• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Medellín
  • Facultad de Minas
  • Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Medellín
  • Facultad de Minas
  • Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Impactos del despojo en la soberanía alimentaria de los habitantes de la zona humanitaria Camelias en el Bajo Atrato chocoano

Thumbnail
32241760.2018.pdf (7.151Mb)
Date published
2018-06
Author
Trujillo Rendón, Andrea
Metadata
Show full item record

Summary
Este texto es una exposición de hechos que ponen en manifiesto la acumulación por despojo y los cercamientos a los bienes comunes requeridos por el capital para afianzar el Régimen Alimentario Corporativo donde los alimentos son mercancías con las cuales se especula y la agricultura se ve en función de los agrocombustibles y los monocultivos para exportación, generando a su paso grandes impactos sociales y ambientales en la cuenca del Río Curvaradó, Bajo Atrato chocoano, donde se dieron entre 1996 y 1997, operaciones conjuntas entre militares y paramilitares que desencadenaron el despojo de más de 15 mil familias de territorios colectivos otorgados gracias a la Ley 70 de 1993. Este despojo desencadenó en la pérdida de LO COMÚN, de los modos de existencia y en la separación de las comunidades con sus medios de producción, imposibilitando la siembra de alimentos, perdiendo con ello la soberanía alimentaria. Mientras que en sus territorios se destruía a gran escala el bosque húmedo y se secaban ríos, ciénagas y caños, para dar paso a monocultivos de palma aceitera por parte de empresarios relacionados con las estructuras paramilitares, proyecto al que se vieron enfrentadas las comunidades cuando decidieron regresar y luchar por sus derechos al territorio, gracias a las figuras de Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad
 
Abstract: Between 1996 and 1997, in Bajo Atrato, Chocó, joint operations between the military and paramilitaries triggered the dispossession of more than 15 thousand families from collective territories granted by Law 70 of 1993. This eviction triggered the loss of common possessions, the modes of existence and the separation of communities with their means of production, making it impossible to sow food, thereby losing food sovereignty. Meanwhile, in their territories, the large-scale destruction of the rainforest and the drying of rivers and swamps began, to give entry to monocultures of oil palm by businessmen related to paramilitary structures. The communities were faced with these monoculture projects when they were able to return and fight for their rights to the territory, thanks to the projects of Humanitarian Zones and Biodiversity Zones. This text is a compilation of facts that make clear the accumulation of land and the new enclosures of what were previously the communal goods in the basin of the Curvaradó River, required by the capitals to strengthen the Corporate Food Regime where the foods are merchandise with which can be speculated and agriculture is seen in terms of agrofuels and monocultures needed for export, generating large social and environmental impacts in its wake.
 
Subject
Political ecology ; Food Regimes ; Regímenes Alimentarios ; Ecología ; Seguridad alimentaria - Choco (Colombia) ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69444
Collections
  • Departamento de Geociencias y Medio Ambiente [640]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República