• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 4 - Libros y Capítulos de Libro
  • Sede Palmira
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 4 - Libros y Capítulos de Libro
  • Sede Palmira
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tres modelos de racionalidad científica y sus implicaciones en los objetivos de investigación

Thumbnail
Conjeturas organizacionales capitulo 2.pdf (78.43Kb)
Date published
2018
Author
Salcedo Serna, Marco Alexis
Metadata
Show full item record

Summary
En el presente texto se defiende la tesis de que no existe una única forma de racionalidad para la ciencia. Acorde con esto, se indica que no todas las disciplinas científicas ni todos los proyectos de investigación deben tener como propósito central la producción de conocimientos que sirvan para la resolución de los problemas pragmáticos de la humanidad. En contraste con esta visión monolítica de la ciencia se plantea que la historia de la ciencia muestra la existencia y pertinencia de otras dos formas de racionalidad científica que integran la estructura de conocimiento que define a toda disciplina científica. El reconocimiento y la promoción de estas otras racionalidades para la ciencia no solo impiden que tenga como único objetivo la producción de tecnología (razón práctica), sino que muestran la necesaria reflexión filosófica que debe hacerse de los más caros presupuestos filosóficos que tiene cada discurso científico (razón pura), como también el análisis que se debe efectuar de los efectos imprevistos e incontrolables a los que puede abocar la razón instrumental dominante en el mundo de hoy (razón crítica). Este texto espera contribuir a cambiar la manera como los administradores de empresas conciben su disciplina. Por lo tanto, se pregunta por el tipo de racionalidad que orienta a las ciencias sociales. Es decir, de una parte interroga el marco de comprensión empleado por los científicos sociales para justificar sus creencias, construir conocimiento y establecer las decisiones que deben tomar para seguir cierto curso de acción y, de otra, analiza las medidas del Gobierno para impulsar las políticas de ciencia en el territorio nacional. El texto surge desde la preocupación por la hegemonía en la ciencia de lo que la escuela de Frankfurt denominó la racionalidad instrumental. Una visión del conocimiento social que pervierte cualquier proyecto colectivo y cultural de humanización de las relaciones sociales, en tanto que toda acción o discurso científico-profesional es medido en términos de su utilidad para la toma de decisiones, más no en términos de su pertinencia y aporte a la sociedad en general. Así, el único valor a seguir es la utilidad que centra la acción en la adecuación de los medios para el alcance de los fines. La racionalidad instrumental instaura un proyecto histórico social en el que se proyecta el propósito que los sectores dominantes tienen con los hombres y con las cosas. Esta es una preocupación que adquiere mayor relevancia hoy día al observarse que parece existir la intención de convertir esta forma de racionalidad en la única regla para el conocimiento científico. Así, se instituye el dominio o control de unos cuantos sobre una inmensa mayoría y se convierte a cada sujeto en un medio para alcanzar fines, desconociéndole su condición de fin en sí mismo. La extensión que ha alcanzado esta forma de racionalidad se nota en la institucionalidad académica de diversas disciplinas en las ciencias sociales, entre ellas la administración de empresas, la cual desde hace decenios fijó a la racionalidad instrumental como el marco de comprensión de su práctica profesional. Con ello, las empresas han sido movidas a conductas egoístas que las distancian de la búsqueda del bienestar de sus trabajadores y donde cada sujeto ha quedado reducido a ser un instrumento estratégico para que la actividad económica continúe su curso. En este contexto, el Gobierno colombiano en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018 ha pretendido convertir la racionalidad instrumental en política de ciencia, con hondas implicaciones en los proyectos de investigación por financiar en las universidades y en el tipo de formación posgradual a promover en el país. De este modo, en el presente texto se trata el tema de la racionalidad científica. Para ello se esbozan algunas de las implicaciones que tal racionalidad imprime en los propósitos que definen a cada proyecto de investigación en ciencias sociales, especialmente en entornos sociales como el que corresponde a Colombia.
Subject
Administración ; Organizaciones ; Sociología de las organizaciones ; Sistemas sociales ; Paradigmas (Ciencias sociales) ; Cambio organizacional ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68781
Collections
  • Sede Palmira [49]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República