routes. The previous chapters lead us to raise the relevance of two roads, such as the Way of the Viceroy and the Old Road to the Sea, as part of the nation's cultural heritage. The fifth chapter. The Ways of Heritage, a continuity of stories and meanings over time, is the journey through historical justifications, Colombian legislation, including POTs at different times, and some regional and local measures, the need to recognize, value and sustain these roads as cultural heritage in Colombia. Cultural tourism is also suggested as a possible strategy to recognize and safeguard these roads. Finally, there are the Conclusions of the work, and the Annexes where you can find some more specific developments, tables with important information, legislation on roads, key locations and periodization of roles. The texts that result in this work of deepening are accompanied by images or maps, where these journeys are exposed at different times, and some particularities of themKeywords
Collections
