La inclusión del enfoque de género en la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá (2004 -2012)
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2019Metadata
Show full item recordSummary
La política de seguridad ciudadana en Bogotá busca la protección del ciudadano, pero ¿qué tipo de ciudadano? Ante esto salen las mujeres al espacio público desde su lugar político para señalar las condiciones de vida que tienen en la ciudad, viéndose restringidas como sujetos de derechos. Las mujeres deciden hablar del tipo de violencia que atraviesan, discutiendo necesidades particulares como: el derecho a la seguridad y la protección de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres tiene unas características propias que demandan atención en política pública, más allá de la respuesta a los delitos contra la vida y el patrimonio. Por consiguiente, se decide analizar la inclusión del enfoque de género en la formulación de la política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Bogotá desde el 2004 al 2012, a través de herramientas de la teoría de Pierre Muller para la lectura del referencial de política pública. El ejercicio parte de la búsqueda del marco de creencias y consensos, el referencial global y sectorial, para entender la seguridad ciudadana en Bogotá con una mirada desde las mujeres, luego se aplican los mecanismos de decodificación y recodificación para conocer el estado de la realidad que se vive en términos de seguridad ciudadana en la ciudad y la realidad deseada de seguridad de las mujeres que conlleva propuestas de acción-transformación. Finalmente, se identifican los agentes responsables de traducir las ideas de la base social al lenguaje de la acción política, llamados mediadores, quienes cumplen el papel de conectar a las mujeres al referencial global y sectorial para concretar medidas de transformación de la realidad desde el conocimiento de sus condiciones y la claridad de su realidad deseada. Estos activan una red de estrategias, mecanismos y lugares de acción para construir el referencial de política pública en seguridad ciudadana con enfoque de género. (texto tomado de la fuente)Abstract
The citizen security policy in Bogota seeks the protection of the citizen, but what kind of citizen? In response to this, women raise their voices to indicate the conditions of life that they have in the city, being restricted as subjects of rights. Women decide to talk about the type of violence they go through, discussing particular needs such as: the right to security and the protection of human rights. Violence against women has its own characteristics that demand attention in public policy, beyond the response to crimes against life and property. Therefore, I decided to analyze the inclusion of the gender approach in the formulation of the public policy of citizen security and coexistence in Bogotá from 2004 to 2012, through tools of Pierre Muller's theory for reading the public policy referential. The exercise begins with a search for the framework of beliefs and consensus, the global and sectoral reference, to understand security in Bogotá from the point of view of women. Then, mechanisms of decoding and recoding are applied to know the state of reality that we live in terms of citizen security in the city and the desired reality of women's security that involves action-transformation proposals. Finally, I identify the agents responsible for translating the ideas of the social base into the language of political action, called mediators, who fulfill the role of connecting women to the global and sectoral referential to concretize measures of transformation of reality from the knowledge of their conditions and the clarity of their desired reality. These activate a network of strategies, mechanisms and places of action to build the reference of public policy on citizen security with a gender focus.Keywords
Collections
