Diseño de una secuencia didáctica para favorecer el proceso enseñanza- aprendizaje de la proporcionalidad directa e inversa mediado por la metodología abp en el grado séptimo de la I.E villa del socorro
Author
Type
Documento de trabajo
Document language
EspañolPublication Date
2018Metadata
Show full item recordSummary
En el presente trabajo se describe el diseño e implementación de una secuencia didáctica, que surge como una estrategia para contribuir al mejoramiento del aprendizaje de la proporcionalidad directa e inversa en los estudiantes del grado 7°- 4 de la Institución Educativa Villa del Socorro del municipio de Medellín y, por ende, mejorar las competencias de estos en los componentes de razonamiento y resolución de problemas. Se empleó como mediación didáctica el ABP durante el desarrollo de la secuencia para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Para el diseño metodológico se recurre a la investigación-acción, que se concreta en un estudio de caso con enfoque método crítico social. El trabajo se dividió en cuatro etapas: Una fase diagnóstica en el cual se realizó un test con un componente cualitativo y cognitivo; una fase de diseño de la secuencia didáctica que consta de seis (6) guías de trabajo, una fase de intervención y una fase de evaluación. Los resultados de la propuesta indicaron una mejor predisposición al trabajo colaborativo y una clarificación en los conceptos de razón y proporción.Summary
Abstract: In the present work, the design and implementation of a didactic sequence is described, which arises as a strategy to contribute to the improvement of the learning of direct and inverse proportionality in the students of 7th - 4th grade of the Villa del Socorro Educational Institution of the municipality, of Medellin and, therefore, improve the competencies of these in the components of reasoning and problem solving. The ABP was used as didactic mediation during the development of the sequence to favor the teaching-learning process. For the methodological design, action-research is used, which takes the form of a case study with a critical social method approach. The work was divided into four stages: A diagnostic phase in which a test was performed with a qualitative and cognitive component; a design phase of the didactic sequence that consists of six (6) work guides, an intervention phase and an evaluation phase. The results of the proposal indicated a better predisposition to collaborative work and a clarification in the concepts of ratio and proportion.Keywords
Collections
