Avances en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/248
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estressores na atividade gerencial do enfermeiro: implicações para saúde(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-04-03) Lima da Silva, Jorge Luiz; Freitas Bezerra dos Santo, Rejane Sidnéia; dos Santos Costa, Felipe; Pereira Costa Taveira, Rodrigo; Teixeira, Liliane ReisAs atividades exercidas pelo enfermeiro combinam a assistência com funções gerenciais, o que pode conduzir à sobrecarga profissional.Objetivo: descrever fatores geradores de estresse na atividade gerencial do enfermeiro e refletir sobre suas implicações para a saúde desse profissional.Método: trata-se de estudo descritivo e exploratório que utilizou a revisão bibliográfica, com obras publicadas do período de 2001 a 2011, como fontes de informações para construção de discussão temática.Discussão: alicerçou-se na descrição de fatores causais na atividade gerencial do enfermeiro e as consequências do estresse para a saúde.Conclusão: as atividades gerenciais, ligadas ao planejamento e gestão de pessoal de enfermagem aumentam a carga de estresse que se somam às tarefas assistenciais. Tal situação traz prejuízos à saúde e ao bem-estar que se manifestam através de esgotamento físico, mental e transtornos psicossomáticos. Devem ser propostas ações que busquem melhores condições de trabalho e amenização do estresse do enfermeiro no ambiente laboral. Percebem-se deficiências que podem prejudicar a qualidade de vida deste trabalhador, fato alarmante, em uma realidade social em que a saúde do trabalhador tem sido preconizada e valorizada como direito inalienável.Resumen (Español)Las actividades realizadas por los enfermeros incluyen las funciones de asistencia y administración que pueden generar sobrecarga de trabajo.Objetivo: describir los factores que causan estrés en las tareas administrativas de los enfermeros y reflexionar sobre sus implicaciones para la salud de este profesional.Método: se realizó un estudio descriptivo que utilizócomo fuente de información la revisión de la literatura, contrabajos publicados entre 2001 a 2011, para la construcción dela discusión del texto reflexivo. Discusión: se fundamentó en ladescripción de los factores causales de estrés en las tareas administrativas del personal de enfermería y sus consecuencias para los profesionales de la salud.Conclusión: las actividades de administrativas relacionadas a la planificación y gestión del personal de enfermería aumentan la carga de estrés que se suman a las tareas de cuidado. Esta situación perjudica a la salud y el bienestar en que se manifiesta a través del agotamiento físico, mental y trastornos psicosomáticos. Por lo expuesto, deben ser propuestas acciones que busquen mejores condiciones de trabajo y mitigar el estrés de los enfermeros en el ambiente del trabajo. Se perciben deficiencias que pueden ser perjudiciales para la calidad de vida de los trabajadores, hecho alarmante, en una realidad social en que la salud del trabajador ha sido considerada y valorada como derecho inalienable.Ítem Percepções das mulheres sobre a violência contra a mulher: uma revisão integrativa da literatura(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-04-01) Costa Leite, Franciéle Marabotti; Vasconcelos Moura, Maria Aparecida; Garcia Penna, Lucia HelenaEste artigo analisa as evidências presentes na literatura acerca das percepções das mulheres no que se refere à violência contra a mulher. Estudo de revisão integrativa em que foram identificados 12 artigos que compuseram a amostra do estudo, a partir das bases de dados BDENF, LILACS, MEDLINE, CINAHL e PUBMED, nos idiomas português, inglês e espanhol. Os resultados apontam a baixa percepção de mulheres sobre as situações vividas como violentas, sendo muitas vezes, complacentes e tolerantes à violência cometida por parceiro íntimo, percebendo-a como cultural e norma religiosa. Elas buscam encontrar justificativas para a agressão, reduzindo a responsabilidade do agressor o que dificulta ou retarda a tomada de decisão, que permite romper o ciclo de violência. Compreende-se ser necessário ampliar os estudos acerca deste tema.ResumenEste artículo analiza las evidencias encontradas en la literatura acerca de las percepciones de las mujeres sobre la violencia contra la mujer. Para esta revisión fueron identificados 12 artículos que conforman la muestra del estudio, a partir de las bases de datos BDENF, LILACS, MEDLINE, CINAHL, y PubMed. Se encontraron tres categorías: reconociendo y conviviendo con la violencia; sentimientos atribuidos y percepción de los motivos de la violencia. Los resultados apuntan a la baja percepción de las mujeres al respecto de las situaciones vividas como violentas siendo, muchas veces, complacientes y tolerantes a la violencia cometida por el compañero íntimo, percibiéndola como cultural y religiosa. Se comprende que es necesario ampliar los estudios sobre este tema, en los diferentes estados brasileños, una vez que la violencia contra la mujer constituye un fenómeno que alcanza todo el Brasil y que es percibido de forma multifacética y heterogénea.Ítem Propuesta de cuidado de enfermería al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la taxonomía nanda, nic, noc.(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-04-01) Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza; Díaz Álvarez, Juan Carlos; Ortiz Suarez, ConsueloEl presente artículo de revisión temática sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pretende ser una guía y orientación al profesional de enfermería en diferentes contextos de cuidado. En ella se incorporan aspectos epidemiológicos, clasificación, seguida de la valoración de enfermería, justificación y la identificación de diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis (NANDA) y los relaciona con la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC= NursingInterventionsClassification) y la Clasificación de resultados de enfermería (NOC= NursingOutcomesClassification).Ítem Relación entre género y las etapas del diferencial por sexo en cuba siglo xx(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-04-01) Segura Massó, Arturo Alexander; Torres Colón, Carmen; Barbón, Olga GloriaLas siguientes reflexiones se realizan con el objetivo de brindar consideraciones acerca de la relación que tiene el género con la evolución diferencial por sexo en Cuba durante el siglo XX. Estas consideraciones se basaron en la teoría de los cuatro enlaces que constituyen el nudo gordiano de la inequidad de género. Considerándose sobre las causas que influyeron en el diferencial por sexo durante el siglo XX en Cuba, teniendo la teoría antes mencionada como premisa fundamental y realizando un análisis desde una perspectiva de género. Se concluye que la perspectiva de género debe estar presente en cualquier contexto que el tema del diferencial por sexo se aborde, y así penetrar en la realidad de cada estrato social y resolver los problemas que desde el género puedan constituir elementos tendientes a la aparición de enfermedades que incidan y prevalezcan de manera negativa en el aporte que el sexo femenino realiza a la esperanza de vida al nacer.Ítem A biotecnologia no tratamento de úlcera vascular: estudo de caso(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-28) Oliveira de Sousa, Alana Tamar; Guimarães Oliveira Soares, Maria Júlia; dos Santos Oliveira, Simone Helena; de Queiroz Paulo, MarçalO objetivo desse estudo de caso foi relatar a assistência prestada a uma paciente portadora de úlcera venosa em que foram utilizadas associações de solução de limpeza à base de cloreto de sódio e do óleo essencial de folhas de Cymbopogon citratus Stapf, gel à base de Aloe vera e colágeno e cobertura de película de hemicelulose.Utilizando-se do acompanhamento da paciente durante os curativos, da evolução da lesão quanto ao tratamento instituído e de escalas pode-se obter os dados necessários para conhecer os resultados da terapêutica utilizada.A associação dos produtos e o seguimento das orientações acerca dos cuidados com a doença de base pela paciente evidenciaram resultados positivos quanto à cicatrização, à redução da dor e do odor. O uso de produtos adequados às condições da úlcera e de escalas para avaliações sistemáticas contribuem para o processo de cicatrização.ResumenEl objetivo de este estudio de caso fue describir la asistencia prestada a una paciente portadora de úlcera venosa mediante la utlización de asociaciones de solución de limpieza a base de cloruro de sodio y del aceite esencial de las hojas de Cymbopogon citratus Stapf, gel a base de Aloe vera, colágeno y una cobertura de película de hemicelulosa.Se realizó acompañamiento a la paciente durante las curaciones, la evolución de la lesión y la aplicación del tratamiento establecido, a partir de las escalas de valoración se pudieron obtener los datos necesarios para conocer los resultados de la terapéutica utilizada.La asociación de los productos y el seguimiento de las orientaciones sobre los cuidados de la enfermedad de la paciente, evidenciaron resultados positivos en cuanto a la cicatrización, la reducción del dolor y olor. El uso de productos adecuados a las condiciones de la úlcera y las escalas utilizadas para evaluaciones sistemáticas de la herida, mostraron avances en los procesos de cicatrización.Ítem Características pessoais de filhos de alcoolistas: um estudo na perspectiva da resiliência*(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-28) Arruda da Silva, Priscila; Santos da Silva, Mara Regina; Cezar Vaz, Marta Regina*Artigo extraído da dissertação intitulada “Produção de Saúde em contextos adversos: um estudo das trajetórias de filhos de alcoolistas”, produzida na conclusão do curso de Mestrado do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande – FURG, 2011.Objetivo: Este estudo objetivou identificar e analisar as características pessoais que segundo o ponto de vista de filhos de alcoolistas os ajudaram no enfrentamento das experiências negativas que vivenciaram em decorrência do alcoolismo dos pais, ao longo da infância e da adolescência.Metodologia: Trata-se de um estudo qualitativo, desenvolvido com cinco famílias selecionadas entre a população em geral, cujos dados foram coletados entre novembro/2010 e janeiro/2011 através de entrevista semiestruturada.Resultados e discussão: Os resultados desse estudo foram agrupados em quatro categorias. A primeira trata-se das características pessoais do ponto de vista dos filhos participantes, ou seja, como eles se percebem. Além das características pessoais apontam outras três categorias assim denominadas: capacidade de estabelecer distanciamento com relação às vivências críticas; capacidade de se perceber e viver diferente dos pais e capacidade de se ver no futuro.Conclusão: Destaca-se a importância do trabalho de enfermagem no cuidado dessas famílias, especialmente dos filhos que convivem com o alcoolismo dos pais.ResumenObjetivo: El objetivo de este estudio fue identificar y analizar las características personales que desde el punto de vista como hijos de alcohólicos les ayudarán a enfrentar las experiencias negativas que vivenciaron como resultado del alcoholismo de sus padres a través de la niñez y la adolescencia.Metodología: Estudio cualitativo desarrollado con cinco familias seleccionadas entre la población en general, cuyos datos fueron colectados entre noviembre/2010 a enero/2011 a través de entrevistas semiestructurada.Resultados y discusión:Los resultados de este estudio fueron agrupados en cuatro categorías, la primera trata de las características personales desde el punto de vista de los hijos participantes, o sea, como ellos se perciben, las categorías restantes son: capacidad de establecer distancia en relación con las vivencias críticas, otra es la capacidad de percibir y vivir diferente a los padres y la última es la capacidad de ver el futuro.Conclusión: Se destaca la importancia del trabajo de enfermería en cuidado de esas familias, especialmente de los hijos que conviven con el alcoholismo de los padres.Ítem O cuidado na terminalidade: dificuldades de uma equipe multiprofissional na atenção hospitalar(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-25) Habekost Cardoso, Daniela; da Costa Viegas, Aline; Pozza dos Santos, Bianca; Manfrin Muniz, Rosani; Schwartz, Eda; Buss Thofehrn, MairaO presente estudo teve como objetivo conhecer as dificuldades de uma equipe multiprofissional na assistência a pacientes em terminalidade em uma unidade de internação hospitalar. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, descritiva e exploratória. Os sujeitos do estudo foram seis profissionais da saúde: uma enfermeira, uma nutricionista, uma psicóloga, uma assistente social, uma fisioterapeuta e uma médica, que faziam parte da equipe multiprofissional de uma unidade clínica de internação de um hospital universitário no sul do Brasil. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semiestruturadas contendo questões abertas.Após a análise dos dados surgiram três unidades temáticas: dificuldades dos profissionais frente à terminalidade da vida; a relação da equipe multiprofissional com a família no contexto de terminalidade e as limitações no trabalho da equipe multiprofissional frente à terminalidade. Dessa forma, considera-se que ao vivenciar o cuidado a pacientes em terminalidade, os profissionais de saúde encontram dificuldades, sobretudo, em relação à aceitação da morte, bem como conflitos com familiares e até mesmo com os membros da equipe de trabalho, o que gera sofrimento. Destacando-se, assim, a necessidade de um espaço formal aos profissionais da saúde para reflexão e discussão sobre a morte e o morrer.El cuidado en la fase terminal: dificultades de un equipo multidisciplinario en la atención hospitalaria El presente estudio tuvo como objetivo conocer las dificultades de un equipo multidisciplinario en la asistencia a pacientes en fase terminal en una unidad de hospitalización. Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los sujetos de estudio fueron seis profesionales de la salud: una enfermera, un nutricionista, un psicólogo, un trabajador social, un fisioterapeuta y un médico, que formaban parte del equipo multidisciplinario de una unidad clínica en un hospital universitario del sur de Brasil. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas.A partir del análisis de los datos surgieron tres unidades temáticas: dificultades de los profesionales frente al término de la vida; la relación del equipo multidisciplinario con la familia en el contexto de una enfermedad terminal y las limitaciones del trabajo del equipo multidisciplinario frente al final de la vida. De esta forma, se considera que al experimentar el cuidado a pacientes terminales los profesionales de la salud encuentran dificultades, sobre todo en relación a la aceptación de la muerte, así como conflictos con los familiares, con los miembros del equipo de trabajo, lo que genera sufrimiento, destacándose así, la necesidad de que haya un espacio formal para los trabajadores de la salud para reflexión y discusión sobre la muerte y el morir.Ítem Diagnósticos de enfermería en individuos ingresados en unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-25) Guimarães Gomes, Regina Kelly; de Oliveira Lopes, Marcos VeníciosFE DE ERRATA: En la edición impresa del volumen XXXI, número 2, en el artículo "Diagnósticos de enfermería e individuos ingresados en unidad de cuidados intensivos" de la página 74, nos permitimos rectificar la paginación, ya que dice 11-21, 2013, pero debería decir 74-82, 2013. Presentamos excusas a los autores por los inconvenientes que se puedan presentar.Objetivo: Identificar los diagnósticos de enfermería presentados por pacientes ingresados en Unidad Terapia Intensiva (UCI), según la taxonomía de la NANDA Internacional.Metodología: Se trata de un estudio descriptivo con la aplicación de un instrumento estructurado para la recolección de datos. Incluye aspectos referentes a: datos de identificación, funciones fisiológicas, el cual fue aplicado a 35 pacientes ingresados en la UCI de un hospital privado de la ciudad de Fortaleza/Brasil. Los datos se presentan en tablas y se discuten los diagnósticos, factores relacionados y de riesgo más frecuentes.Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería identificados fueron: déficit del autocuidado: alimentación (85,7%), deterioro de la movilidad física (85,7%), riesgo de aspiración (85,7%), Perfusión tisular inefectiva (80%) y riesgo de infección (80%). Estos hallazgos son compatibles con estudios anteriores desarrollados con pacientes que ingresaron en unidad de cuidados intensivos.Conclusiones: Se concluyó que los pacientes evaluados presentan diagnósticos relacionados con alteraciones fisiológicas los cuales incluyen la necesidad de cuidados específicos.Ítem Exame preventivo do câncer de colo uterino: a percepção das mulheres(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-25) Ressel, Lúcia Beatriz; Eliel Stumm, Karine; Peripolli Rodrigues, Andressa; Carbonell dos Santos, Carolina; Frescura Junges, CarolinaConhecer as percepções das mulheres atendidas em uma Unidade Básica de Saúde acerca do exame preventivo do câncer de colo uterino. Pesquisa exploratória, descritiva, com abordagem qualitativa, desenvolvida com 15 mulheres assistidas em uma Unidade Básica de Saúde do interior do Rio Grande do Sul, utilizando-se um roteiro para entrevista semiestruturada. Os dados foram submetidos à análise temática. As mulheres apresentam um conhecimento acerca do exame, mesmo sendo superficial e confuso. Os profissionais têm, ao seu alcance, a educação em saúde como estratégia para o empoderamento das usuárias, considerando suas subjetividades pessoais adquiridas. A falta de conhecimento adequado faz com que muitas mulheres tenham dúvidas sobre o verdadeiro sentido da realização do exame preventivo de câncer de colo uterino.Examen preventivo de cáncer del cuello uterino: la percepcion de las mujeresConocer las percepciones de las mujeres atendidas en una Unidad Básica de Salud (UBS) acerca del examen preventivo del cáncer de cuello uterino. Investigación exploratoria, descriptiva, con abordaje cualitativo, realizado con 15 mujeres atendidas en una UBS del interior del Rio Grande do Sul, utilizándose un guión para entrevista semiestructurada. Los datos fueron sometidos al análisis temático. Las mujeres presentan un conocimiento acerca del examen, aunque sea superficial y confuso. Los profesionales tienen, a su alcance, la educación en salud como estrategia para el empoderamiento de las usuarias, considerando sus subjetividades personales adquiridas. La falta de conocimiento adecuado hace con que muchas mujeres tengan dudas sobre el verdadero sentido de la realización del examen preventivo del cáncer de cuello uterino.Ítem Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la universidad nacional de colombia, 2009(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-25) Parra Vargas, Myriam; Becerra Bulla, FabiolaLa determinación del estilo cognitivo independiente–dependiente de campo de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, aportará elementos para la comprensión del proceso de aprendizaje de los estudiantes y en particular al interés de utilizar o implementar modelos pedagógicos que permitan el logro de los objetivos y metas de formación integral propuestos en el programa de enfermería a partir de la reforma académica actual.El conocimiento e identificación de las condiciones de aprendizaje, hábitos de estudio y estilos cognitivos de los estudiantes, es utilizado en el programas de enfermería y los programas de medicina, nutrición y terapias de la facultad de medicina y enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, para optimizar los procesos de enseñanza utilizados y parte de la pregunta de interés investigativo:¿Cómo son, los estilos cognitivos de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia?Para la identificación de dichos aspectos fue de gran importancia establecer herramientas para la recolección de información, se aplicaron dos instrumentos: una encuesta y un test de figuras enmascaradas para la determinación de los hábitos de estudio y condiciones de aprendizaje y estilo cognitivo.En este artículo se presentan los resultados del análisis univariado que se hizo para las primeras variables de la encuesta de condiciones de aprendizaje y hábitos de estudio (lo correspondiente a datos generales), con el fin de luego ser utilizarlas como ilustrativas en el análisis multivariado. De igual forma, luego de realizar seis análisis de correspondencias múltiples, uno para cada grupo de puntaje (alto, medio o bajo) y uno por semestre (inicio de la carrera, mitad de la carrera yculminación de estudios), tomando como variables ilustrativas las ya mencionadas en la parte univariada agregando el puntaje, se presentan los resultados de tipo multivariado para la parte factorial y análisis de clúster.Posteriormente se presentan los resultados de la aplicación del test de figuras enmascaradas, el cual permite identificar el estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. En esta prueba se le presentan al sujeto dos figuras: una simple y otra compleja, y se le dice que busque la primera en la segunda.El interés investigativo se centra en la pregunta ¿Qué estilo cognitivo independiente-dependiente de campo y qué hábitos de estudio priman en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia?Ítem Asociacion del nivel de riesgo familiar total y caries dental en escolares de la boquilla, cartagena(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-18) Díaz Cárdenas, Shyrley; Ramos Martínez, Ketty; Arrieta Vergara, Katherine MargaritaObjetivo: Asociar caries dental con el nivel de riesgo familiar total en escolares de la Boquilla, Cartagena.Metodología: Estudio de corte transversal, en 202 escolares. Se evaluó clínicamente la prevalencia, experiencia y severidad de las lesiones de caries dental (índice COP, ICDAS II) en escolares y a través de un cuestionario aplicado a las familias de los niños se evaluaron los factores socio demográficos y familiares (estructura, rol y autoridad de los padres, antecedentes médicos familiares), el nivel de riesgo familiar total (RFT 5-33) y la funcionalidad familiar (Apgar Familiar). Se realizó estadística descriptiva y estimación de razones de disparidad (OR).Resultados: La prevalencia de caries dental fue del 95% (IC 95%; 92-98). El 55% (IC 95%; 48 – 61,9) de las familias se encuentran en el nivel de riesgo familiar de amenaza. Para el nivel de riesgo familiar total no se encontró asociado con la presencia de caries dental pero al asociar los factores de riesgo de manera individual se encontró asociación entre ingresos and lt; de 1 Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV) (OR: 3,83; IC 95%: 1,04-14; p = 0,04), presencia de antecedentes médicos familiares (OR: 5,14; IC 95% 1,06-24,8; p = 0,04), rol no ejercido por el padre (OR: 0,25; IC 95%: 0,06-0,94; p = 0,04) y la presencia de caries dental en niños.Conclusiones. Las familias con ausencia de figuras paternas, escasos recursos económicos y con presencia de antecedentes médicos familiares comprometen la salud bucal de los niños.Ítem Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de bogotá(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-18) García Castro, Constanza María; Muñoz Sánchez, Alba IdalyLas instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, personal administrativo e, incluso, las familias; pero para utilizarlo eficazmente, en particular para el caso de los(as) docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud.Objetivo: describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente que labora en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad uno (I) de Usaquén, Bogotá, en el 2010.Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo transversal. Se inició después de la obtención de la autorización por parte de las directivas de las instituciones y del aval del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional; posteriormente se procedió a la presentación del estudio ante los docentes directivos de estas Instituciones, se inició la recolección de información. El tamaño de la muestra fue de 230 docentes.Resultados: El 68.7% del personal docente era de sexo femenino; el 51.7% realizaba extensión del trabajo docente; 37.8% reportó presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes. En relación con las condiciones de salud, refirieron que la causa de mayor frecuencia en la consulta médica era el estrés, con un 40.9%; seguido de los problemas vasculares y várices en miembros inferiores, con un 29.1%; de colon irritable, 28.3, y disfonías o afonías, con un 27.8%.Conclusiones: En este contexto se ratifica la necesidad de comprender la actividad docente como un proceso laboral de interés para el área de la salud y seguridad en el trabajo, por el alto valor social que representa y el fuerte impacto que tiene en el desarrollo de la sociedad. Se plantea la necesidad de continuar con estudios de intervención en la población que participó del estudio.Ítem Validez y confiabilidad de la versión en español de la escala de evaluación de la funcionalidad familiar (asf-e-20)(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-18) Gómez Bustamante, Edna; Castillo Ávila, Irma; Díaz Montes, Carmen Elena; Luis, Alvis; Cogollo, ZuleimaObjetivo: Determinar la consistencia interna del instrumento Escala de Evaluación de Efectividad del Funcionamiento Familiar, ASF-E, en familias con hijos preescolares, de estratos bajos de Cartagena, Colombia.Método: Se diseñó un estudio de validación en el que participaron 276 familias. Los informantes familiares, estuvieron conformados por las personas que se encargaban del cuidado de los niños en el hogar que en su mayoría fueron mujeres adultas, madres de niños en edad preescolar y de estrato socioeconómico 1 y 2 de Cartagena. Se calcularon correlaciones corregidas (r) de Pearson entre la puntuación de cada ítem y la puntuación global en la versión de veinte ítems, se estimó el coeficiente de alfa de Cronbach para las subescalas y la escala global y se realizó un análisis factorial exploratorio.Resultados: La consistencia interna para la ASF-E-20 fue 0,671; para la subescala coherencia 0,582 y para la subescala mantenimiento 0,645. Una versión de 10 ítems, (ASFE-10) mostró consistencia interna de 0,765 y mostró dos factores principales que explicaron el 44,3% de la varianza.Conclusiones: Se encontró baja consistencia interna en las dimensiones y metas de la escala. Se propone una escala con 10 ítems que valore la estabilidad familiar, previa validación en otras poblaciones.Ítem Confiabilidad del instrumento “habilidad de cuidado de cuidadores de pacientes con enfermedades cronicas”(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-18) Vergara Mercado, MarylolisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la confiabilidad del instrumento “Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica”, diseñado por Lucy Barrera en el 2008 (1), que responde a la necesidad de contar con un instrumento válido y confiable para la medición del fenómeno en la población colombiana. Para ello se realizó un estudio metodológico, descriptivo. Se aplicó el instrumento a una muestra conformada por 220 cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica, hospitalizados en una Empresa Social del Estado (ESE) de Montería-Córdoba, seleccionada por muestreo no probabilístico, por conveniencia teniendo en cuenta los criterios de inclusión.Los resultados del estudio permitieron concluir que la confiabilidad del instrumento, según el índice de consistencia interna por el método de coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0,82, lo cual demuestra que es un instrumento confiable, existe interrelación en los ítems que lo componen, además se estableció para cada sub-dimensión dicho coeficiente, obteniendo como resultado valores que determinaron en la de relación 0.61, la comprensión 0,81 y modificación de la vida 0,42.Adicionalmente, se realizó una descripción general de las características socio-demográficas de la población objeto de estudio, así mismo de los datos arrojados al aplicar el instrumento frente a los comportamientos de la habilidad de cuidado y sus dimensiones.Se hace necesario continuar el proceso psicométrico del instrumento para que a futuro pueda ser aplicado en el contexto colombiano y con diversas poblaciones de cuidadores.Ítem Ser un en la proyección social y la innovación del conocimiento(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-03-13) Chaparro-Díaz, LorenaFE DE ERRATA: En la edición impresa del volumen XXXI, número 2, en el editorial Ser UN en la proyección social y la innovación del conocimiento de la página 9, nos permitimos rectificar las notas a pie de página, ya que dice En la convocatoria 2009 se tuvieron X grupos en A, XX en B, XX en C y XX registrados, pero debería decir En la convocatoria 2009 se tuvo 4 grupos en B, 1 en C, 5 en D y 3 registrados. Presentamos excusas a los autores y lectores por los inconvenientes que se puedan presentar.La docencia, la extensión y la investigación son las actividades misionales de mayor relevancia para nuestra Facultad que siempre han estado presentes en el quehacer de los docentes, estudiantes y egresados. A nivel de Facultad se inició un proceso de consolidación del Centro de Extensión e Investigación a partir del ACUERDO 028 de 2001 (Acta 22 de Diciembre 17), “Por el cual se adopta la estructura académico–administrativa de la Facultad de Enfermería de la Sede de Bogotá”, con la creación del Centro de Extensión y de Investigación en Enfermería “que desarrolla programas y proyectos con carácter multi e interdisciplinario, mediante docentes vinculados de la Facultad de Enfermería y de otras Facultades”, este centro se creó con el fin de propender por la articulación necesaria en los procesos de la academia, para garantizar una formación integral, acorde con las situaciones que deberá enfrentar el egresado, se definió como una instancia que posibilitaría la interacción permanente entre los dos Departamentos y favorecería la articulación docencia-investigación, extensión, a partir de allí se generó el primer Plan de Acción con una propuesta de Misión, Visión y objetivos generales para buscar dar respuesta a las funciones que la Universidad propone para ésta Unidad Básica para Gestión Académico Administrativa y se iniciaron los procesos para el logro de dichos objetivos.Ítem Natividad pinto: su pensamiento como enfermera y su impronta como mujer(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-02-20) Velandia Mora, Ana LuisaEl 24 de marzo de 2012 falleció nuestra colega, Natividad Pinto Afanador. Deseo expresar con este modesto escrito, mi admiración por ella como profesional; y también como mujer, en su condición de esposa y madre amorosa.Naty, como le decíamos sus amigos, había nacido en Santander en un hogar prolífico en cantidad y calidad de sus miembros. Sus padres eran Raquel Afanador, ama de casa, y Luis Ernesto Pinto, vinculado a empresas petroleras de ese departamento. Eran ocho hermanos: Alfonso, Jorge Luis (conocido técnico de fútbol), Rosa, Natividad, Yolanda (una política reconocida), Ernesto, Mercedes y Juan José. Hombres y mujeres profesionales de diferentes disciplinas: derecho, ingeniería, economía, educación física, enfermería, periodismo y otras, ya que algunos estudiaron dos carreras.Ítem Adolescente e sexualidade: as possibilidades de um projeto de extensão na busca de uma adolescência saudável(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-02-20) De Godoy Martins, Christine Baccarat; Salomé De Souza, Solange PiresIntrodução: Devido ao conjunto de transformações sofridas na adolescência, que se traduz em um campo de descobertas e experimentações, essa fase está frequentemente ligada a uma maior vulnerabilidade, vinculada ao fenômeno da descoberta da sexualidade, da gravidez não planejada, da Aids e das doenças sexualmente transmissíveis, da exposição a drogas, da violência, da marginalidade, entre outros eventos negativos. Frente a esta nova demanda, a área da saúde precisa desenvolver um referencial específico para abordar as questões da sexualidade na adolescência.Objetivo: Neste sentido, o presente artigo relata a experiência de um projeto de extensão de educação sexual para adolescentes em Cuiabá-MT.Considerações finais: Destaca-se a importância de se articular extensão, ensino e pesquisa, em que a Universidade e a comunidade compartilhem esforços para a redução de riscos e promoção de uma adolescência saudável. A experiência abre novas perspectivas de produção científica num novo campo de pesquisa que ainda necessita ser melhor compreendido.Ítem La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-02-20) Tobo Vargas, Nohora IsabelEl profesional de enfermería en la mayoría de los casos tiene a su cargo y es de su responsabilidad hacer una supervisión y comprobación periódica de los diversos procesos administrativos y operativos, de aplicación rigurosa de las normas y principios de asepsia y antisepsia quirúrgica. Es de vital importancia la aplicación de la técnica aséptica para evitar que las personas que ingresan por cualquier procedimiento quirúrgico adquieran infecciones en razón a la susceptibilidad en particular en el quirófano.Estos principios son de obligatoriedad conocer y aplicar, no por unos pocos sino por todo el personal que labora en el quirófano. Es responsabilidad de los profesionales de la salud y del personal auxiliar que ayuda en los quirófanos cumplir y hacer cumplir las normas establecidas para brindar un ambiente seguro a toda persona que necesita de una intervención quirúrgica. Todos los procesos necesitan ser evaluados y auditados para verificar sus resultados.Ítem Segurança do trabalhador na manipulação de antineoplásicos(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-02-20) Haenscke Senna, Monique; Lima Pestana, Aline; Marcellino de Melo Lanzoni, Gabriela; Lorenzini Erdmann, Alacoque; Schlindwein Meirelles, Betina HörnerOs profissionais de saúde que atuam em unidades hospitalares encontram-se expostos a vários riscos como acidentes e doenças ocupacionais sendo que a manipulação de quimioterápicos antineoplásicos é o principal risco químico para eles. Assim, este estudo teve verificar as contribuições e os desafios da segurança do trabalhador da enfermagem na manipulação de antineoplásicos identificados na literatura científica.Trata-se de um estudo bibliográfico cuja coleta de dados foi realizada através dos títulos e resumos dos artigos científicos no período de 1999 a 2010, nas bases de dados LILACS e MEDLINE, e na biblioteca eletrônica SciELO. Utilizaram-se como descritores: Antineoplásicos (Antineoplastic Agents), Quimioterapia (Drug Terapy), Biossegurança (Exposure to Biological Agents), Segurança do trabalhador (Occupation health). Todos associados à Enfermagem (Nursing). A partir da combinação dos descritores foram localizados 3418 artigos, que após critérios de seleção resultou em 33 artigos para análise. Apresentase a caracterização dos estudos encontrados segundo o tipo, ano de publicação, cenários e sujeitos mais pesquisados, bem como, as categorias resultantes da análise de conteúdo, quais sejam: segurança do trabalhador na manipulação de antineoplásicos; profissionais de saúde; os riscos ocupacionais; e, biossegurança para educação em saúde. Conclui-se que é indispensável à atuação do enfermeiro em ações de educação permanente com os profissionais de enfermagem, a fim de evitar possíveis danos que interfiram em sua saúde.Ítem Avaliação dos registros de enfermagem em hemoterapia de um hospital geral(Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2014-02-20) Paiva dos Santos, Silvânia; Tanaka, Luiza Hiromi; Gusmão, Adriana; Silva Abreu, Rayane Gabriele; Aparecida Carneiro, Ieda; S. Carmagnani, Maria IsabelObjetivo: avaliar os registros de enfermagem em hemoterapia nas unidades de internação de um hospital geral.Métodos: Estudo descritivo e exploratório, realizado no período de julho a outubro de 2009, em um hospital de grande porte no interior de Minas Gerais, Brasil. Foram auditados 606 prontuários de pacientes que se submeteram ao tratamento hemoterápico. Doze quesitos foram analisados nos registros de enfermagem.Resultados: Foram analisadas 7.272 anotações. Dos itens avaliados, 65,5% estavam em conformidade. Dentre as não conformidades auditadas, as que apresentaram maior frequência foram: os “Sinais Vitais Pós-Transfusional” (83,8%), o “Registro de Observação nos 10 minutos iniciais” (73,6%), o “Número da Bolsa” (61,2%), “Horário de Término” e “Sinais Vitais Início” (57,3%). Os procedimentos que obtiveram melhor resultado foram: “Assinatura” (0,7%), “Carimbo” (1,5%) e “Cabeçalho” (2,8%).Conclusão: Apesar de necessitar melhorias, a qualidade dos registros foi considerada boa, pois a maioria dos registros sobre hemoterapia estava em conformidade.