PÁRAMO Una estrategia interdisciplinar de enseñanza aprendizaje para la conservación del páramo de Chingaza
Summary
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal diseñar una secuencia interdisciplinar de enseñanza-aprendizaje para la conservación del páramo de Chingaza a través de la comprensión de la estructura, la función y los servicios ecosistémicos del páramo con los “vigías ambientales” del Gimnasio La Arboleda. Para ello, se llevaron a cabo cuatro fases: Indagación, Diseño, Implementación y Divulgación; cada una de ellas enmarcadas en la investigación-acción. La propuesta educativa se desarrolló en las instalaciones del Gimnasio La Arboleda y en el Parque Nacional Natural Chingaza, en los senderos Monterredondo y Piedras gordas. Durante las visitas a campo, los estudiantes abordaron conceptos biológicos como riqueza, abundancia y servicios ecosistémicos; adicionalmente, se desarrollaron actividades de investigación biológica como la elaboración de perfiles de vegetación, identificación de bio-tipos en campo y, trabajo con guías visuales de identificación de plantas de páramo. Producto del proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizó una feria del PRAE en la cual los estudiantes mostraron a la comunidad educativa su proceso y los resultados de su trabajo de campo: Cuadernos de campo, informes científicos y producción audio-visual. Como principales resultados se resalta la importancia de la interdisciplinariedad del trabajo en campo y el reconocimiento experiencial de los ecosistemas en pro de su conservación. Abstract: This thesis had as its main objective to design an interdisciplinary sequence of a teachinglearning process in order to conserve the Chingaza moor through structure, function and moor ecosystem services comprehension with “vigías ambientales” group from Gimnasio La Arboleda school. There were four phases: Inquiry, Design, Implementation and Divulgation; each one of them framed in an action-research process. The educational proposal was developed at Gimnasio La Arboleda physical plant and at Parque Nacional Natural Chingaza through Monterredondo and Piedras gordas paths. During the field trips, the students approached biological concepts as richness, abundance and ecosystem services; in addition, they developed biological research activities as vegetation profiles, biotypes identification on field and worked with visual identifying guides of moor plants. As a product of the teaching-learning process, there was a PRAE fair in which students showed the educative community the process and results of their field work: field notebooks, scientific reports and audio-visual production. As main results stands out the importance of interdisciplinary work during field trips and the importance of ecosystems experiential recognition to their conservation.