Análisis Ambiental del Suelo en Proyectos de Restauración Ecológica de Ecosistemas Terrestres en Colombia (2003-2016)
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2018Metadata
Show full item recordSummary
La restauración ecológica de ecosistemas terrestres en Colombia es una disciplina en crecimiento cuyas actividades de campo inevitablemente implican la interacción entre los ecosistemas y la cultura. Para determinar si el abordaje al suelo en los proyectos de restauración ecológica implementados entre 2003 y 2016 ha tenido un enfoque ambiental, utilizando métodos inusuales para las ciencias ambientales fueron analizados los informes finales que se compararon con 7 corpus de diferentes tipologías documentales de consulta obligada para los restauradores. Los resultados indican que el suelo ha sido abordado desde varias categorías en proporciones disímiles siendo la técnica-tecnológica la de mayor participación (71.90%) seguida por la social-cultural (14.91%), la ecológico-biológica (8.92%), la simbólica (2.53%), la nominal (1.64%) y la económica (0.09%); situación que se asemeja a la registrada en los corpus de protocolos, artículos científicos, términos de referencia, tesis y documentos técnicos de la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica-SER. A pesar de las múltiples categorías, en realidad el abordaje al suelo no ha sido ambiental al no ser considerado como un sistema ecológico complejo, en interacción con aspectos socio-culturales y que tiene incertidumbres inherentes. Abstract: Ecological restoration of terrestrial ecosystems in Colombia is a growing discipline whose field activities inevitably involve the interaction between ecosystems and culture. To determine if the approach to soil in projects implemented between 2003 and 2016 has had an environmental focus, using unusual methods for environmental sciences final reports were analyzed and then compared with 7 corpus of different document typologies of mandatory consultation for the restorers. The results indicate that the soil has been approached from several categories in dissimilar proportions, where technical-technological has had the highest participation (71.90%) followed by social-cultural (14.91%), ecological-biological (8.92%), symbolic (2.53%), nominal (1.64%) and economic (0.09%); this situation resembles that registered in the corpuses of protocols, scientific articles, terms of reference, thesis and, technical documents of the Society for Ecological Restoration-SER. Despite multiple categories, the approach has actually not been environmental because soil is not considered as a complex ecological system, interacting with socio-cultural aspects and with inherent uncertainties.
Collections

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Aplicación del modelo multicriterio metodologías AHP Y GP para la valoración económica de los activos ambientales = [Application of multicriteria model AHP and GP methodologies for the economic valuation of environmental assets]
Ospina Blandón, María JanethLa valoración de los activos ambientales técnica multicriterio metodologías AHP y GP en su campo de acción es un elemento que genera conocimiento a los profesionales, a las instituciones públicas y privadas, son pocos ...Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Administración Departamento de Administración. -
Diseño de un instrumento para el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental de las Corporaciones Autónomas Regionales - CARs, en Colombia
Gutiérrez Casas, Juan CarlosEl presente Trabajo Final de Maestría se realizó en el marco de las actividades adelantadas por el Grupo Asesor del Sistema Nacional Ambiental - SINA, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, grupo del ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Ambiental Ingeniería Química. -
Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental
DUQUINO ROJAS, LUIS GABRIELLa política pública ambiental urbana debe fundamentarse en la complejidad de la naturaleza y de sus procesos internos de producción (de biomasa y de carácter neguentrópico). Tal complejidad desborda la instrumentalidad ...Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Bitácora Urbano Territorial.