Música urbana en San Andrés isla. ¿Hacia una etnicidad más inclusiva?
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2015-01-01Metadata
Show full item recordSummary
Este artículo presenta la música urbana sanandresana (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe insular colombiano) como un ámbito musical relevante en los procesos de negociación de la etnicidad. Sugiere que, como práctica cultural y discursiva estrechamente relacionada con las nuevas generaciones y, en particular, con los llamados fiftyfifties (personas nacidas en el Archipiélago que tienen un genitor raizal y uno “paña”, es decir, originario del territorio continental colombiano), esta música se encuentra en una posición proficua para contribuir a generar una identidad local más inclusiva que la raizalidad clásica. Este artículo presenta la música urbana sanandresa-na (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe insular colombiano) como un ambito musical relevante en los procesos de negociación de la etnicidad. Sugiere que, como práctica cultural y discursiva estrechamente relacionada con las nuevas generaciones y, en particular, con los llamados fifty fifties (personas nacidas en el archipiélago que tienenun genitor raizal y uno “paña”, es decir, originariodel territorio continental colombiano), esta música seencuentra en una posición proficua para contribuir agenerar una identidad local más inclusiva que la raizalidadclásica.Summary
This paper shows how San Andrés’ urban music (archipelago of San Andrés. Providencia and Santa Catalina) constitutes a relevant musical environment linked to processes involving ethnicity negotiations. It suggests that as far as it is a cultural and discursive practice associated to new generations, particularly to the so named fifty-fifties (persons who have been born in the archipelago with one of his/her parents being a raizal while the other is a “paña”), this music has stood on a profitable position leading it to promote a local identity which is more inclusive than the classical raizality.Keywords
etnografía ; etnomusicología ; identidad étnica ; hibridez ; reggaetón ; dancehall ; reggae ; Caribe Occidental ; San Andrés y Providencia ; Colombia ; ethnography ; ethnomusicology ; ethnic identity ; hybridity ; reggaeton ; dancehall ; reggae ; West Caribbean ; San Andres and Providencia ; Colombia ;
Collections
