Modelos de ocupación y distribución potencial de especies de mesodepredadores en el noroccidente de Cundinamarca, Colombia
Advisor
Type
Otro
Document language
EspañolPublication Date
2019-10-02Metadata
Show full item recordSummary
En la actualidad la región de los Andes colombianos es la zona más intervenida del país, siendo sus amenazas actuales, el cambio en el uso del suelo para implementación de cultivos agrícolas como la papa, plantaciones de especies exóticas, urbanización entre otros. Pese a esta transformación en la región norte de la Sabana de Bogotá se encuentran relictos de coberturas naturales que permiten la existencia de fauna característica de los bosques altoandinos, entre estas especies se encuentran especies de mamíferos catalogados como mesodepredadores (especies de mamíferos de menos de 15 kg que incluyen animales en su dieta). A partir de tres artículos el primero de ellos titulado “Abundancias relativa de mesodepredadores y caracterización de sus hábitats en áreas protegidas del noroccidente de Cundinamarca, Colombia” se buscó 1) conocer las especies de mesodepredadores y estimar sus abundancias relativas y 2) Caracterizar los hábitats de las especies de mesodepredadores en uno de los fragmentos pertenecientes a la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá ubicado entre los municipios de Tabio, Tenjo y Subachoque. En el segundo artículo titulado “Ocupación y patrones de actividad de la chucha de tierras altas y el cusumbo en el noroccidente de Cundinamarca, Colombia” se 1) Identificaron las covariables de hábitat que están asociadas a la ocupación de la chucha de tierras altas y el cusumbo y 2) Evaluar los patrones de actividad de la chucha de tierras altas y el cusumbo en el fragmento de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá ubicado entre los municipios de Tabio, Tenjo y Subachoque. Y un tercer artículo titulado “Análisis de conectividad del paisaje para tres especies de mesodepredadores altoandinos como herramienta para su conservación” se buscó 1) Evaluar las posibles zonas de distribución del cusumbo, la oncilla y el zorro y 2) evaluar la conectividad presente en el sector norte de la Sabana de Bogotá para las tres especies mencionadas. Se encontraron un total de cinco especies de mesodepredadores: el cusumbo (Nasuella olivacea), la oncilla (Leopardus tigrinus), el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y la chucha de tierras altas (Didelphis pernigra), además de perros y gatos. La especie más abundante fue la chucha, seguida de los perros, el cusumbo, los gatos, el tigrillo, el zorro y por último la comadreja. Por medio de un Análisis de Correlación Canónica (ACC) se encontró que la chucha y la comadreja se asocian a sitios que presentan variables relacionadas al refugio (cobertura de dosel, altura de dosel y distancia al borde del fragmento y menor distancia a cuerpos de agua) sin embargo, la proximidad a las zonas urbanas es un factor importante, debido a la oferta de recursos que pueden aprovechar estas especies generalistas. El cusumbo se relaciona con sitios con menor intervención antrópica, en donde se presentan coberturas conservadas y lejos del ser humano, mientras que el zorro y la oncilla se asociaron a lugares más alejados al ser humano, sin embargo con valores intermedios de cobertura de dosel, distancia al borde y altura de dosel, es probable que al ser especies que necesitan áreas de acción mayor que las anteriores, se ven obligados a pasar entre fragmentos de diferentes estados de conservación para suplir sus necesidades básicas. Para la evaluación la ocupación de la chucha de tierras altas y el cusumbo en función de covariables de hábitat a dos escalas y sus patrones de actividad se realizaron modelos de ocupación en una temporada. La covariable que se asoció con la probabilidad de detección (p) de la chucha de tierras altas fue la pendiente y para el cusumbo fue la altitud, la ocupación (ψ) de las dos especies se asoció con la cobertura de dosel y con la distancia al borde, además, la chucha y el cusumbo presentaron actividad principalmente nocturna y nocturna, evitando las horas más activas de los perros. Por último, la distribución potencial del cusumbo, el zorro y la oncilla en el sector norte de la Sabana de Bogotá está limitada a los últimos fragmentos de bosque persistentes en la zona, dando un área total de 108749.88 ha para el cusumbo, 93899.64 ha para el zorro y 81014.15 ha para la oncilla, presentándose bajos valores del Índice Integral de Conectividad principalmente para el cusumbo, ya que por su limitada capacidad de desplazamiento, los fragmentos presenta un alto aislamiento, mientras que para el zorro y la oncilla, al presentar mayor capacidad de desplazamiento, pueden ver los fragmentos como un solo componente cuando se modelan con las mayores distancias de desplazamiento planteadas. Se planteó un escenario futuro dado el caso de que las dinámicas de transformación de las coberturas naturales continúe de la misma forma en las que se vienen dando, en el cual, los últimos fragmentos de hábitat disponibles para las especies son los que se encuentran dentro de un Reserva Forestal, dando como resultado un área disponible de 26563.50 ha, 23110.11 ha y 15365.52 ha para el cusumbo, zorro y la oncilla respectivamente, perdiéndose en su totalidad la conectividad para las tres especies. Viéndose necesario la implementación de estrategias de conservación como la creación de reservas archipiélagos que permitan conectar las zonas que se encuentran bajo alguna figura de conservación y los fragmentos existentes fuera de estas figuras de conservación, además, de la creación de corredores como lo son las cercas vivas para aumentar la conectividad entre los fragmentos.Keywords
Collections
