Aportes a la genealogía de los jardines botánicos y del coleccionismo de orquídeas en Colombia
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017Metadata
Show full item recordSummary
En el contacto de universos de significado que fue la ‘conquista de América’, los peninsulares construyeron imaginarios nuevos para interpretar las tierras recién encontradas. El ‘infierno verde’ del mapa de Juan de la Cosa caló en la mentalidad europea, acrecentado por mitos de lugares inhóspitos. En un principio, los dorados de minerales valiosos fueron las presas que estimularon el avance de la frontera. Con excepción de pocos ejemplos anteriores, desde el siglo 18, viajeros, coleccionistas, visitadores y comerciantes dieron cuenta de las diversidades botánicas americanas y sus potenciales económicos. El continente recibió a partir de allí las grandes expediciones de inventarios, motivadas por los imaginarios de selvas, los nuevos dorados botánicos y los dineros de las coronas europeas. El coleccionismo de plantas, los herbarios, jardines botánicos reales y las expediciones de inventario fueron los bastiones de museología de plantas.Summary
Abstract: The 'conquest of America' forced the Spaniards to build new imaginaries to understand the recently-found land. The 'Green Hell' that appeared in the map of Juan de la Cosa seeped into the European mind, which was enhanced by the myths of inhospitable places. Initially, the ‘dorado’ of valuable minerals stimulated the conquerors to expand the frontier. With few previous examples, the 18th century was the scene of travelers, collectors, visitors and traders whom reported the American botanical diversity and its economic potential. Therefore, the continent received the great inventory expeditions, which were persuaded by the jungle descriptions, and the new botanical ‘dorado’, with the European empires founding. Plant collections, herbarium, royal botanic gardens and inventory expeditions became the cornerstone of plants museology.Keywords
Collections
