Las Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe: De la Victimización y del Multiculturalismo Ingenuo a la Construcción de Sujetas Políticas
Cargando...
Autores
Curiel Pichardo, Rosa Ynés Ochy
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Alrededor de 400 mujeres de distintos países de América Latina y El Caribe se reunieron por primera vez en República Dominicana a analizar las secuelas del racismo, pero también del sexismo, pues como mujeres afros ambas dominaciones habían estado presentes en sus vidas. De allí surge que el 25 de julio sería el día como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de sus fuerzas políticas, individuales y colectivas. No necesitan ni de la ONU ni de otras instituciones nacionales e internacionales para avalarlo, fue una propuesta de las mujeres como movimiento social. La mayor importancia a esta fecha histórica, es que representa la autonomía política que en ese entonces ellas asumieron como movimiento. Para analizar el movimiento de mujeres afro en la región. Se quiere partir desde el año 1992, precisamente cuando se empezó a conmemorar el 25 de julio como el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña. Y Se va a presentar cuatro momentos que se cree que han caracterizado al movimiento, que son tendencias generales, aunque cada en cada país se presentan especificaciones y particularidades.