• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de agronomía
  • Escuela de posgrados
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de agronomía
  • Escuela de posgrados
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio exploratorio de la obtención de café verde mediante beneficio Honey y la determinación de su calidad en taza

Thumbnail
LicettAndreaBoyacáVásquez.2018.pdf (2.850Mb)
Date published
2018
Author
Boyacá Vásquez, Licett Andrea
Metadata
Show full item record

Summary
La situación actual de la producción convencional de café vía húmeda, en relación al uso excesivo de agua para el lavado y la contaminación de fuentes hídricas y suelo por los vertimientos generados, enmarca la necesidad de incursionar en procesos de beneficio amigables con el ambiente, como el beneficio vía semiseco o Honey, que conserven o mejoren la calidad característica del café colombiano. Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio exploratorio en doce fincas ubicadas en la Provincia de Oriente de Boyacá, donde se tomaron muestras de café en cereza para someterlas al beneficio Convencional y Honey, obteniendo café verde (almendra) por las dos vías. Se comparó la calidad sensorial y física entre los dos procesos, realizando la caracterización organoléptica de las muestras y la medición de glucosa, fructosa, sacarosa y Total de Azúcares por medio de HPLC. En granulometría, se evidenció un tamaño apropiado de la almendra, los mayores porcentajes Convencional 98,74% y Honey 97,52%, se presentaron sobre la malla 14, encontrando que sobre la malla 16 se ubica más del 50% de la almendra. En cuanto al contenido de azúcares, se observó que las muestras vía Honey exhibieron contenidos relativamente altos de fructosa 2,42 g·L-1 y de Total de Azúcares 14,22 g·L-1, y las muestras vía Convencional presentaron contenidos menores 0,71 g·L-1 y 11,34 g·L-1, respectivamente. Por último se encontró que en el café vía Honey, se acentúan las características sensoriales de los granos de café, destacando el dulzor, taza limpia, suave, con notas a piña y frutal, en comparación con los resultados del Convencional, donde la taza presentó astringencia, amargo, pesado, con algo de notas cítricas, concluyendo que el beneficio Honey simboliza una opción para el productor de café de la zona, no solo porque en el proceso no se emplea agua y se reducen vertimientos, sino porque representa una alternativa de producción de café para el mercado de especialidad, ofreciendo una taza diferenciada, que disminuye costos y puede llegar a significar un mayor precio y mejor ingreso para el caficultor.
 
Abstract: The current situation of the conventional production of wet method coffee, in relation to the excessive use of water for washing and the contamination of water sources and soil by the shedding generated, frames the need to venture into post-harvest processes friendly to the environment, such as process by the semi-dry method or Honey, which preserve or improve the quality characteristic of Colombian coffee. Therefore, an exploratory study was carried out in twelve farms located in the East Province of Boyacá, where coffee cherry samples were taken to submit them to the Conventional and Honey post-harvest process, obtaining green coffee (almond) in both ways. The sensory and physical quality between the two processes was compared, performing the organoleptic characterization of the samples and the measurement of glucose, fructose, sucrose and Total Sugars by means of HPLC. In granulometry, an appropriate size of the almond was observed, the highest percentages Conventional 98.74% and Honey 97.52%, were presented on the 14mesh, finding that on the 16 mesh more than 50% of the almond is located. Regarding the content of sugars, it was observed that the samples via Honey exhibited relatively high contents of fructose 2.42 g·L-1and Total of Sugars 14.22 g·L-1, andthe samples via Conventional presented lower contents 0.71 g·L-1and 11.34 g·L-1, respectively. Finally, it was found that in coffee Honey method, the sensory characteristics of coffee beans are emphasized, highlighting the sweetness, clean, smooth cup, with notes of pineapple and fruit, compared to the results of the Conventional, where the cup presented astringency, bitter, heavy, with some citrus notes, concluding that the Honey process symbolizes an option for the coffee producer in the area, not only because in the process water is not used and discharges are reduced, but because it represents an alternative coffee production for the specialty market, offering a differentiated cup, which decreases costs and can mean ahigherprice andbetter incomeforthe coffeegrowe
 
Subject
Beneficio semiseco ; Calidad de café ; Análisis sensorial ; Beneficio húmedo ; Poscosecha del café ; Almond ; Cherrycoffee ; Cup quality ; Granulometry ; Parchment coffee ; Semi-dryprocessing ; Wetprocessing ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69512
Collections
  • Escuela de posgrados [229]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República