Políticas públicas para el recurso humano en salud, en colombia: elementos para la reflexión

Miniatura

Autores

Ochoa, María Orfa
Muñoz, Emma Patricia

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2014-02-19

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Lo que un hombre vale o en lo quese estima es, como en las demáscosas, su precio; es decir lo que sedaría por el uso de su fuerza.Thomas HobbesDesde los referentes internacionales soportados en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presente artículo revisa la trascendencia de las políticas y convenios existentes para la protección del trabajador nocturno en general y del trabajador nocturno del área de la salud en particular, se consideran las influencias de los procesos de globalización en la generación de las políticas económicas y su impacto en las políticas sociales.Se analiza la influencia que desde la globalización induce la mercantilización de la fuerza laboral y del capital humano del sector salud y cómo estas presiones ejercen un efecto de carácter biopsicosocial en las personas que laboran en el sector salud y realizan turnos nocturnos.Las políticas públicas toman importancia en este proceso cuando los actores sociales propician el empoderamiento frente a esta situación, y desarrollan propuestas para el manejo de las problemáticas que son producto del trabajo en horario nocturno.Las recomendaciones de la OIT para el trabajo nocturno, surgen como referentes obligados, a pesar de ser optativas, a partir de las consecuencias que este tiene sobre los trabajadores del área de la salud, su responsabilidad social y su compromiso ético y jurídico.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación