Evaluación del rendimiento y calidad forrajera de la asociación de maíz (zea mays) y caupí (vigna unguiculata) para forraje verde y microensilado en un área marginal del cultivo de la caña de azúcar
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2018-01-24Metadata
Show full item recordSummary
Con el objetivo de evaluar la factibilidad de utilizar las áreas de las zanjas recibidoras del riego por gravedad ubicadas en áreas perimetrales del cultivo de la caña de azúcar, se realizaron dos experimentos bajo las condiciones agroambientales de la finca Brasilia, localizada en municipio del Cerrito, Valle del Cauca. El primer experimento consistió en el establecimiento de la asociación de maíz ATL-200 (Zea maíz) con frijol caupí (Vigna unguiculata). Se sembraron doce parcelas lineales de 20m. de largo *0.60m. de ancho, para un área estimada por parcela, de 12m²; ubicadas sobre la franja de terreno paralela a una zanja recibidora de riego por gravedad. Las variables experimentales se evaluaron con un diseño experimental de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Estos consistieron en aplicar tres niveles de fertilización nitrogenada, con urea, únicamente a las plantas de maíz, donde T1: Fertilización nitrogenada, en función de completar el requerimiento para el maíz ATL-200; T2: Igual que (T1), más 25% y T3: Igual que (T1), más 50%. La variables de respuesta a estos niveles de fertilización se evaluó midiendo; la altura de las plantas semanalmente; el rendimiento forrajero de la asociación en forraje verde, y en forraje seco (Kg/m²) y la composición nutricional, al momento de la cosecha a los 72 días de la siembra. Los resultados no se presentaron diferencias significativas (P0.05), en los rendimientos de Forraje Verde (FV) y en base seca (FVS). Sin embargo, el mayor rendimiento se obtuvo con el T1: 2,65 kg/m2, por encima de los 2,45 kg/m² del T2 y los 1,87kg/m² del T3. Las composiciones nutricionales no mostraron diferencias (P0.05), entre tratamientos en los porcentajes de todas las variables de composición nutricional, El contenido de Materia Seca MS presentó valores entre 16.7-17.5%. Los contenidos de Proteína Cruda PC en la asociación estuvieron en el rango de 12.7% a 14.5%; La Fibra en Detergente Neutro FDN presentó valores entre 53.4 y 57.3%, La Fibra en Detergente Acido FDA mostro valores entre 30.8 y 33.2%, La Digestibilidad in-vitro DivMS obtuvo valores entre 74.7 a 78.8% la cual fue comparable con los resultados obtenidos por otro autor quien trabajo con la misma asociación en proporción de 75:25; con valores de PC:12.2% FDN: 55.3%, FDA26.8% y DivMS de 60.5% respectivamente.Summary
//Abstract: El segundo experimento consistió, en la elaboración de microensilajes en bolsas de polietileno de 20x30 cm. con 600g de forraje verde de la mezcla de Maíz-Caupí selladas al vacío con las que se conformaron cuatro tratamientos T1: 100% Maíz (600g); T2: 90%Maiz:10%Caupi (550g M y 50g C); T3: 80%Maiz:20%Caupi (500g M y 100g C); y T4: 70% Maíz:30%Caupi (400g M y 200g C) Los ensilajes fueron inoculados previamente con Sil-All 4X4 water soluble tipo comercial. Los microsilos fueron abiertos a los 90 días y se midió en el laboratorio su pH, temperaturas internas y su composición nutricional. Para este segundo experimento los resultados del Andeva indicaron que hubo efecto significativo (P0.05) de los tratamientos sobre las variables MS, PC, FDN, FDA y DivMS. La comparación de medias con la prueba de Tukey, mostro diferencia entre los tratamientos. El menor contenido de MS lo presentó el T4(14.0%), debido a la proporción más alta de vigna. La PC más alta se obtuvo con T4(14.2%), debido al aporte de PC de vigna. La menor FDN la alcanzó T3(56.8%). La menor FDA la presentó el T1(33.7%), debido al menor contenido de lignina en el maíz. La menor DivMS se obtuvo en el T4(71.8%), debido a su mayor contenido de FDA y por lo tanto de lignina. La calidad organoléptica de los microensilajes no presentó alteraciones indeseables según los parámetros de calidad. La mejor estabilidad aeróbica la presentó el T1 por ser solamente maíz, este genera un mayor efecto buffer que permite que el pH sea estable con menos actividad microbiana y menos respiración. Se concluye que de las diferentes proporciones de vigna en los microensilajes, el T3(80:20) presentó la mejor composición nutricional. La estabilidad aeróbica en los microsilos tiende a ser menos estable a medida que aumenta la proporción de Vigna, esto es causado por el efecto tampón, ya que, este tiende aumentar el pH produciendo a una incorrecta fermentación durante el proceso de ensilaje.Keywords
Collections
