Políticas estatales en el hábitat popular, 1968-1988: el caso de Medellín

Cargando...
Miniatura

Autores

Gómez Salazar, Beatríz
Ramírez Toro, María Cristina
Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Los investigadores asumen el hábitat con el calificativo de popular, porque aceptan que hay una desigualdad en la configuración espacial como parte misma de la valorización del capital. A su vez, expresan el por que no hay una racionalidad en terminos cartesianos, en las políticas que el Estado traza para ese hábitat popular, sino que las determinan integradas a la lógica del capital y, por lo tanto, no perturban su valorización. Al Estado y a la espacialidad los consideran como parte constitutiva de la misma relación. Demuestran "cómo desde finales de 1950 se vienen consolidando una serie de instrumentos políticos, ideológicos, presupuestales, tecnicos y operativos que permiten comprobar que los sectores populares han sido objeto de políticas institucionales, desde hace aproximadamente 33 años en el contexto de la problemática urbana. Contestan a los interrogantes: de que política se trata, cuáles han predominado y que relaciones se establecen entre este grupo de población y las instituciones que las hacen posibles.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones