Caminos Sagrados: Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja

Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2018-07-12Metadata
Show full item recordSummary
Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. A través de este escrito se busca mostrar un trabajo articulado junto al Museo de Bogotá, desde el área educativa, donde a través de un eje temático (“las fuentes”), se generó una experiencia de mirar, transitar y vivir la ciudad de una manera nueva. El guión colaborativo elaborado propone un camino por lugares emblemáticos del centro histórico de la ciudad de Bogotá, donde tanto el Museo Santa Clara como el Museo de Bogotá son protagonistas junto al paisaje y todas las historias que los rodean. A este camino propuesto se llegó a través del diseño, la investigación, la articulación, la difusión, acogida y mediación de un recorrido, por el centro histórico de Bogotá, nacido de la práctica desde el Museo Santa Clara. Esta experiencia es documentada y entregada al Museo Santa Clara, lo que permitirá continuar en dialogo entre las instituciones que hacen parte del guión y sobre todo con la ciudad y su historia. En el proceso de elaboración del guión se realizó una breve investigación sobre los usos y costumbres de los espacios de los bogotanos, partiendo de los primeros pobladores hasta la actualidad. Se reflexionó acerca de la construcción de la sociedad desde diferentes perspectivas: La natural, la espiritual, la femenina y la que compete a las costumbres de sus habitantes. Este escrito además pretende evidenciar la importancia del trabajo en red, en alianza con diferentes instituciones para visibilizar, no sólo a los museos mismos, sino que también su patrimonio material e inmaterial. Por esto también pretende señalar la importancia de mirar a los museos no sólo desde sus colecciones sino también desde la estructura física que los abriga, de sus narraciones y desde la historia de la cual hacen parte dentro de su propio entorno y territorio. Esta memoria pretende dar cuenta del proceso de elaboración del informe sobre el estudio de públicos de la sala 7, “Memoria y Nación” del Museo Nacional de Colombia. A lo largo del proceso se realizaron una serie de análisis y reflexiones sobre el material recopilado que desde la perspectiva del equipo de trabajo, constituyeron el eje de las recomendaciones y conclusiones entregadas al observatorio de públicos del Museo Nacional de Colombia. El escrito pretende evidenciar la importancia del trabajo colaborativo; y de cómo gracias al encuentro y a las voluntades de quienes conformaban el equipo se pudo desarrollar esta interesante experiencia y entregar un producto final.Keywords
Collections
