Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM)

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75422

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Item type: Ítem ,
    Gliptodonte: visiones a través del arte
    (2013-09) Fuentes Esteve, José; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Ésta exposición es el resultado de un proyecto investigativo y creativo liderado y financiado por el Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación ATA de la Universidad de Salamanca, a partir de la interpretación libre y la mirada inquieta de un equipo de investigadores docentes de universidades españolas y extranjeras, de una fotografíaen blanco y negro del caparazón de un gliptodonte, tomada en el antiguo Museo Paleontológico de Valencia, España. Comprende noventa y tres serigrafías digitales de treinta y un artistas que a partir de trabajar con el método Roukes, el cual favoreció la estimulación del pensamiento creador, basado en los principios de la sinéctica aplicada a la creación artística, permitió generar unas propuestas conceptuales y gráficas muy diferentes en cada investigador. Al final el resultado fue una variedad de temas que iban desde lo figurativo hasta el más alto grado de abstracción de la imagen, desde lo poético a lo político y desde el realismo al expresionismo; para dar forma al proyecto se empleó la técnica de la serigrafía digital como propuesta para la creación artística. Gracias a la alianza entre la Universidad de Salamanca y la Corporación Escuela de Artes Institución Universitaria y Letras y con el apoyo de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se abre un espacio de intercambio académico y cultural que ha permitido traer a Colombia esta muestra artística.
  • Item type: Ítem ,
    UN álbum fotográfico: memoria, identidad y territorio
    (2013) Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    La identidad, colectiva o individual, se despierta y construye a través de la memoria y el recuerdo. Uno de los mejores medios para fijar, retratar y conservar los recuerdos, es la fotografía. Esta memoria conservada a través de las imágenes es decisiva en la construcción de nosotros mismos, y su importancia desborda el invaluable documento histórico para convertirse en una práctica y en un ritual social que nos transforma, resguarda, activa y proyecta. El poder mágico y mítico de la fotografía, junto con el registro del instante pasado, cristaliza la intención selectiva de los que lo han capturado e, inevitablemente, tras el golpe visual de la imagen, dispara el habla, la narrativa, la anécdota, el discurso creativo de los que la admiran. Su ensoñación y emoción amplían la identidad presente y futura de cualquier comunidad. Así, este álbum busca aportar a la construcción de una memoria visual de la Ciudad Universitaria de Bogotá de Universidad Nacional de Colombia, despertando un sentido de identidad y pertenencia, en el que se evidencia una parte de su papel en la historia del país y se reconoce un poco la compleja historia que ha vivido la Universidad a través de los años, reconociéndola como un espacio vital que ha acogido varias generaciones de una comunidad humana que trasciende la territorialidad de su producción académica y cultural.
  • Item type: Ítem ,
    Once mil metros por segundo
    (2012) Exposición temporal; Dirección de Museos y Patrimonio Cultural; Universidad Nacional de Colombia. Dirección Naciona de Bibliotecas
    Esta exposición es una ventana hacia el mundo de la Ciencia Ficción. Los sueños de escritores extraordinarios, personajes, lugares, máquinas y robots que cada día están más cerca de nuestra cotidianidad gracias a los avances de la ciencia y la tecnología hacen parte de la muestra itinerante por las sedes de la Universidad Nacional. El visitante puede recorrer los diferentes géneros que constituyen este género literario, además de conocer sus principales representantes. Así mismo se exploran los principales medios de difusión de la ciencia ficción y las relaciones entre la ciencia y la ficción que se genera a partir de esta.
  • Item type: Ítem ,
    La anatomia del cuerpo humano: exposicion temporal
    (2013) Antommarchi, Francesco; Exposición temporal Casa Museo del Salto de Tequendama; Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Museos y Patrimonio Cultural; Casa Museo Salto del Tequendama
    El cuerpo humano representado en la obra de Paolo Mascagni y posteriormente en la de Antommarchi, plasma en detalle la totalidad de los órganos del cuerpo como el anatomista los podía ver en un cadáver: desde la capa superficial subyacente a los tegumentos comunes, hasta el esqueleto; la red subcutánea formada por los nervios y los vasos sanguíneos superficiales, todos los planos musculares con los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos; en fin, los órganos que componen las tres grandes cavidades del cuerpo: el cráneo, el tórax y el abdomen. La obra editada por Antommarchi consta de veinticuatro planchas dispuestas en grupos de a tres (tres por tres) que conforman el cuerpo humano entero, y ofrecen ocho figuras humanas completas. Estos dibujos tienen por objeto presentar los tres cortes de músculos y el esqueleto natural recubierto del periostio, cartílagos y ligamentos; las arterias, las venas superficiales y profundas; los vasos linfáticos profundos y los nervios, representados fielmente con cada uno de los planos musculares. La relevancia de las litografías editadas por Francesco Antommarchi, proviene en primer lugar de las contribuciones anatómicas del modelo utilizado en base a los hallazgos morfológicos de Paolo Mascagni, consignados en su obra publicada entre 1787 y 1823, así como de las características técnicas y artísticas que rodearon el trabajo de la edición de 1826 en París.
  • Item type: Ítem ,
    Carnaval UN la invención de una tradición
    (2012-05) González Pérez, Marcos; Bohórquez Mendoza, Catalina; Escalante Guzmán, Gabriel; Rueda Alejo, Nelson Rafael; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM); Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar. Facultad de Ciencias Humanas
    La exposición Carnaval UN, la invención de una tradición proyecta interpretar parte de la tradición festiva de la Universidad Nacional de Colombia, vista a través de elementos representativos del Carnaval Estudiantil, desde su primera aparición en los años veinte hasta el año 2011. Partituras, fotografías, videos y periódicos registran algunas puestas en escena de carnavales que se han realizado en diversas épocas de su historia.
  • Item type: Ítem ,
    Ciudad Universitaria de Caracas
    (2007) Ciudad Universitaria de Caracas; Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Patrimonio y Museos; Universidad Central de Venezuela. Galeria Universitaria de Arte
    La Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela, es una de las grandes edificaciones proyectadas y construidas en un momento singular de nuestra historia. Representa, al mismo tiempo, un extenso capítulo de la trayectoria de nuestra casa de estudios -la más importante y antigua del país- que aún hoy se encuentra en pleno desarrollo. Pero es, sin duda alguna y en primer lugar, una gran obra de arte en la que se conjugan propuestas plásticas, arquitectónicas e ideológicas conformando un grandioso complejo urbano proyectado por Carlos Raúl Villanueva. La exposición "Valores plásticos de la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio Mundial" fue organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Universidad Nacional (ORI), la Galería Universitaria de Arte de la UCV y el Sistema de Patrimonio y Museos de la UN con motivo de la "Semana de la Universidad Central de Venezuela en Colombia".
  • Item type: Ítem ,
    Tumaco La Tolita: glosario ilustrado
    (Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, 2010-12) Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Desde el año 2007, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) promueve la edición de publicaciones, como plegables, cuadernos, glosarios visuales, etc., de las exposiciones temporales implementadas en el Claustro de San Agustín. Una copia digital del glosario visual de la exposición "Tumaco-La Tolita" estará disponible en formato PDF® y JPEG en el portal web del SPM para realizar descargas libres.
  • Item type: Ítem ,
    Mariposas de la Orinoquía
    (2011-05) Mariposas de la Orinoquía; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM)
    En el marco de la celebración de los 15 años de la Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia, esta exposición tiene por objetivo exhibir y difundir la diversidad natural de las mariposas de la Región Orinoquía en Colombia. De una manera clara y didáctica esta exposición muestra los aspectos morfológicos, ecológicos y geográficos de estos insectos que siempre nos llaman la atención por su amplia gama de colores y formas. Así, el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, en concordancia con sus objetivos, y de manera conjunta con la Sede Orinoquía, ofrecen al público una muestra de nuestro amplio patrimonio natural de las mariposas de Colombia investigado por el profesor Gonzalo Andrade-C. del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
  • Item type: Ítem ,
    Patrimonio arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá
    (2012-10) González, Julian Andrés; Delgado, Alejandro; Álvarez Beltrán, Edna Lucia; Carpio, Kelly; Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC)
    Hoja de mano de la exposición "Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá". La Ciudad Universitaria de Bogotá nació, a partir de 1936 como paradigma de un proyecto que marcó los inicios de la modernidad pedagógica, arquitectónica y urbana en Colombia. Como paradigma pedagógico moderno, rompió con un modelo educativo imperante de carácter dogmático religioso e introdujo estructuras de pensamiento laicas en las que se conjugaron los diseños de los campos científicos como futuros departamentos, el diseño curricular y el diseño arquitectónico funcional para la comunidad universitaria. Como paradigma arquitectónico moderno, se distanció de las tradiciones coloniales y republicanas de construcción y diseño e introdujo en el país condiciones conceptuales, arquitectónicas y técnicas de movimientos y vanguardias en boga en Europa, pero ajustadas a las características y necesidades de Bogotá; permitió, además, explorar nuevos materiales para la creación y construcción de nuevas formas arquitectónicas. Y como paradigma urbanístico moderno, el proyecto introdujo los conceptos de Ciudad Universitaria en Colombia y Latinoamérica, y sirvió de modelo a los países de Sur América para el diseño y construcción de sus propios campus; fue pionero en la planeación de un conjunto monumental urbanístico en el s. XX y permitió la expansión de la ciudad de Bogotá hacia el occidente. La Ciudad Universitaria de Bogotá hizo parte del programa de gobierno “La Revolución en Marcha” de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938), como un intento de modernizar el país por medio de una educación laica al servicio de la investigación y la crítica social. El pedagogo Fritz Karsen y el arquitecto Leopoldo Rother llevaron a cabo uno de los más importantes proyectos urbanísticos de la ciudad al construir un campus universitario donde se articuló la arquitectura moderna local y se dignificó la educación superior. Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Universitaria de Bogotá es una muestra fotográfica que busca dar a conocer la iniciativa del grupo de ideólogos, urbanistas, proyectistas y constructores del Campus de la Sede Bogotá. Este grupo conformó el primer cuerpo profesoral que orientó la primera Facultad de Arquitectura del país en 1936, y orientó las primeras generaciones de arquitectos colombianos que actuaron en el ámbito nacional y que desplegaron la propuesta arquitectónica moderna. Así mismo, muestra a la comunidad universitaria algunos de los edificios construidos, principalmente, en el periodo Ciudad Blanca en la Ciudad Universitaria de Bogotá como en otros periodos constructivos; 18 de estas edificaciones fueron declaradas por el Ministerio de Cultura en 1996 y en 2007, Bien de Interés Cultural de carácter nacional.
  • Item type: Ítem ,
    Antonio García Nossa: el pensador de la socioeconomía colombiana
    (2013) Exposición "Anotonio García Nossa: pensador de la socioeconomía colombiana"; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Pieza de comunicación de la exposición Antonio García Nossa, pensado de la socioeconomía colombiana. El Siglo XX significa para el país y para la Universidad Nacional, el siglo en el que las ciencias logran adquirir protagonismo en los problemas locales, nacionales y regionales. En este sentido, Antonio García Nossa representa el posicionamiento de un pensamiento económico científico, con características críticas y sociales, en el centro del pensamiento colombiano. Para la universidad Nacional, el siglo XX es el siglo en el que sus teorías, reflexiones e investigaciones son trabajos pioneros en la construcción del pensamiento latinoamericano. García Nossa no sólo fue profesor en la Universidad Nacional sino un faro de múltiples facetas que guió la construcción del pensamiento social y económico en Colombia y en América Latina. La Facultad de Ciencias Económicas y la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia buscan con esta exposición hacer una introducción al pensamiento y a la vida de Antonio García Nossa, a su papel en la Universidad Nacional de Colombia, y su recorrido desde un pensamiento local a un pensamiento de orden continental.
  • Item type: Ítem ,
    Derecho política y sociedad: edificios que cuentan historias
    (2013-10) make_name_string expected hash reference (Thesis advisor); Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM; Unidad de Medios de Comunicación Unimedios
    Los edificios cuentan historias, tienen memoria. Sus paredes, más allá de la técnica constructiva, dan testimonio de los acontecimientos que allí tuvieron lugar. Los edificios que componen las sedes de la Universidad Nacional de Colombia narran no solo la historia de una Institución, sino la de un periodo clave de transición a la modernidad. En este proceso, el componente educativo resultó fundamental, tanto en la formalización de programas curriculares como en la concepción de campus unificados para la enseñanza, condiciones que marcaron el desarrollo profesional, político y social de la comunidad universitaria y del país en general. Proyecto APA. Los edificios cuentan historias, tienen memoria. Sus paredes, más allá de la técnica constructiva, dan testimonio de los acontecimientos que allí tuvieron lugar. Los edificios que componen las sedes de la Universidad Nacional de Colombia narran no solo la historia de una institución, sino la de un periodo clave de transición a la modernidad. En este proceso, el componente educativo resultó fundamental, tanto en la formalización de programas curriculares como en la concepción de campus unificados para la enseñanza. Condiciones que marcaron el desarrollo profesional, político y social de la comunidad universitaria y del país en general. Estas historias merecen ser conocidas por la comunidad universitaria, la ciudad y el país. Es por ello que la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) en alianza con la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, adelantan el proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (APA), con una serie de exposiciones temporales dentro de los ocho edificios o conjuntos ubicados en Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira.
  • Item type: Ítem ,
    Luis Carlos Galán 1943 - 1989
    (2009) Luis Carlos Galán 1943 - 1989; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM)
    Hoja de mano de la exposición "Luis Carlos Galán 1943 - 1989" que presenta la vida política de este importante líder político.
  • Item type: Ítem ,
    Portafolio de Servicios SPM 2010
    (Universidad Nacional de Colombia, 2010) Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Portafolio de servicios del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos realizado en el 2010. Descripción de las áreas de funcionamiento del SPM.
  • Item type: Ítem ,
    Josep Cuatrecasas y el herbario: Valle
    (2011) Forero Pinto, Luis Eduardo; Escobar, Eugenio; Vidal Salgado, Luis Eduardo; Aranzave, Edicson; Josep Cuatrecasas y el Herbario VALLE; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM; Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agrupecuarias
    Pieza de comunicación que forma parte de la serie "Hojas de mano" del SPM; una colección que busca proyectar a través de infografías los edificios y colecciones de cada museo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. En el marco del 75 aniversario de la fundación de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, el SPM presenta “Cuatrecasas y el Herbario Valle”, exposición sobre el botánico que, en los años treinta del siglo pasado, saco a la luz el material de las expediciones españolas en América y promovió la creación de la Sección de Flora Tropical y el Herbario de la Universidad Nacional en la Sede Palmira.
  • Item type: Ítem ,
    Psicotecnia 1939 - 1969: Inicios de la psicología académica en el país
    (2008) Castell, Edmon; Torres Carreño, Guillermo Andrés; Psicotecnia 1939 - 1969; Claustro de San Agustín
    Hoja de mano de la exposición "Psicotecnia 1939 - 1969: Inicios de la psicología académica del país" acerca los precedentes de la institucionalización de la sicología académica en Colombia, un proceso que fue liderado por la Universidad Nacional de Colombia.
  • Item type: Ítem ,
    Ida y Vuelta: un programa de exposiciones itinerantes
    (2013) Castell, Edmon; Diazgranados, Carlos Nicolás; Ida y Vuelta, un programa de exposiciones itinerantes
    La publicación describe las exposiciones disponibles y muestra las ciudades a donde ha llegado el programa Ida y Vuelta, proyecto de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural que promueve el montaje e itinerancia de exposiciones temporales fuera del Claustro de San Agustín dando a conocer el patrimonio cultural y científico de la Universidad en todo el territorio nacional e internacional.
  • Item type: Ítem ,
    Sueño en riesgo
    (2007-10) Exposición fotográfica Sueño en Riesgo; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    Hoja de mano de la exposición fotográfica "Sueño en Riesgo" de Médicos sin Fronteras. Para su exhibición en el Claustro de San Agustín contó con el apoyo de el Doctorado Interfacultades de Salud Pública, el IEPRI y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Item type: Ítem ,
    Un día en el Desierto de la Tatacoa
    (2012-10) Castell Ginovart, Edmon; González Sánchez, Ivan Camilo; Parra, Fabian; Muñoz-Saba, Yaneth; Un día en el Desierto de la Tatacoa; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM)
    “El Valle de las Tristezas”, llamado así por los rastros de deterioro que observó Jiménez de Quesada en 1538; o más comúnmente conocida como “La Tatacoa”, por la presunción de abundantes serpientes tipo cascabel; no es un desierto como tal sino un Bosque Seco Tropical. Los matices de este bosque árido son los que se desean mostrar a través de una serie de fotografías. El “desierto” de La Tatacoa, se encuentra enmarcado en su flanco occidental por El Río Grande de la Magdalena y en el oriental por el río Cabrera; también lo irrigan grandes quebradas como son Las Lajas, La Venta, La Tatacoa, Cabuyal o Los Hoyos, Chunchulla y Arenoso.
  • Item type: Ítem ,
    Cartas del Observatorio N° 2
    (Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, 2011-01) Castell, Edmon; Torres Carreño, Guillermo Andrés; Diazgranados, Carlos Nicolás; Mora, Yaneth; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    El boletín del OAN, "Cartas del Observatorio", es una pieza de comunicación desarrollada entre el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Área de Comunicación del SPM. El boletín periódico forma parte de los aportes del SPM al Bicentenario de la Independencia (2010) de Colombia. Este segundo número de Cartas del Observatorio, describe la construcción del edificio, el plan museológico por parte del SPM, una de las piezas importante del OAN, la publicación de la infografía y la participación de este en el 1° Congreso Nacional de Museos Universitarios realizado en Argentina.
  • Item type: Ítem ,
    Cartas del Observatorio N° 1
    (Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, 2010-07) Castell, Edmon; Amórtegui Rodríguez, Juan Manuel; Roa Triana, Julian; Mora, Yaneth; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    El boletín del OAN, "Cartas del Observatorio", es una pieza de comunicación desarrollada entre el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Área de Comunicación del SPM. En su primera edición Cartas del Observatorio N° 1 contiene reseña de la Exposición "Caldas: Ciencia e Independencia" realizada por el Sistema de Patrimonio Cultural y museos y el Observatorio Astronómico Nacional, Historia del OAN y datos importantes de Astronomía e Ingeniería.