Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBeltrán Barrera, Yilson Javier
dc.contributor.advisorSánchez León, Nelson Camilo
dc.contributor.authorDiaz Morales, Adriana Patricia
dc.date.accessioned2020-03-05T13:06:24Z
dc.date.available2020-03-05T13:06:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationDíaz Morales, A. (2019). Política y legislación sobre la bioprospección en Colombia
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75857
dc.description.abstractEn la presente tesis investigativa se analiza la política y legislación adoptadas por Colombia sobre bioprospección a partir de la normativa internacional, a través de la consulta de los planes nacionales de desarrollo de gobierno del país desde la entrada en vigor del Convenio de Diversidad Biológica en 1994 hasta el año 2018. El objetivo es determinar la existencia de una lógica extractiva de la biodiversidad del país por parte del gobierno colombiano. Se demuestra en la teoría que en efecto existe dicha lógica, pues en lugar de aplicarse una legislación proteccionista y conservadora de la biodiversidad del país, esta es expuesta a prácticas extractivistas. Sin embargo, en la práctica, se encontró que la investigación científica que se realiza en el país por parte de universidades, en su mayoría, no cuenta con fines extractivos, toda vez que son investigaciones netamente académicas o se encuentran en fases iniciales, no obstante a futuro posiblemente algunos de estos proyectos podrían presentar actividades extractivas. (texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis investigation thesis analyze the policy and legislation implemented by Colombia about bioprospecting from the international normative, through of the national of development plans of the government to the country since the entry into force Convention on Biological Diversity of 1994 to 2018. The objective is determining the existence of extractive logic of the national biodiversity by Colombian government. In the theory it´s demonstrated this logic because instead of aplicated proteccionalist legislation and conserving of the Colombian´s biodiversity, this is exposed to practices extractives. Nevertheless in the practice it was found that scientific investigation of the country by universities mostly hasn´t extractive purposes, because the investigations are completely academics or it´s are starting, but a future it´s possible that some projects presents extractive practices.
dc.format.extent211
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho
dc.titlePolítica y legislación sobre la bioprospección en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagister en Biociencias y Derecho
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Biociencias y Derecho
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Derecho
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, A. (2012). Ecoportal. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/
dc.relation.referencesAcosta, A. (2015). Los coletazos del colonialismo senil. En A. Acosta & E. Martínez (Comp.), BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Quito (pp. 23-25).
dc.relation.referencesAlcaldia de Bogotá. (s.f.). Documentos para MEDIO AMBIENTE :: Constitución Ecológica. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=21807&cadena=m
dc.relation.referencesAubertin, C., Boisvert, V., & Nuzzo, V. (2007). L’accès aux ressources génétiques et le partage des avantages: une question conflictuelle Exemples du Brésil et de la Bolivie. LES MARCHÉS DE LA BIODIVERSITÉ, 121-147.
dc.relation.referencesÁvila Sánchez, L. A., Blanco Martínez, J. T., & Chaparro Giraldo, A. (2010). Current Situation of Genetic Resources Access in Colombia by Research Groups Registered in Colciencias. Acta Biológica Colombiana, 15(2), 115-130.
dc.relation.referencesBarreda, A. (2002). Biopiratería, bioprospección y resistencia: cuatro casos en México. El Cotidiano, 119–144.
dc.relation.referencesBeattie, A., Hay, M., Magnusson, B., Nys, R., Smeathers, J., & Vincent, J. (2011, Mayo 01). Ecology and bioprospecting. Austral ecology, 36(3), 341-356.
dc.relation.referencesBecerra Mayor, T. (02 de 2016). ¿POR QUÉ FRACASÓ LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT? Madrid, España.
dc.relation.referencesBeltrán Barrera, Y. (2013). Lo socioambiental de la bioprospección en Colombia: Un análisis en torno a sus conflictos, sus determinantes, sus tendencias y la ética. En C. Toro Pérez, L. Melgarejo, M. Uribe Arbeláez, D. Rodríguez Goyes, V. Hincapié Rojas, M. Rodríguez Figueredo, y otros, Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en Colombia (2003-2012) (pág. 174). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBeltrán Barrera, Y. J. (27 de 04 de 2016). La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa(24), 213–240.
dc.relation.referencesBetancourt Posada, A. (2006). Algunas conclusiones provisionales. En J. G. Arellano López, A. Betancourt Posada, C. Arteaga Conde, D. Bastida Cabello, M. Bazán Estrada, G. Campos Ortiz, y otros, DE LA CONSERVACIÓN “DESDE ARRIBA”A LA CONSERVACIÓN “DESDE ABAJO”:EL INTERÉS SUPRANACIONAL EN LOS SABERESINDÍGENAS SOBRE ECOLOGÍA (pág. 239). Ciudad de México: CeALCI.
dc.relation.referencesBiblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Recursos Genéticos y Biopiratería: Casos y sanciones en legislación comparada.
dc.relation.referencesBiotechnology Industry Organization BIO. (18 de 11 de 2013). Propasal for Reform of Brazil´s Bioprospecting and Genetic Resources Regulations. Brasil.
dc.relation.referencesBrand, U., & Görg, C. ( 2003 ). The State and the Regulation of Biodiversity, International Biopolitics and the Case of Mexico. Geoforum, 34(2), 221–233.
dc.relation.referencesBravo V., E. (1997). LA BIOSPROSPECCION EN EL ECUADOR. In A. Varea, L. Suárez, G. Chávez, M. Cordero, N. Alvarez, F. Espinoza Fuentes, et al., BIODIVERSIDAD, BIOPROSPECCION y BIOSEGURIDAD (pp. 131-141). Quito: ABYA-YALA.
dc.relation.referencesBravo, E. (2008). Acción Ecológica. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Involucramiento de la industria en el convenio de biodiversidad: http://www.estudiosecologistas.org/documentos/reflexion/mercantilizacion/nego_biodiver.pdf
dc.relation.referencesBrush, S. (1999). Bioprospecting the Public Domain. Cultural Anthropology, 14(4), 535-555.
dc.relation.referencesCabrera Medaglia, J. (2011). Bioderecho Propiedad Intelectual, Comerci y Ambiente (Primera ed.). (F. d. Arroyo González, & F. Mongo Lezcano, Edits.) San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
dc.relation.referencesCabrera Medaglia, J., & López Silva, C. (2008). Enfrentando los problemas de acceso: protegiendo las fuentes, mientras que se brinda certeza a los usuarios.
dc.relation.referencesCáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Apuntes del Cenes, 32(56).
dc.relation.referencesCarlsen, L. (2001). La batalla por el frijol amarillo: un caso de biopiratería en la frontera. Red internacional de migración y desarrollo de México, 97-117.
dc.relation.referencesCarvajal Echeverry, L. (2016). Extractivismo en América Latina IMPACTO EN LA VIDA DE LAS MUJERES Y PROPUESTAS DE DEFENSA DEL TERRITORIO. Bogotá: Fondo de Acción Urgente de América Latina.
dc.relation.referencesCastree, N. (2003). Bioprospecting: from theory to practice (and back again). Transactions of the Institute of British Geographers, 28(1), 35-55.
dc.relation.referencesCaviedes Rubio, D., & Olaya Amaya, A. (2017). ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN LAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. LUNAZUL.
dc.relation.referencesCentro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA. (19 de 07 de 2012). Recuperado el 09 de 03 de 2018, de http://www.cepaoruro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=920:la-importancia-de-la-biodiversidad-en-bolivia-proteger-y-conservar-es-un-deber-19-07-12&catid=18:educacion-ambiental-e-intercultural&Itemid=45
dc.relation.referencesComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2016). Biodiversidad Méxicana. Recuperado el 01 de 03 de 2018, de http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
dc.relation.referencesConferencia de las partes en el convenio sobre la divesidad biológica. (21 de 03 de 2002). Convenio sobre la Diversidad Biológica . Recuperado el 01 de 03 de 2018, de Declaración de Cancún de países megadiversos afines: https://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-06/information/cop-06-inf-33-es.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de 02 de 2019, de Ley 99 de 1993: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. . (2011). Documento CONPES 3697. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA A. Bogotá.
dc.relation.referencesConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (11 de 07 de 2018). ¿Qué es la CITES? Recuperado el 11 de 07 de 2018, de https://www.cites.org/esp/disc/what.php
dc.relation.referencesCorrea Valero, D. (2015). Transnacionalidad y mineria en las áreas protegidas de Colombia. Alicante, España.
dc.relation.referencesCorredor C, G. (2012). Comentarios al Documento conpes 3697 ‘Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad’: promoviendo la innovación a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación o creando barreras adicionales. Revista de Derecho y Economía(37), 53–66.
dc.relation.referencesde la Cruz, R. (2010). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patentes. AFESE, 54, 77-94.
dc.relation.referencesDecisión 391. (02 de julio de 1996). Decisión 391, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesDelgado Ramos, G. (2008). El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el caso de América Latina. En G. Alvarado Merino, G. Delgado Ramos, D. Domínguez, C. Campello do Amaral Mello, I. Monterroso, & G. Wilde, Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (págs. 26-27). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Desarrollo. (2014). Departamento Nacional de Desarrollo. Recuperado el 22 de 07 de 2018[, de Plan Nacional De 2010 - 2014: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/4C.%20Cap%C3%ADtulo%20III.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Departamento Nacional de Planeación. (G. d. Públicas, Ed.) Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Planes de Desarrollo anteriores: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de Planes de Desarrollo anteriores: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Exportaciones_Motor.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (05 de 08 de 2014). Planes de Desarrollo anteriores. Recuperado el 13 de 07 de 2018, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_Dllo_sostenible.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de Articulado Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/LEY%201753%20DEL%2009%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf
dc.relation.referencesdipublico.org Derecho Internacional. (2019). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO – Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/
dc.relation.referencesDirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Grupo Recursos Genéticos. (2015). Acceso a Recursos Genéticos. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDominguez Molina, A. (2011). APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DE LA BIOPROSPECCIÓN EN COLOMBIA Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL EN BIOPROSPECCIÓN. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDonoso Bustamante, S. (12 de 05 de 2006). Hacia la creación de un sistema sui generis para la protección intelectual de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos en el derecho ecuatoriano. Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesDorsey, M. (25 de 09 de 2007). nacla. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Future Markets in Biology: Life After Bioprospecting: https://nacla.org/article/future-markets-biology-life-after-bioprospecting
dc.relation.referencesDuarte Torres, Ó. (Agosto de 2011). La bioprospección en Colombia. Expeditio, 17-25.
dc.relation.referencesDuarte, O., & Velho, L. (2008). Analyse Of The Legal Framework In Colombia For Implementation Of Bioprospecting Practices. Acta Biológica Colombiana, 13(2), 103-122.
dc.relation.referencesDublin City University. (Sin fecha). School of Biotechnology. Recuperado el 27 de 03 de 2018, de https://www.dcu.ie/biotechnology/about.shtml
dc.relation.referencesEl Espectador. (4 de julio de 2017). Colombia cuesta 50,2 millones de dólares por año. El Espectador.
dc.relation.referencesEl Espectador. (03 de 03 de 2018). El tratado ambiental de Latinoamérica que Colombia se niega a aceptar. El Espectador.
dc.relation.referencesEl Espectador. (04 de 03 de 2018). Histórico: América Latina aprueba el primer tratado para proteger a líderes ambientales. El Espectador.
dc.relation.referencesEscobar, A. (07 de 05 de 2008). Conversaciones sobre la diferencia Encuentro con Arturo Escobar. (M. Badaró, M. Carrozi, C. Fonseca, A. Grimson, P. Semán, & G. Wilde, Entrevistadores)
dc.relation.referencesEspañol Niño, W. (2017). Bioprospección y Conocimiento Tradicional en Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesEyzaguirre, P., & Woods-Páez, A. (2002). Biodiversity and Traditional Knowledge: Equitable Partnerships in Practice. Earthscan Publications(143), 66-67.
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. (7 de Mayo de 2013). Conferencia 'Economía política y ecología política del extractivismo'. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesFAO. (1983, Noviembre). COMPROMISO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGENÉTICOS. Roma.
dc.relation.referencesFAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de Consentimiento Libre, Previo e Informado: http://www.fao.org/indigenous-peoples/our-pillars/fpic/es/
dc.relation.referencesFeinsilver , J. (1996). Prospección de la biodiversidad: potencialidades para los países en desarrollo . REVIST A DE LA CEPA L , 111-128.
dc.relation.referencesFiloche , G., & Foyer, J. (2011). La bioprospección en Brasil y México, ¿un nuevo Dorado?: entre la inestabilidad de las práctica y la permanencia de las representaciones. Mundo Amazónico, 14-42.
dc.relation.referencesFurlato Cortez, A. (2011). El problema jurídico referente al Acceso a los Recursos Genéticos de la Biodiversidad en el Ecuador. 80. Ecuador.
dc.relation.referencesGallo, I. (01 de 03 de 2017). Las peores catástrofes ambientales de Colombia. Las 2 orillas.
dc.relation.referencesGarcía Romero, H. (2014). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas.
dc.relation.referencesGómez G. , D., & Nemogá S., G. (2007). ILEGALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA EN COLOMBIA. Pensamiento Juridico(18), 265-284.
dc.relation.referencesGómez Lee, M. (2006). ¿Al final, TLC con o sin biopiratería? Opera, 189-218.
dc.relation.referencesGómez López, D., & Suárez Espinosa, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007 . Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesGraham, J., & Gibson, K. (1996). El final del capitalismo como lo conocíamos.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). EL NUEVO EXTRACTIVISMO PROGRESISTA EN AMERICA DEL SUR. Montevideo, Uruguay.
dc.relation.referencesGudynas, E. (Agosto de 2013). Exrtracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo(18).
dc.relation.referencesGudynas, E. (17 de Mayo de 2016). Consecuencias del extractivismo en América Latina. (S. Flores, Entrevistador)
dc.relation.referencesGudynas, E. (2016). Los derechos de la naturaleza ante los extractivismos sudamericanos. Los derechos de la naturaleza y los extractivismos, (págs. 1-13). Quito.
dc.relation.referencesGutiérrez Patiño, J. S. (2015). GEOPOLÍTICA, RECURSOS NATURALES Y ZONAS ESTRATÉGICAS EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesHammond, E. (03 de 05 de 2013). Red del Tercer Mundo. Recuperado el 09 de 03 de 2018, de http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2013/05/02/el-inbio-de-costa-rica-al-borde-del-colapso/
dc.relation.referencesHayden, C. (2007). Taking as Giving : Bioscience, Exchange, and the Politics of Benefit-sharing. Social Studies of Science, 729-758.
dc.relation.referencesHuete-Pérez, J. (2008). Biotecnología para el desarrollo de naciones pequeñas . Biotecnología, biodiversidad y bioética(79), 89–95.
dc.relation.referencesHuete-Pérez, J. (2008). Biotecnología para el desarrollo de naciones pequeñas . Biotecnología, biodiversidad y bioética(79), 89–95.
dc.relation.referencesInstituto Alexander Von Humboldt. (2006). Análisis jurídico sobre el régimen de acceso y distribución de beneficios en Colombia: problemas y posibles soluciones. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesJiménez Sierra, C. L., Torres Orozco, R., & Martínez del Río, P. (2009). Biodiversidad Una alerta.
dc.relation.referencesLe Quang, M. (2015). El sentido político de la Iniciativa Yasuní-ITT: disputa entre capitalismo verde y ecosocialismo. THEOMAI(32).
dc.relation.referencesLewis-Lettington, R. J., Ruiz Muller, M., Young, T. R., Nnadozie, K. A., Halewood, M., & Cabrera Medaglia, J. (2006). Methodology for Developing Policies and Laws for Access to Genetic Resources and Benefit Sharing. Roma, Italia.
dc.relation.referencesLópez López, I. (Sin fecha). El Imperio del derecho. México.
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación – consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Cuestiones de Población y Sociedad , 3(3), 29–42.
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTERdisciplina(3), 57-73.
dc.relation.referencesMartínez, R., & Gómez, J. (2002). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado el 22 de 07 de 2018, de Observatorio Nacional de Biocomercio: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34283
dc.relation.referencesMassieu, Y., & Chapela, F. (Agosto de 2002). Acceso a recursos biológicos y biopiratería en México. El Cotidiano 114, 72-87.
dc.relation.referencesMelgarejo , L., Sánchez, J., Reyes, C., Newmark, F., & Santos-Acevedo, M. (2012). PLAN NACIONAL EN BIOPROSPECCIÓN CONTINENTAL Y MARINA (PROPUESTA TÉCNICA). (M. Santos-Acevedo, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M. (2003, Julio). Bioprospection: National Plan and Up to Date Situation in Colombia. Acta Biológica Colombiana, 8(2), 73-86.
dc.relation.referencesMelgarejo, L. M. (2012). Bioprospección como posible mecanismo de desarrollo para Colombia. Acta Biológica Colombiana.
dc.relation.referencesMelgarejo, L., Sánchez, J., Chaparro, A., Newmark, F., Santos-Acevedo, M., Burbano, C., et al. (2002). APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DE LA BIOPROSPECCIÓN EN COLOMBIA. (M. Santos-Acevedo, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMeyer, H., Cariño, J., Yoke Ling, C., Frein, M., Meienberg, F., & von Weizsäcker, C. (2013). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que Deriven De Su Utilización: Antecedentes y Análisis. Penang: Red del Tercer Mundo.
dc.relation.referencesMichele Boldrin, D. K. (2002). The Case Against Intellectual Property. University of Minnesota and UCLA.
dc.relation.referencesMilborn, C. (2002). Biopiratería y bioimperialismo: Patentes sobre la vida y los grupos indígenas de América Central. En I. Ayales, U. Brand, A. Bravo, L. Carlsen, L. Covantes, M. Florez, y otros, La vida en venta (págs. 164-165). El Salvador: Ediciones Böll.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Recuperado el 30 de 07 de 2018, de Datos abiertos: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Visualizaci-n-sin-t-tulo-Basado-en-Contratos-de-Ac/vpqj-fzc7
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE BIODIVERSIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Decreto 2811 de 1974. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Covnenio de Diversidad Biológica. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sotenible. (2012). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE). Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio del Ambiente - MINAM. (2006). Manual de Legislación ambiental. Recuperado el 26 de 02 de 2018, de http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=3161
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (Sin Fecha). POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio del Poder Popular de Petróleo . (2016). Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de http://www.pdvsa.com/index.php?lang=es
dc.relation.referencesMontecinos, C., & Vicente, C. A. (2005). NATURALEZA, CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA. En F. Augsten, J. Boyle, U. Brand, B. Busaniche, Centro para la Genética y la Sociedad, O. Drossou, y otros, ¿UN MUNDO PATENTADO? LA PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA Y DEL CONOCIMIENTO (pág. 209). El Salvador: Bellas ArtesS.A. de C.V.
dc.relation.referencesMooney, P. (2000). Why We Call It Biopiracy? En H. Svarstad, & S. Dhillion, Responding to Bioprospecting: From Biodiversity in the South to Medicines in the North. (págs. 33-44). Oslo: Spartacus Forlag.
dc.relation.referencesMooney, P. (2002). El Siglo ETC Erosión, Transformación Tecnológica y Concentración Corporativa en el Siglo 21. Montevideo: Grupo ETC, Dag Hammarskjöld Foundation y Editorial Nordan-Comunidad.
dc.relation.referencesNemogá, G. (2008). Distinciones entre recursos biológicos y genéticos en la legislación colombiana. En G. Nemogá, A. Cortés Aguilar, & J. A. Romero Munar, LinkBiodiversidad, valoración y derecho : aportes teóricos y prácticos para la discusión en Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesNemogá, G., Correa Acero, P., Galindo Betancourt, E., & Lizarazo Cortés, O. (2006). Conocimientos Tradicionales: Riesgos y retos de una protección efectiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOMPI. (2018). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de Convenio sobre la Diversidad Biológica: http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/parties.jsp?treaty_id=254&group_id=22
dc.relation.referencesOMPI. (2018). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de Protocolo de Nagoya: http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/parties.jsp?treaty_id=311&group_id=22
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (Sin Fecha). Tierra, recursos naturales y prevención de conflictos: del infortunio a la oportunidad Una Alianza UE-ONU en acción. Recuperado el 05 de 09 de 2018, de http://www.un.org/es/land-natural-resources-conflict/offer/eu-un-partnership-offer.shtml
dc.relation.referencesOrganización Mundial de Comercio. (2017, 12 18). Grupos en el marco de las negociaciones. Retrieved 07 10, 2018, from https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/negotiating_groups_s.htm#GRP002
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. (1995). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. Retrieved enero 19, 2018, from Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual: http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=305906#part2.5
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Comercio. (08 de 2006). Obligaciones y excepciones . Recuperado el 26 de 02 de 2018, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/factsheet_pharm02_s.htm#art27.1
dc.relation.referencesOrozco Muñoz, J. (23 de 01 de 2014). La gestión forestal en 20 años del Sina. EL TIEMPO.
dc.relation.referencesOrtiz Monasterio Quintana, A. (2006). ¿Entre la espada y la pared? conocimiento indígena y bioprospección en México. Ciencias 83, 41-52.
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (11 de 07 de 2018). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Recuperado el 11 de 07 de 2018, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
dc.relation.referencesPastor S, S. (2015). La bioprospección en el Perú: aspectos legales, institucionales y su utilización. 141-156.
dc.relation.referencesPastor, S. & Sigüeñas, M. (2008). Bioprospección en el Perú. Lima: Editorial de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Recuperado de http://www.biopirate- ria.org/download/documentos/libros/2008/08-01-bioprospeccion(2).pdf
dc.relation.referencesPlace, J. (2001). Bioprospecting as a conservation tool: history and background. WashingtonD.C., Estados Unidos.
dc.relation.referencesPLEBIO. (26 de 09 de 2013). NATIONALIMPLEMENTATION OF ACCESS & BENEFIT -SHARING FOR NON COMMERCIAL ACADEMIC RESEARCH. Access & Benefit-Sharing in Latin America & the Caribbean, a science-policy dialogue for academic research.
dc.relation.referencesPrensa Libre. (2013, 09 04). Retrieved 05 07, 2018, from Ministerio de Justicia modificó mapa de indígenas no contactados: http://www.democraciaycooperacion.net/espacio-colaborativo/america-latina/adjunta-tus-documentos-para-el/article/ministerio-de-justicia-modifico
dc.relation.referencesPulido, A. (11 de 08 de 2011). La silla vacía. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de La escandalosa adjudicación de títulos mineros en parques naturales: http://lasillavacia.com/historia/la-escandalosa-adjudicacion-de-titulos-mineros-en-parques-naturales-26448
dc.relation.referencesQuezada, F., Roca, W., Szauer, M., Gómez, J., & López, R. (2005). Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad Capacidades locales y mercados potenciales. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesRibadeneira Sarmiento, M. (2017). 20 Years of the Andean Regime on access to Genetic Resources. Opera, 20, 179-204.
dc.relation.referencesRibeiro, S. (2015). Biopiratería: la privatización de los ámbitos de la comunidad. En A. Acosta & E. Martínez (Comp.), BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Quito. (pp. 115-125).
dc.relation.referencesRifkin, J. (2002). La entrada a la era del acceso . En J. Rifkin, La era del acceso La revolución de la nueva economía (pág. 16). Barcelon: Paidós Ibérica S.A.
dc.relation.referencesRiveros Marín, E. (2010). RECURSOS NATURALES Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Santiago de Chile, Chile.
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. (30 de 01 de 1995). La política ambiental del gobierno Samper. Revista Estrategia económica y financiera(205), 25-27.
dc.relation.referencesRodríguez Cervantes, S. (25 de 02 de 2015). GRAIN. Recuperado el 09 de 03 de 2018, de https://www.grain.org/es/article/entries/5158-el-talon-de-aquiles-del-inbio
dc.relation.referencesRodríguez Cervantes, S. (2017). El Protocolo de Nagoya: ¿Abate la biopiratería o sólo la legaliza? Biodiversidad, 24-27.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2003). Contratos de bioprospección: entre las promesas y la realidad. Dialnet, 135-147.
dc.relation.referencesRojas Ramírez, I. (2008). MERCANTILIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: la actividad de bioprospección del INBio en Costa Rica. Economía y Sociedad, 33-34, 21-38.
dc.relation.referencesRuiz Muller, M., & Roca , W. (2004). Informe del Seminario Regional sobre Acceso a los Recursos Fitogenéticos en la Región Andina: el Convenio de Diversidad Biológica, la Decisión 391 y el Tratado Internacional de la FAO. Lima.
dc.relation.referencesRuiz, M. (2008). Una lectura critica de la Decisión 391 de la Comunidad Andina y su puesta en práctica en relación con el Tratado Internacional. Recursos Naturales y Ambiente, 53, 136–147.
dc.relation.referencesSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2011). Biodiversidad Conocer para conservar Serie ¿Y el medio ambiente? México D.F., México.
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. Montreal , Quebec, Canadá.
dc.relation.referencesSetzer, M., Moriarity, D., Lawton, R., Setzer, W., Gentry, G., & Haber, W. (2003, Septiembre ). Phytomedicinal potential of tropical cloudforest plants from Monteverde, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 51, 647-673.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
dc.relation.referencesSivlestri, L. (2015). Access to genetic resources and benefit-sharing in Colombia: challenges of the legal framework. Investigación & Desarrollo, 24(1).
dc.relation.referencesSociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2004). Acceso a Recursos Genéticos Propuestas e Instrumentos Jurídicos (Primera ed.). (I. Lapeña, & M. Ruiz, Edits.) San Isidro, Perú.
dc.relation.referencesTHE RAMSAR CONVENTION . (2014). RAMSAR. Recuperado el 21 de 07 de 2018, de LA CONVENCIÓN DE RAMSAR Y SU MISIÓN: https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision
dc.relation.referencesToro Pérez, C., Melgarejo, L., Uribe Arbeláez, M., Rodríguez Goyes, D., Hincapié Rojas, V., Rodríguez Figueredo, M., et al. (2013). Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en Colombia (2003-2012) (Pirmera ed.). (C. Toro Pérez , & L. Melgarejo, Eds.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUlloa, A., Göbel, B., Caro Galvis, C., Quiroga, C., Sánchez García, D. P., Buitrago, E. A., et al. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. (B. Göbel, & A. Ulloa, Eds.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (09 de 07 de 2013). Recursos biológicos y recursos genéticos: el reto de diferenciarlos y regularlos. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): https://www.iucn.org/es/content/recursos-biol%C3%B3gicos-y-recursos-gen%C3%A9ticos-el-reto-de-diferenciarlos-y-regularlos
dc.relation.referencesUnited Nations Development Programme. (2017). Financing Solutions for Sustainable Development. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de http://www.undp.org/content/sdfinance/en/home/solutions/bioprospecting.html
dc.relation.referencesVallejo Trujillo, F., Nemogá Soto, G., & Rojas Díaz, D. (2009). Guía práctica para el acceso a los recursos biológicos, los recursos genéticos y/o sus productos derivados, y el componente intangible (Primera ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVélez Torres, I. (2014). Dimensions of the extractivism mining in Colombia. Analysis of rationalities of the government during the last decade. Análisis Polìtico, 27(82), 45-57.
dc.relation.referencesVerdugo, G. (09 de septiembre de 2015). Dinero. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de ¿Qué pasó con la locomotora del agro?: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-que-paso-locomotora-del-agro/213827
dc.relation.referencesVillalba, R. (26 de marzo de 2012). Senado. República de Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de Locomotora agropecuaria: http://www.senado.gov.co/historia/item/13468-locomotora-agropecuaria
dc.relation.referencesVogel, J. (1997). El Uso Exitoso de Instrumentos Económicos para Fomentar el Uso Sustentable de la Biodiversidad: Seis Estudios de Caso de América Latina y el Caribe. Biopolicy, 2, 2-58.
dc.relation.referencesWatson, I. (11 de 06 de 2013). China, el basurero electrónico del mundo.
dc.relation.referencesZamudio Varela, G. (1993). Las expediciones botánicas a América en el siglo XVII. Revista de cultura científica, 47-51.
dc.relation.referencesZerda Sarmiento, Á. (2003). CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PLAN DE DESARROLLO. Cuadernos de Economía, 22(39), 215-227.
dc.relation.referencesZerda, A. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesZimmermann, M., & Castaño, A. (09 de 04 de 2016). Un desastre forestal llamado Quimbo. Semana.
dc.relation.referencesZuluaga R., G. (17 al 19 de 08 de 2001). BIOPROSPECCIÓN, Y PUEBLOS INDÍGENAS Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Cali, Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalBioprospección
dc.subject.proposalBioprospecting
dc.subject.proposalBiodiversidad
dc.subject.proposalBiodiversity
dc.subject.proposalPolítica
dc.subject.proposalPolicy
dc.subject.proposalLegislación
dc.subject.proposalLegislation
dc.subject.proposalExctractivism
dc.subject.proposalExtractivismo
dc.title.translatedPolicy and legislation about the bioprospecting in Colombia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit