Maestría en Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82383

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 99
  • Item type: Ítem ,
    Modelar lo colectivo : el core como estructura social. Cinco proyectos de vivienda colectiva. Bogotá, años sesenta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gómez García, Jenifer Stefanny; Charum Bayaz, Memet; Gómez García, Jenifer Stefanny [0001931589]; Gómez, Jenifer [0009-0000-9510-7406]; Gómez, Jenifer [Jenifer-Gomez-8]; Proyecto y Arquitectura
    La década de los años sesenta representa en Colombia una época de transformación sociocultural y demográfica que da lugar a una nueva sensibilidad frente a uno de los problemas más importantes de la ciudad: la vivienda colectiva. Esta investigación demuestra en cinco proyectos desarrollados en Bogotá —Paulo VI, Tunal Experimental, Kennedy Experimental, Residencias BCH y Torres del Parque— el traslado a nivel local del concepto core enunciado por el Team 10. Los arquitectos —vinculados a entidades estatales—, elaboraron novedosas propuestas de vivienda que hoy en día representan un referente en la ciudad. El objetivo de la investigación es develar la estrategia que comparten los proyectos, la cual hace que sean proyectos en cohesión —formal y social— con el tejido urbano, resolviendo así el problema de la vivienda colectiva y mostrando el conjunto residencial como agente activo en la construcción de ciudad. Las estrategias encontradas muestran tres principios para la cohesión compartidos en los proyectos: simultaneidad, continuidad y activación. Cada uno de los principios es el resultado del análisis de tres asuntos evidenciados: la escala, la forma y la actividad. Con esto se demuestra que la estrategia compartida se basa en principios que garantizan la cohesión, siendo este el asunto vinculante entre ellos, más allá de su apariencia formal. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El dibujo de la forma : un templo, un pabellón y una torre en la arquitectura de Simón Vélez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) García Patiño, Diana Marcela; Velázquez Hernández, Víctor Hugo
    Esta tesis analiza el valor del dibujo arquitectónico en la obra de Simón Vélez como herramienta proyectual activa. A partir de más de ciento setenta dibujos originales, se propone una clasificación metodológica que permite rastrear la evolución del proyecto desde el trazo inicial hasta su construcción, destacando la vigencia del dibujo manual en la arquitectura contemporánea. Organizada en tres capítulos, la investigación combina análisis gráfico, modelos digitales y reflexión teórica para explorar conceptos como arquetipo, ensamblaje y verticalidad. Mientras los dos primeros capítulos se centran en el estudio directo de los dibujos, el tercero utiliza modelos tridimensionales realizados por la autora como herramienta crítica de validación y reinterpretación. El estudio concluye que el dibujo no es sólo representación, sino un instrumento generativo que articula forma, técnica y materia en el pensamiento arquitectónico de Vélez. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desde un modo natural hacia una arquitectura: Modénature del brise-soleil. Plano 3540 del Proyecto E para Argel. Le Corbusier 1931-1942
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-25) Zuluaga Álvarez, John; Aguilera Rojas, Juan Carlos
    Esta tesis revela una interpretación de la artisticidad en la arquitectura moderna, mediante el análisis de la modénature y el brise-soleil como elementos clave en la obra de Le Corbusier, específicamente en sus proyectos para la Ciudad de los Negocios en Argel. En el primer capítulo se exploran los estímulos externos y las motivaciones internas subyacentes a la concepción del rascacielos para Argel, a partir de una revisión crítica de recurrencias discursivas presentes en los escritos de Le Corbusier. El segundo capítulo analiza la conformación del Proyecto E, revelando una lógica interna mediante el estudio comparativo de sus transformaciones sucesivas, lo que posibilita la formulación de una ecuación simbólica que integra razón y emoción en el proceso proyectual. El tercer capítulo se enfoca en la configuración visual del brise-soleil representado en el plano 3540, demostrando cómo este elemento expresa la artisticidad arquitectónica mediante la integración de estímulos sensoriales primarios y evocaciones psicológicas universales, mediadas por la modénature. La fundamentación teórica se apoya principalmente en el pensamiento de Le Corbusier, enriquecido con los aportes críticos y complementarios de Helio Piñón, Teresa Rovira y Josep Quetglas, quienes, desde diferentes perspectivas sobre la modernidad, el purismo, y la arquitectura, ofrecen las herramientas conceptuales necesarias para comprender la modénature como un factor mediador esencial en la manifestación sensible y significativa del brise-soleil. Finalmente, la investigación concluye que, en la obra de Le Corbusier, el brise-soleil y la modénature trascienden sus definiciones técnicas y ornamentales, configurando una construcción intelectual y perceptual capaz de alcanzar el umbral de la artisticidad arquitectónica. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El carácter de la máscara arquitectónica: estudio sobre las fachadas de 12 edificios de oficinas de la firma Obregón y Valenzuela entre los años 1957 y 1973 en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rico Rico , Adriana Carolina; Aguilera Rojas, Juan Carlos
    Esta Tesis de Maestría presenta la fachada como elemento fundamental en la trasmisión del carácter en arquitectura, pues al igual que una máscara, la fachada actúa como una superficie diseñada para expresar una identidad y comunicar un mensaje específico que trasciende su función utilitaria. Esta premisa es desarrollada mediante el análisis de las variables compositivas y las constantes distributivas de las fachadas de 12 proyectos de oficinas de la firma Obregón y Valenzuela entre los años 1957 y 1973 localizados en la ciudad de Bogotá pues estos conforman una serie en la que es posible evidenciar diversas respuestas a la composición de las fachadas en proyectos con condiciones aparentemente similares. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La sistematización de la vivienda multifamiliar en altura: lógicas formales y espaciales en la obra de Jiménez & Cortés Boshell
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-22) Nossa Hozman, Danna Alexandra; Rodríguez Guerrero, Gabriel Felipe; Nossa Hozman, Danna (0009-0007-7096-2204)
    Esta investigación evidencia las lógicas urbanas, formales y espaciales en la obra del edificio de vivienda multifamiliar en altura de la firma Jiménez & Cortés Boshell. Por medio del análisis de tres sistemas: urbano, formal y espacial, se abordan cinco proyectos representativos de la firma J&CB: edificio Residencias Calle 17, edificio Calle 85 Carrera 10, edificio Residencias Jorge Cortés Boshell, edificio Avenida 82 y edificio Virrey. La obra arquitectónica de Ernesto Jiménez y Álvaro Cortés Boshell con énfasis en edificios de vivienda multifamiliar en altura en la ciudad de Bogotá, específicamente desarrollados en cinco décadas que van de 1960 al 2005, respondían al estilo de vida de la familia tradicional perteneciente usualmente a un estrato socioeconómico alto. Los análisis son presentados mostrando la manera de implantar, componer y distribuir el edificio de vivienda multifamiliar en tres escalas: la unidad, la agrupación y el conjunto. De este modo, esta investigación plantea un procedimiento sistemático presentado a partir de tres premisas: la inserción del edificio en una manzana tradicional que constituye la escala vertical de la ciudad, la lógica estructurante del objeto arquitectónico que determina la composición formal, y la distribución funcional de la unidad habitacional que define la espacialidad del módulo, la agrupación y el conjunto en la obra de Jiménez & Cortés Boshell. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Espacios de cohesión y expansión : subvirtiendo la cota cero para la multiplicación del encuentro social. Proyecto: Centro de formación SENA sede Suba
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Beltran Aguillon, Juan Diego; Alvarez Yepes, Leonardo; Pinilla, Camilo
    El Trabajo Final de Maestría explora la cota cero como un sistema expandido que articula la relación entre arquitectura y ciudad, superando su concepción tradicional como un simple nivel de acceso. Basándose en Ravetllat, Ruby y la noción de Erdgeschoss, se entiende como un espacio intermedio, donde convergen dinámicas urbanas y arquitectónicas, funcionando como un umbral programático y espacial. Ante la fragmentación y privatización de la planta baja en la arquitectura contemporánea, el trabajo propone su multiplicación vertical, permitiendo que los espacios públicos se expandan en distintos niveles. A partir del análisis de los casos de estudio—Centro Cultural Gabriel García Márquez, Carpenter Center, SuperCADE Manitas y Harajuku Quest—se identifican estrategias clave como la estratificación de superficies, el desplazamiento programático y la simultaneidad espacial. El SENA Suba aplica estas estrategias para estructurar su programa en espacios servidos, activadores y servidores, diferenciando recorridos y fortaleciendo la continuidad espacial. Mediante el desplazamiento periférico y por atravesamiento, el proyecto genera catalizadores urbanos y establece direccionamiento urbano, conectando la arquitectura con la ciudad. Con un 57% de su área destinada a espacios de cohesión y expansión, supera el 37% de los casos analizados, consolidándose como un nodo articulador. Así, el trabajo propone una reconfiguración de la cota cero que trasciende lo físico y lo programático, convirtiéndola en un sistema integrado que multiplica las oportunidades de encuentro y pertenencia, fortaleciendo la interacción urbana en múltiples niveles (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Encadenamientos, procedimientos de relación entre partes programadas en el conjunto, a partir del recorrido como instrumento secuencial de lo colectivo en el proyecto arquitectónico. (caso proyectual: bloque A, edificio 303)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06) Martínez Rodríguez, Juan Pablo; Pinilla, Camilo; Alvares, Leonardo
    El análisis del recorrido y la forma en que éste se experimenta, constituyen aspectos fundamentales en la investigación de la ciudad. Desde las vanguardias de principios del siglo XX —dadaístas, futuristas, surrealistas, y posteriormente situacionistas, —se ha examinado el comportamiento del sujeto dentro de un contexto específico, estableciendo el deambular como un acto de libertad absoluta en contraste con el orden establecido. La arquitectura, no ha permanecido ajena a las posturas de estas corrientes plásticas. Conceptos como la promenade architecturale de Le Corbusier, el flâneur de Walter Benjamin, el errar de Rogelio Salmona, y el performance architecturale de Rem Koolhaas, se destacan como enfoques particularmente sugerentes. A partir de esta convergencia de ideas, este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en la exploración del recorrido como un acto fundacional en el desarrollo del proyecto arquitectónico, no solo como medio de conexión entre distintas partes de un conjunto, sino como el elemento que confiere significado y cohesión al espacio arquitectónico en su totalidad. La investigación profundiza en cómo los actos manifiestos en los espacios entre partes transforman el recorrido en una experiencia estructurante, que define la narrativa y la identidad del proyecto arquitectónico (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La forma de la inactividad : espacios no-programados en ambientes de aprendizaje en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martínez Quiñones, Juan Nicolás; Charum Bayaz, Memet; Proyecto y Arquitectura
    Esta investigación analiza cómo algunos arquitectos contemporáneos en Colombia han integrado la noción de lo no-programado en los ambientes de aprendizaje, desafiando los enfoques funcionalistas y utilitarios predominantes. A través de una metodología que aborda tres componentes interrelacionados—actividad, espacio y usuario—se exploran las dinámicas entre lo programado y lo no-programado. Los hallazgos revelan cómo la incorporación y manipulación de lo ‘no-programado’ en distintas instancias de los ambientes de aprendizaje fomenta la espontaneidad, el ocio y la interacción social, transformando los espacios educativos en entornos que priorizan la experiencia y la libertad del usuario. Se concluye que este enfoque desafía modelos coercitivos tradicionales, promoviendo diseños que priorizan la libertad y la interacción de los usuarios. La investigación propone un marco conceptual, estrategias, operaciones y recomendaciones concretas para arquitectos, enfatizando la importancia de lo espontáneo, el ocio y la interacción libre de los usuarios en la configuración de los ambientes de aprendizaje (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La arquitectura del edificio en altura de Camacho y Guerrero: 8 casos en tres sectores en Bogotá (1960-1985)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02) Rojas Betancur, Diana Maria; Rodriguez Guerrero, Gabriel Felipe
    Esta tesis de maestría revela'' el lenguaje proyectual de los edificios en altura diseñados por Camacho y Guerrero en Bogotá, construidos entre 1960 y 1985 a lo largo de la Carrera Séptima. A través de un análisis estructurado en tres escalas complementarias, se establece una comprensión integral de su impacto y lógica urbana, arquitectónica y técnica. En la escala urbana, se examina la relación de estas torres con el horizonte de la ciudad, identificando su papel como artefactos articuladores que reconfiguran el perfil urbano y transforman sectores específicos. Se estudia la manera en que estos edificios trascienden su individualidad mediante.. la adaptación al contexto y la construcción de nuevas reglas urbanas desde la arquitectura. Asimismo, se analizan los ritmos en sección y planta que estas edificaciones establecen dentro de la lógica del sector, así como su capacidad'' para generar nuevas dinámicas espaciales. Desde la escala arquitectónica, se investiga la hibridación programática y la manera en que los edificios en altura articulan flujos urbanos y estructuran la relación entre la ciudad y la torre. Se examina la planta baja como un punto estratégico de convergencia, respondiendo tanto a su contexto inmediato como a la organización espacial interna del edificio. La investigación profundiza en estrategias proyectuales específicas, evidenciando cómo la configuración'' de los espacios permite la adaptación a distintas escalas, la orientación de flujos y la segregación de actividades, dando lugar a plantas diferenciadas'' que responden a dinámicas urbanas y arquitectónicas particulares. En la escala técnica, se descomponen.. los sistemas operativos del edificio, analizando su capacidad para generar configuraciones espaciales flexibles y adaptables. Se estudia la relación de estas torres con su entorno, abordando las respuestas arquitectónicas ante el contexto natural y bioclimático. Finalmente, se examina la consolidación de la imagen arquitectónica de cada proyecto, destacando la importancia del detalle constructivo en la definición del carácter y la expresividad de estos edificios en altura. A partir de este enfoque multiescalar, la investigación.. demuestra cómo los edificios diseñados por Camacho y Guerrero no solo resuelven exigencias funcionales y programáticas, sino que establecen nuevas estrategias urbanas, arquitectónicas y técnicas que contribuyen a la transformación y consolidación del paisaje urbano de Bogotá (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Modelado plástico del vacío. Dualidad masa - vacío en edificios públicos de Germán Samper (1958 – 1968)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-17) Diaz Mendez, Andres Felipe; Velásquez Hernández, Victor Hugo; Diaz Mendez, Andres felipe [0009-0006-6342-9172]
    La investigación aquí consignada descifra un fragmento de las condiciones intrínsecas en la dualidad constitutiva de la noción de masa y vacío presentes en la arquitectura, mediante el contraste entre los postulados teóricos y las operaciones reveladas sobre la obra de Germán Samper. El análisis categoriza los procesos abordados en equipamientos públicos y establece un énfasis en la constitución espacial de la Sala de Conciertos al interior de la Biblioteca Luis Ángel Arango, localizada en Bogotá y desarrollada durante el periodo de 1960 a 1965. Las obras expuestas complementan un criterio analítico que abstrae la síntesis de un volumen macizo caracterizado por el dominio de la masa sobre el vacío, contrapuestos a las operaciones espaciales referentes al interior del volumen, cuya característica demanda un proceso de modelado del vacío que define el límite de las condiciones intimas, en cuyo interior la masa está supeditada al soporte espacial generando operaciones de carácter estereotómico. El extracto razonado de proyectos condensa las operaciones arquitectónicas halladas en el desarrollo disciplinar, estableciendo un orden reductivo; en que primero, las obras son condicionadas por volúmenes herméticos jerarquizados por las masas implantadas sobre el vacío urbano; seguido, por el procedimiento de inserción del vacío al interior de esta masa, utilizando la estructura formal en función de una secuencia espacial de vacíos activos y el modelado como técnica diagramática del poché; finalmente, por medio de una obra especifica entretejer las técnicas formuladas en el interior de la Sala de Conciertos para revelar los preceptos arquitectónicos y compositivos en el desarrollo proyectual de Germán Samper (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Naturalizar la arquitectura : procedimiento morfológico en 5 belvederes aterrazados, en la Sabana de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-01) Cardona Serna, Isabella; Arias Lemos, Fernando
    La relación entre arquitectura y naturaleza ha sido previamente concebida como una separación entre dos realidades opuestas, donde el principio fundamental de la arquitectura está definido por las operaciones de resguardar y orientar. Complementario a lo anterior, la hipótesis de esta investigación propone ampliar dicha perspectiva al adherir como noción fundamental de la arquitectura el propósito de preservar el vínculo con la naturaleza y el entorno en el que está situado, mediante la formulación del procedimiento morfológico denominado Naturalizar la arquitectura que integra dentro del proyecto las cualidades del entorno natural que son traducidas en operaciones formales. La investigación está desarrollada a partir del análisis lógico-formal de cinco Belvederes aterrazados localizados en el paisaje urbano-geográfico de la Sabana de Bogotá; El edificio Geronia, la Fundación Cristiana para la Vivienda, la Cooperativa Los Cerros, Torre C de Las Residencias El Parque y el edifico Herrmann, los cuales revelan el procedimiento de naturalizar la arquitectura a través de dos aspectos. El primer aspecto, es identificado en el proceso analítico de abstraer cualidades propias de un sitio natural de topografía inclinada traducidas en procedimientos morfológicos que definen el proyecto. El segundo, es evidenciado en el proceso mediante el cual la estructura formal del Belvedere aterrazado es reconocida como parte indisociable y natural de paisaje urbano de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Paraísos Heterotópicos: Una breve exploración en busca de los jardines de Rogelio Salmona
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Camacho Cárdenas, Miguel Alejandro; Arias Lemos, Fernando
    Esta investigación explora la posibilidad de componer arquitectura mediante las lógicas que guían la composición de los jardines, puesto que son estos, antes y mejor que la misma arquitectura, los lugares que brindan al errante un mundo lleno de maravillas y sorpresas. Esta exploración ha tenido cuatro momentos singulares, que concuerdan con los capítulos de este documento. Siendo así, el primer momento será una exploración mayormente teórica, que pretende establecer una base o marco común sobre el cual el lector pueda proceder, guiado ahora con la intensión particular de comprender las obras arquitectónicas de Rogelio Salmona, como jardines y errancia, en lugar de como arquitectura y quietud. El segundo momento tendrá un carácter mayormente narrativo desde el punto de vista de un errante, permitiendo la creación de un retrato personal de dichas obras arquitectónicas en la mente del lector, mediante varios ejercicios fragmentados. El tercer momento, cambiara el enfoque, ahora a través de la mirada de un compositor, quien ha decantado lo operativo de estas obras o jardines. Siendo lo operativo: las tensiones del errar, la manipulación de la entropía y la definición del límite. Finalmente, la conclusión, desarrolla un ejercicio en donde la utilidad de lo decantado es puesta a prueba, al intentar explicar la composición de Postgrados de Rogelio Salmona, mediante el jardín palacio de la Alhambra y a la Casa Fallingwater (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La transformación del patio una mirada crítica a los aspectos formales y estructurales que lo resignifican a partir del vacío en la arquitectura contemporánea
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-01) Olaya Murillo, Natalia; Álvarez Yepes, Leonardo; Pinilla Castro, Camilo
    La presente tesis de maestría titulada “La transformación del patio. Una mirada crítica a los aspectos formales y estructurales que lo resignifican a partir del vacío en la arquitectura contemporánea.”, se centra en la evolución del concepto y la funcionalidad del patio en el contexto de la arquitectura contemporánea. La investigación analiza la morfología del vacío y su impacto tanto en el aspecto formal como en el uso programático de los espacios arquitectónicos contemporáneos, utilizando un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo a través del estudio de casos seleccionados. El trabajo finaliza con el diseño de un proyecto arquitectónico específico, la Biblioteca Aguaviva, que incorpora las estrategias de diseño identificadas en la investigación, tales como la manipulación del vacío para crear dinámicas espaciales y programáticas innovadoras. Los resultados demuestran cómo la reinterpretación del patio, entendido como un espacio de vacío, contribuye significativamente a la flexibilidad, la interacción social y la sostenibilidad en la arquitectura contemporánea. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Procesos intersticiales: la transgresión del límite en actividades programadas
    (2024-07-15) Camargo Peláez, Wilson David; Pinilla Castro, Camilo; Álvarez Yepes, Leonardo
    El intersticio ha sido un tema de investigación ocasional desde los años 1950, no obstante este tipo de espacialidades han venido siendo más habituales en la arquitectura contemporánea. Sin embargo, la necesidad de que los espacios intersticiales introduzcan otro tipo de relaciones vistas desde la ambigüedad y la multiplicidad está limitada a edificios con usos direccionados a lo no-programado, por lo tanto, el objetivo de este trabajo de Maestría fue transgredir la función asociativa del intersticio en proyectos con actividades programadas. La metodología implementada consistió en determinar cuatro prescripciones que analizaron el ámbito formal, estructural, la actividad y la escala del intersticio en los casos de estudio seleccionados, posteriormente estos resultados del análisis configuraron una matriz operativa que estableció las directrices desde procedimientos formales, programáticos y proyectuales. El centro de juzgados penales expuso la gradación de relaciones según los tipos de usuarios y actividades que deben sufrir los espacios intersticiales para transgredir el funcionamiento común en estos edificios. Por otra parte, el intersticio evolucionó la discusión entre lo público y privado para hablar de espacios de tensión, transición e interacción, conceptos claves para el dinamismo de la sociedad del siglo XXI. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sistemas de interconexión vertical de alta densidad : una reinterpretación del concepto de interconexión espacial a partir del modelo matbuilding
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04) Rodríguez Cajamarca, Pedro Antonio; Álvarez Yepes, Leonardo; Pinilla Castro, Camilo
    Este trabajo final de maestría revela un proceder sistemático para el planteamiento de espacios interconectados de alta densidad en vertical a partir de la reinterpretación de los principios morfológicos y cualitativos del mat-building reelaborados o transgredidos bajo el precepto de una noción vertical del espacio colectivo e individual, puesto que, en los modelos mat-building es reconocido un procedimiento sistemático debido a su configuración a partir de operaciones proyectuales como: “descentrar, fraccionar y romper”, las cuales, en conjunto y de manera simultánea, posibilitan múltiples recorridos, visuales, combinaciones y continuas interconexiones, de modo que, es posible crea espacios colectivos a fin de potencializar el acontecimiento entendido como encuentros y lugares de introspección, mediante las múltiples interconexiones espaciales, lo cual, deriva en el desarrollo operativo de un “hecho colectivo y un hecho anónimo o privado”, pero también, establece relaciones con el entorno inmediato y con las partes que componen el proyecto como un todo coherente. Lo anterior establece una contraposición a la actual configuración de edificios pensados como planos aislados que tienden a segregar al individuo en espacios con una pobre respuesta a las necesidades de un habitante diverso. Es así que, mediante el análisis de cinco (5) objetos de estudio enmarcados en el sistema de relaciones que el matbuilding propone, cuya selección está basada en la formación de reglas operativas que contienen, producto de la asociación de componentes y relaciones, es presentada la reinterpretación de dichas lógicas internas como un “sistema vertical complejo”, aplicado en un proyecto de vivienda colectiva con una gradación e interrelación entre las partes y respecto al entorno, pero también, con relación a equipamientos de uso común (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La casa en serie en el barrio El Polo : Ricaurte, Carrizosa y Prieto
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-19) Fonseca Gantivar, Pablo Cesar; Arias Lemos, Fernando
    Los conceptos de la arquitectura de la ciudad, el de las formas de crecimiento y las formas de la residencia constituyen un común denominador en que se integran los elementos y las relaciones que describen una estructura física como la de la construcción de la ciudad en el tiempo. El análisis desde estos conceptos de El Polo Club parte de lo particular, la vivienda. Los valores de la casa en serie, que consiste en el desarrollo y análisis de los valores y elementos constructivos de la casa, se habrían desplazado a la manzana pasar luego al barrio. Se entendería entonces El Polo Club partiendo de la forma constructiva de la vivienda, los métodos de construcción, la innovación y cómo construir en serie. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Materia entre líneas. El dibujo como instrumento de concepción de la forma en la Casa de Huéspedes Ilustres
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-14) Pérez Guzmán, Lizeth Carolina; Velásquez Hermández, Víctor Hugo
    Esta tesis de maestría aborda diversas relaciones que pueden establecerse entre el dibujo, entendido como una de las principales herramientas del proyecto, y la concepción, desarrollo y materialización de la forma arquitectónica. La hipótesis de trabajo descansa sobre los estrechos vínculos forjados entre procesos de dibujo y de diseño, de tal manera que el estudio detallado del primero permite revelar y constatar estrategias específicas del segundo. Así, la identificación de los rasgos del dibujo arquitectónico ayuda a comprender la génesis del proyecto y permite, a su vez, reconocer las geometrías que vehiculan la concepción de la forma. El desarrollo de esta investigación fija la mirada en la obra de Rogelio Salmona y más específicamente en la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia, como caso paradigmático en el que es factible demostrar las hipótesis enunciadas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Superficies de contacto, la transformación del plano base como estrategia de mediación entre el interior y el exterior.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Duque Jaramillo, Estefanía; Alvarez Yepes, Leonardo
    Este trabajo final de maestría aborda las formas de relación entre el suelo y plano base, arquitectura y ciudad. La investigación está enfocada en la transformación de la superficie horizontal, cuestionando los procedimientos que surgen de las perspectivas expuestas a través de 4 casos de estudio. La importancia del plano base y el suelo en la concepción y consecución del espacio arquitectónico conllevan a una transformación en función de factores internos y externos. Siendo un aporte a la integración entre la ciudad y la arquitectura, vinculando los dos ámbitos a la vez que es integrado su potencial. Este TFM tiene como propósito evidenciar que las transformaciones del suelo y plano base van más allá de la resolución de un problema topográfico, el presente trabajo está enfocado en exponer como dichas trasformaciones cumplen un papel de mediador entre el interior y el exterior, vinculado los dos ámbitos para aumentar las posibilidades de relación que disuelvan los límites. El lugar no queda de lado, por el contrario, la importancia radica en que la arquitectura busca alejarse de la individualidad al vincularse directamente con lo que sucede en su contexto. En la concepción del lugar el edificio posee un papel fundamental, a través de una arquitectura expansiva y vinculante, transformando así al suelo y plano base como elemento activo operante en la concepción de la arquitectura y el lugar. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Condensador colectivo: Procedimientos morfológicos para densificar el aula
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-02) Álvarez Santana, Daniel Andrés; Álvarez Yepes, Leonardo; Camilo, Pinilla
    El presente trabajo final de maestría tiene como objeto de estudio el aula entendida como un espacio unitario de grandes flujos. También plantea la búsqueda de los procedimientos morfológicos necesarios para llevar el aula a un problema de densidad debido a las condiciones de escasez y alto costo de suelo, además de la diversidad y democracia que reclama la ciudad contemporánea. Esto junto a las implicaciones estructurales y programáticas que dichos procedimientos demandan, sin dejar de lado el papel que históricamente han tenido los espacios regidos bajo la definición del aula como condensadores colectivos. Producto de este enunciado es presentado el siguiente documento con el título “Condensador colectivo: Procedimientos morfológicos para densificar el aula”, desarrollado en tres capítulos. El primero, señala la definición y caracterización del aula de interés para el trabajo final de maestría, bajo las definiciones expuestas por Renato Capozzi en el libro “Le architetture ad aula, il paradigma Mies Van der Rohe”, Antonio Armesto en la tesis doctoral “El Aula sincrónica: un ensayo sobre el análisis en arquitectura”, Carlos Martí Arís en el libro “Las Variaciones de la Identidad: Ensayo sobre el tipo en arquitectura” y finalmente Antonio Monestiroli en el texto “Las Formas y el tiempo: El ejemplo de Mies”. De igual forma, está mencionada la necesidad de plantear diferentes posibilidades morfológicas para su aplicación en la actualidad como respuesta a la densificación y complejidad programática. El segundo capítulo, donde están analizados cinco casos de estudio recientes en donde el Aula es protagonista. Estos son: El nuevo centro de eventos y auditorio para la Universidad de Bremen de E2A (En construcción, 2026), el Centro Georges Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano (1977), la propuesta para el Museo del Siglo XX de REX (2016), la propuesta para el Museo del Siglo XX de BRUTHER (2016) y finalmente la propuesta para la Biblioteca Nacional de Francia de OMA (1989). Todos analizados bajo tres categorías analíticas: Los procedimientos morfológicos empleados, los esfuerzos técnicos y esfuerzos programáticos que estos procedimientos conllevan, además de la identificación de seis diferentes subcategorías del aula utilizadas. Finalmente, el tercer capítulo donde son puestos a prueba estos procedimientos morfológicos, primero en tres ejercicios conceptuales y luego empleados en un proyecto arquitectónico por medio de un programa diverso y colectivo, que para este caso en específico, es el propuesto en los concursos para los centros de felicidad desarrollados en los últimos años por el distrito en Bogotá. Esto con el fin de poner en valor nuevamente el aula como elemento estructurante en la arquitectura colectiva, así como dar un catálogo de posibles soluciones y aplicaciones para diversos casos futuros. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Superponer lo existente: La superposición como estrategia de transformación en el centro de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mendoza Del Rio, Javier Augusto; Álvarez Yepes, Leonardo; Pinilla Castro, Camilo
    El presente trabajo final de maestría indaga sobre las estrategias de transformación en estructuras existentes en el centro de Bogotá, donde el objetivo principal es proponer una arquitectura capaz de mediar entre actores heterogéneos, en el mismo espacio y tiempo sin que se anulen ni se excluyan mutuamente. Las estrategias aplicadas se sitúan en el campo de la ambigüedad entre la conservación y la transformación, en ese sentido, el medio para tal fin será abordado desde la superposición, entendiendo a la superposición como una combinación de diferentes elementos con características propias, en un todo determinado por el observador, donde las transformaciones propuestas modificarán la relación público/privada de las estructuras existentes, en favor de una mayor cohesión de los flujos urbanos con las configuraciones internas. El alcance propuesto para el presente trabajo, no se limita a la prolijidad de las estructuras intervenidas, por el contrario, las estrategias se sitúan en el campo de lo conceptual, con el fin de parametrizar los procedimientos favoreciendo su aplicabilidad en un tejido extenso y heterogéneo como lo es el centro de Bogotá. En ese sentido, la primera parte del trabajo definirá por qué y cuales elementos conformarán las preexistencias conservadas, la segunda parte, analizará y sustraerá las transformaciones realizadas en tres casos de estudio donde la naturaleza de las superposiciones, así como las estrategias implementadas, serán el insumo principal para definir el cómo se establecerán las estrategias de transformación en estructuras existentes. Finalmente, la convergencia entre los elementos existentes y las estrategias de transformaciones desde la superposición, concluirán en la transformación de tres escenarios de lógicas formales diversas, abordando las preexistencias desde los sistemas que conforman la estructura tipológica, así como el contexto inmediato donde se suscriben. (Texto tomado de la fuente)