Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional
Summary
Consideraciones sobre el pasado presente y futuro del desarrollo del Eje Cafetero, en la región que se denominara Antiguo Caldas: para este trabajo cuyo hilo conductor es la historia, primero se presentan algunos hechos asociados a la Conquista y la Colonia para señalar la exploración y ocupación fraccionada del territorio; luego se señalan algunos aspectos relevantes de la economía a partir de la fundación de Manizales ocurrida en el marco de la Colonización antioqueña; enseguida se señalan los impactos del formidable período de los ferrocarriles cafeteros por resultar comparables a los del Canal de Panamá inaugurado en 1914; y se sigue con otro período de verdadero desarrollo en el cual los beneficios del café transforman las zonas rurales, para culminar con un periodo de verdadera crisis social y ambiental asociada a la revolución verde, cuyo inicio coincide con la segregación del Departamento de Caldas y en el cual se da la inversión demográfica, desde el campo hacia los espacios urbanos. Al final se señalan los perfiles de las tres capitales del Eje Cafetero y se señala el reto de complementar sus economías para articular una ciudad región teniendo en cuenta el nuevo contexto social y orden económico, y la necesidad de implementar un modelo que priorice el desarrollo humano sobre el crecimiento económico, para resolver la problemática social y ambiental.
Subject
Academia Caldense de Historia, Desarrollo del Eje Cafetero, Centro de Historia de Manizales, Asamblea del Departamento de Caldas, Universidad Nacional de Colombia, Colonización Antioqueña, Eje Cafetero, Manizales Pereira y Armenia, El Quindio, Risaralda, El Gran Caldas, La Colonia y la Conquista, La República, El Bahareque, Ferrocarriles cafeteros, Federación Nacional de Cafeteros, Tomás Cipriano de Mosquera, Política Económica en Colombia, Desarrollo de la zona cafetera, Café y desarrollo, La navegación por el Magdalena, Río Magdalena ; Marmato, El oro en Colombia, La arriería en Colombia, Política Económica en Colombia, La arriería en Colombia, Tribugá y Urabá, Aeropuerto del Café, La Dorada y Honda, Transversal de Caldas, Túnel de la Línea, Andes de Colombia, Río Cauca, Cordillera Central, Ruana de Marulanda, Sombrero aguadeño, Cultura cafetera ;
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La influencia del poder político de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en las élites políticas del departamento de Córdoba, Colombia. 1985-2005 / The influence of the political power of the united self-defense of Colombia (AUC) in the political elites of the department of Cordoba, Colombia. 1985-2005
La presente investigación analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y consolidación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Córdoba. Asimismo, da cuenta del desarrollo político de la organización ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología. 2009 -
Ambientalización de los planes de estudio, en un marco sostenible, de los programas de arquitectura de las universidades de la Ecorregión Eje Cafetero de Colombia : Universidad Católica de Manizales, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Universidad Católica de Pereira y Universidad Gran Colombia de Armenia
La presente investigación expone una síntesis de los conceptos que enmarcan el significado de la ambientalización en la enseñanza de la arquitectura en un contexto regional. Se hace un amplio repaso de los antecedentes ...Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo. 2014 -
Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia, ACOC - Café sano / Organic coffee growing and idnetity in the Colombian southwest. The case of the Association of Organic Coffee Growers of Colombia, ACOC – Café sano
En la actualidad en el suroccidente de Colombia existe una gran cantidad de organizaciones campesinas que producen café orgánico y de comercio justo para la exportación. Este trabajo realiza un acercamiento a este proceso ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología. 2010