Efectos de la estimulación visual aversiva no contingente sobre la conducta de elección
Tipo de contenido
Otro
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2020-02-16Resumen
Exposure to non-contingent aversive stimulation, such as high intensity noise, decreases self-controlled behavior in humans. In addition, physiological responses in humans exposed to aversive visual stimuli are similar to those observed in other species. This study evaluated whether the disruptive effects of non-contingent aversive stimulation on self-control are replicated by aversive visual stimulation and what the response pattern looks like in alternative contexts. We also analyzed the values of delay sensitivity (k) and Area Under the Curve (AUC) of the participants in relation to self-control behavior. Non-contingent exposure to aversive visual stimulation only generated an impulsive choice pattern in the short term. The values of k and AUC did not indicate how all participants behaved. Although, the k-value has been shown to be a relatively long-lasting factor in people, it should be evaluated with caution if it can be an indicator of choice behavior in alternative situations.Resumen
La exposición a estimulación aversiva no contingente, como el ruido de alta intensidad, disminuye la conducta autocontrolada en humanos. Además, las respuestas fisiológicas en humanos expuestos a imágenes aversivas son similares a las que se observan en otras especies. Este estudio evaluó, si los efectos disruptivos de la estimulación aversiva no contingente sobre el auto-contro replican con estimulación visual aversiva y cómo es el patrón de respuesta en contextos alternativos. Se analizaron también los valores de sensibilidad a la demora (k) y Área Bajo la Curva (AUC) de los participantes en relación con el comportamiento de auto-control. La exposición no contingente a estimulación visual aversiva sólo generó un patrón de elección impulsiva a corto plazo. Los valores de k y AUC no indicaron cómo se comportaron todos los participantes. Aunque, el valor de k ha mostrado ser un factor relativamente duradero en las personas, debe evaluarse con precaución sí puede ser indicador del comportamiento de elección en situaciones alternativas.Palabras clave
Colecciones
- Maestría en Psicología [195]
