La variación de la cota cero como estrategia de integración urbana
Cargando...
Archivos
Autores
Persich Barrera, Carlo Marcelo
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La cota cero corresponde al primer piso de la ciudad que está en contacto con el suelo, hace la transición entre lo público y lo privado, comunica ambas acciones con una respuesta arquitectónica en particular; la relación que se puede establecer con el peatón y con lo que percibe en primer piso le da un carácter particular al vacío y por lo tanto se establece como un zócalo continuo de carácter urbano que al ser modificado lo transforma. La cota cero puede ser a la vez plano base y plano superficie; como componente urbano nos permite a través del recorrido reconocer el lugar, si confrontamos las relaciones existentes entre lo público y lo privado y su conexión podemos vincular espacios a través de la elevación de la cota y en correspondencia convertirlos en mecanismos de diseño de un proyecto. Elementos como escaleras, rampas, plataformas, terrazas, cubiertas, circuitos verticales y horizontales, muros de contención utilizados como instrumentos de diseño para construir sobre una topografía en particular distintas actividades en un sistema que conecta a través del recorrido. El suelo se traslada en un plano superior, pero sigue siendo el mismo plano base; modificando la pendiente, rellenando o excavando en el espacio recorrido. Estos mismos elementos aplicados en la modificación del plano base a través de alamedas, plazoletas, áreas públicas, parques, servicios; pueden vincular con actividad en un solo sistema la cota baja y la cota alta estableciendo relaciones entre ellas y permitiendo solucionar problemas en la ciudad. En este sentido, lo construido no es el protagonista en el recorrido sino más bien es el resultado de varias estrategias aplicadas a la topografía que a través de un set de elementos permiten modificar el plano base. Variar la cota cero permite que el espacio público aparezca en distintos niveles en la ciudad; conectando puntos con operaciones topográficas (en la horizontal en la vertical y en la oblicua) se puede trazar un camino continuo que a la vez es cubierta y primer piso convirtiéndose en una la línea límite existente entre lo público y lo privado. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías