Crítica de la noción de sujeto desde la teoría de sistemas de niklas luhmann: una aproximación a las penas corporales de las comunidades indígenas en colombia

Miniatura

Autores

Lozano Suarez, Dilia

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2010

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Las preguntas que guiarán este artículo son: ¿La concepción clásica de sujeto permite la construcción, por parte del derecho, de la categoría de dignidad humana en la aplicación de las penas corporales en las comunidades indígenas? ¿Las caracterizaciones que ha elaborado la Corte Constitucional en este punto permiten una definición coherente con el sistema de derechos fundamentales? La concepción de sujeto que heredamos de la modernidad y que es utilizada en las teorías clásicas del derecho limita el análisis del ser humano al marco de las relaciones con los sistemas sociales. Una teoría donde la diferencia entre sistema y entorno es el punto de partida, permite ver cómo la autonomía de los sistemas y la flexibilidad del entorno aportan a la construcción de los sistemas autopoiéticos. Así, en las sentencias de la Corte Constitucional en las que se consideran por vía de tutela que las penas corporales son admisibles por el sistema jurídico colombiano, la definición de dignidad humana no apareció de manera muy clara, y se recurrió, por el contrario, a razonamientos fácticos. Palabras claves: Sujeto, teoría de sistemas

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación