Ponencia - Conferencia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77699

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos
    (Centro Editorial de la Facultad de Ciencias, 2023) Alfonso, Paola; Baena Aristizábal, Yolima; Caro Salas, Carlos Elías; Cepeda Herrera, Milena Cristina; Cetina Barrera, Gloria Rocío; Cortázar Hernández, Tania Milena; Díaz Rojas, Liseth; Forero Rubio, Luisa; Hurtado Medina, Sandra; Jiménez Ariza, Mauricio; Jordana, Francisco; Lozano Álvarez, María Constanza; Martín Reyes, Liliana Astrid; Mier Giraldo, Helen Jhoana; Mora Huertas, Ángela Cristina; Mora Huertas, Claudia Elizabeth; Olaya Osorio, María del Pilar; Pérez Damonte, Silvia H.; Perico Franco, Litta Samari; Plazas Bonilla, Clara Eugenia; Reyes Barrios, Luis Humberto; Reyes Goyeneche, Constanza; Rodríguez, Sylvia; Rojas Carrillo, Jhon Wylmer; Rosas Pérez, Jaiver Eduardo; Sarmiento Romero, Sonia Carolina; Rosa Vallejo Díaz, Bibiana Margarita; Valencia Islas, Norma Angélica; |Yañez Villamizar, Felix Alonso; Universidad Nacional de Colombia - Departamento de Farmacia - Facultad de Ciencias; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
    La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Investigacióon en Potencia y Energía
    (2016-10-07) Pavas Martínez, Fabio Andrés; Reunión con docentes y estudiantes de Ingeniería Eléctronica de la Universidad de Nariño
    Se presenta la perspectiva actual del autor sobre la investigación desarrollada en los temas de potencia y energía eléctrica en el Grupo PAAS-UN
  • Item type: Ítem ,
    Smart Grids - Retos para su implementación
    (2014-11-20) Pavas Martínez, Fabio Andrés; Mojica Nava, Eduardo; Foro Smart Grids - Proyecto de Eléctrica 2014
    Se presentan las motivaciones que justifican la implementación de redes inteligenten en el país, retos en su desarrollo y algunas ideas de investigación.
  • Item type: Ítem ,
    ´La creacion de opinion pública sobre la legalización de la marihuana: ¿conciencia social o estrategia de negocios sobre la regulación del consumo medicinal y/o recreativo de sustancias?
    (2016-06-27) Ramirez Pinzón, Jose Ernesto; Acta académica: XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
    Desde 2010 se han iniciado procesos múltiestamentarios conducentes a introducir reformas jurídicas en materia de la “causa perdida en la guerra contra las drogas”; en el caso de la marihuana el paso de hacer parte de las substancias prohibidas a las aceptadas parece ligarse a aplicaciones curativas resaltadas, pero también revela existencia de factores exógenos intervinientes que pueden reflejar algo más que cambios en las formas como la sociedad valora su significado; Los debates de política antidrogas en Latinoamérica revelan aspectos del asunto; La ponencia condensa seguimientos adelantado en la última década a posicionamientos de diversos agentes que utilizan canales de expresión de ideas para fijar sus posiciones respecto a si se debe acoger – y la forma de hacerlo- un cambio en la situación de prohibicionismo. Se verifica como han pasado de posturas “individuales” a esfuerzos por “industrializar” el horizonte de la legalización. Revelándose la presencia de intereses creados en el proceso de sensibilización a la llamada “opinión pública” sobre el tema.
  • Item type: Ítem ,
    Aproximación a los cibermedios en Colombia: conceptualización y evolución
    (2014-07-01) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; I Coloqui Doctoral, Facultad de Ingeniería
    El presente documento da cuenta de los avances realizados en el desarrollo del trabajo doctoral Modelo para la medición de la difusión de innovaciones en procesos al interior de organizaciones proveedoras de contenidos en línea. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo del trabajo se concentra en identificar las características principales de las organizaciones proveedoras de contenidos en línea colombianas, y más específicamente de aquellos denominados como cibermedios. Los proveedores de contenidos en Internet son aquellas organizaciones dedicadas a la creación, edición, publicación y comercialización de distintos tipos de contenidos digitales mediante la utilización de medios electrónicos (Kim, Lee, Geum, and Park, 2012; Krueger and Swatman, 2003; McKeever, 2003). Estos contenidos pueden estar expresados en revistas, periódicos, música, videos, bases de datos e inclusive información e ideas (Loebbecke and Huyskens, 2000; Loebbecke, 1999). Dentro de los proveedores de contenidos se destacan los cibermedios, organizaciones dedicadas a la gestión de contenidos de tipo periodístico y de opinión dentro de los cuales se encuentran los periódicos digitales, revistas, blogs seriados, entre otros (Albornoz, 2006). En esta ponencia se realiza un acercamiento conceptual al modelo de negocio de los cibermedios, su evolución a través del tiempo y la situación actual de los mismos en el entorno colombiano. Así mismo, se muestra un inventario de indicadores que ayudan a medir el desempeño y efectividad de las propuestas de información de los cibermedios y su implementación.
  • Item type: Ítem ,
    Teoría de la Difusión de Innovaciones: Evolución y uso en los Sistemas de Información
    (2012-10-12) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación COGESTEC
    La teoría de la difusión de innovaciones, planteada por Rogers en 1962, ha creado un paradigma para el estudio de la difusión y adopción de distintos tipos de innovaciones en diferentes sectores. La disciplina de Sistemas de Información no ha sido ajena a incluir este paradigma al tratar de entender los procesos de adopción de innovaciones tecnológicas, generando diversas aplicaciones y modificaciones de la teoría original con el fin de responder a las necesidades propias de la disciplina. Sin embargo, este proceso adaptativo ha creado una amplia diversidad de planteamientos, algunos contradictorios entre sí, dificultando la construcción de una visión definitiva del proceso de difusión o adopción de innovaciones relacionadas con los sistemas de información y su uso en las organizaciones. La presente ponencia tiene como objeto presentar una revisión de la literatura relacionada con la utilización de la teoría de la difusión de innovaciones en la investigación en Sistemas de Información con el fin de establecer los elementos convergentes entre los distintos planteamientos creados a partir de la teoría de Rogers. Como resultado de una revisión sistemática, seguido de un meta-análisis, se establecen las características contenidas en la teoría original que han tenido una mayor aceptación dentro de la disciplina, así como aquellas que han sido criticadas y modificadas en una mayor proporción.
  • Item type: Ítem ,
    Measuring Innovation: Trends and Characteristics
    (2012-06-17) Ochoa Urrego, Rafael Leonardo; Peña Reyes, José Ismael; Action for Innovation: Innovating from experiencie
    Abstract. The measurement of innovation is one of the topics that have generated more interest and controversy in the discipline of innovation management. However, due to the strong scattering studies, several approaches to this measurement have been created, which is sometimes confusing and contradictory. On the other hand, most of the literature reviews of the discipline, being mainly descriptive; do not provide a clear overview of the state of the art on the subject. Having these facts in mind, this paper is a literature review, based on the methodology of systematic analysis of the literature, allowing a clearer picture regarding the measurement of innovation, establishing the main trends and characteristics. The study identifies that, based on the literature, the innovation viewed as an organizational capability is the most important trend at the discipline.
  • Item type: Ítem ,
    Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA
    (2016-04-20) Duque Escobar, Gonzalo; Foro de la Secretaría de Desarrollo y la Veeduría Ambiental del Municipio de Chinchiná
    Ponencia para el Foro de la Veeduría Ambiental de Chinchiná sobre el significado y posibilidades del Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA ubicado en la antigua Estación San Francisco del antiguo Ferrocarril de Caldas, con el cual la administración municipal pretende crear un tanque de pensamiento para apalancar el turismo en este municipio caldense, y para el cual se propone, además de recuperar la vía férrea conformar un nodo del Paisaje Cultural Cafetero.
  • Item type: Ítem ,
    Estrategias de las organizaciones populares en zonas de reserva campesina respecto la solucion al problema de las drogas ilicitas en el marco del acuerdo general para la Terminacion del conflicto armado en colombia
    (2014-10-08) Ramírez Pinzón, José Ernesto; IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural
    La producción de drogas se acrecentó en Colombia en las cuatro últimas décadas. La población rural que terminó involucrada en las actividades de cultivo ascendió aprox. a unas 200 mil familias, y sufrió múltiples impactos, pero también desarrollo estrategias organizacionales con el fin de promover sucesivas demandas de atención a sus necesidades mínimas y a reivindicaciones de derechos humanos y ecosoc . Algunas de tales estrategias dieron origen o se acomodaron en las soluciones de políticas y negociaciones en los marcos de planes para intentar desarrollar en el país tanto la guerra contra las drogas, como la solución al conflicto armado. Desde 2010 , se llevan a cabo procesos de movilización de organizaciones campesinas en regiones convertidas en las décadas de los 90 y los ceros en Zonas de Reserva Campesina ZRC, otra más en la cadena de soluciones ensayadas y fallidas en rededor de la disputa por la tierra. Mientras ese proceso se da en el piso de la vida rural, en la cúpula de visibilización mediática y política, concentrada en la Mesa de Negociación entre el gobierno y, FARC, se plantean enfoques sobre “solución al problema de las drogas ilícitas”. Su efectividad está condicionada por el grado en que las demandas de la población involucrada sean acogidas en la negociación política. Esta ponencia se dirige a contrastar la trayectoria de las formas de organización y las apuestas de las comunidades campesinas sobre cultivos declarados ilícitos, con las posiciones al respecto tanto antecedentes como actuales fijadas por los actores políticos de las negociaciones de La Habana, intentando caracterizar su complejidad de acercamientos y/o distanciamientos.
  • Item type: Ítem ,
    Espectroscopia de Hidrocarburos Aromáticos Policíclos en Núcleos Activos de Galaxias y Galaxias con actividad estelar
    (2012-11) Ramos Padilla, Andrés Felipe; Higuera Garzón, Mario Armando; Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica
    En esta contribución se presenta el comportamiento de las emisiones en la región espectral del infrarrojo cercano y medio (NIR-MIR) de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), provenientes de distintos tipos de objetos extragalácticos: Núcleos Activos de galaxias (AGNs), galaxias infrarrojas y galaxias starburst. Para este trabajo, se seleccionó una muestra de galaxias con tipologías Seyfert 1, Seyfert 2, Starbursts, LIRGs, ULIRGs (LINERS-HII) y Quasars (PG-3CR). Usamos el ancho equivalente (EQW) y el flujo como indicadores de la intensidad de actividad estelar y la actividad del AGN, para discriminar las diferentes fuentes a través del uso de diagramas de diagnóstico del cociente de la luminosidad del continuo en 12 um y 60 um y los PAHs en 6.2 um, 8.6 um y 11.3 um.
  • Item type: Ítem ,
    Memorias: seminario geografía crítica: territorialidad, espacio y poder en América Latina
    (2012-08-17) Barrera Lobatón , Myriam Susana; Porto Gonzalves, Carlos Walter; Ramirez, Blanca Rebeca; Jacome , Javier; Montoya Arango, Vladimir; Fuentes Vallejo, Mauricio; Agudelo , Luis Carlos; Espinosa Rico, Miguel Antonio; Pintos, Patricia Andrea; Sundberg, Juanita; Salvatore, Engel; Mike, McCall; Seminario Geografía Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América Latina; Grupo de Investigación ESTEPA (Espacio, Tecnología y Participación); Grupo de Investigación Semillero GEOANDES Geografía de los Andes; Grupo de Investigación GeoRAizAL Geografía Crítica de Raiz Latinoamericana
    Contiene las memorias del seminario 'Geografía Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América Latina', organizado por el Grupo de Investigación ESTEPA (Espacio, Tecnología y Participación)conjuntamente con los grupos GEOANDES (Geografía de MOntaña de lois Andes) y el Grupo GeoRaizAL (Geografía de Raíz Latinoamericana). Los dos primeros grupos estan adscritos a la Universoidad Nacional de Colombia y el último a la Universidad Externado. Las memorias están organizadas en las cinco mesas de discusión que se desarrollaron durante el evento: 1) Geografía Crítica Latinoamericana; 2) Territorialidad, Espacio y Poder; 3) Herramientas de Representación y Gestión del Territorio: SIG Participativos y Cartografías; 4) Ordenamiento Territorial para la vida; y 5) Ecología Política.
  • Item type: Ítem ,
    Cuestionamientos a la geografía a partir del cruising entre hombres en Bogotá
    Ramírez Arcos, Fernando; Seminário Latino-Americano de Geografia e Gênero: Espaço, Gênero e Poder (1er. : 2011 : Rio de Janeiro)
    En la presente ponencia me referiré a lugares de cruising / sexo en público en Bogotá, Colombia. Hablaré de los tipos de lugares, su descripción y su posición geográfica y discursiva en el ámbito homosexual masculino de la capital colombiana. Para el caso, comentaré qué tipo de lugares existen, cuáles de ellos escogí para mi investigación de posgrado y qué significados rondan alrededor de estos espacios masculinizados y no heterosexuales. Además, señalaré algunos cuestionamientos hacia la disciplina geográfica que surgen al interior de este trabajo, que buscan repensar los propios límites del conocimiento geográfico desde una perspectiva queer.
  • Item type: Ítem ,
    Proceso Galeras: Planificación de las áreas liberadas en el proceso de reasentamiento del volcán Galeras
    (2011-08) Mesías Rosas, Oswaldo; Seminario Procesos de Urbanización, Ordenamiento y Hábitat en América Latina
    Ponencia en el Seminario Procesos de Urbanización, Ordenamiento y Hábitat en América Latina (Unal,Bogotá, agosto 2011), la cuál sintetiza la tesis de la maestría en Hábitat sobre los criterios de la planificación de las áreas periféricas a la ciudad de Pasto aledañas al volcán Galeras y de las áreas que serán liberadas en el proceso de reasentamiento de las poblaciones ubicadas en Zona de Amenaza Volcánica Alta.
  • Item type: Ítem ,
    Machinima Fictions: A Do-it-yourself Practice to Produce Animated Movies from Videogames
    (Universidad de los Andes, 2010) Cedeño Montaña, Ricardo; Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital
    The mixture of playing videogames and producing movies has produced a new kind of moving image, a hybrid that, in the underground realm of videogames, has silently lured thousands to enter its territories. In the late 1990s, devoted players started to use videogame software for movie production. Their activity molded a narrative medium called ‘machinima’. Two recent productions are discussed to describe the various facets of this phenomenon in order to present the features that make up machinima and how it is relevant to popular culture.
  • Item type: Ítem ,
    Medios. Hazlo tú mismo: machimimas y otras bestias híbridas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2010) Cedeño Montaña, Ricardo; Foro Des Con Centrar el Diseño
    Fenómenos culturales recientes como machinima y mashups están transformando de forma dramática la producción de medios audiovisuales digitales. Estas nuevas especies de imagen en movimiento obedecen a los principios máquinicos de hibridación y tiempo-real. Aunque marginales, éstas prácticas representan un importante cambio en la producción de imagen en movimiento que se caracteriza por la actitud: hazlo tú mismo (do-it-yourself -DIY). DIY es al mismo tiempo una forma de resistencia y de participación en la producción industrial. Hoy DIY se ha convertido en la actitud de-facto en medios digitales. Cualquiera es un productor y operador de machinimas, mashups, game mods, aplicaciones para celulares, blogs y wikis. Todas estas expresiones han cambiado y retado las estructuras de control de los contenidos en los medios masivos tradicionales.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de los ejes estructurantes de la planificación de las áreas liberadas en el proceso de reasentamiento del volcán Galeras - Municipio de Pasto (ENID 2010)
    (2010) Mesías Rosas, Oswaldo; Encuentro Enid 2010
    La actual reactivación del volcán Galeras, ha dejado al descubierto la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población asentada en sus faldas, lo que ha obligado a las autoridades nacionales a plantear un proceso de reasentamiento de la población ubicada en Zona de Amenaza Volcánica Alta. Esta investigación de enfoque integral, basada en trabajo de campo, en el estudio de documentos pertinentes con la problemática y teniendo en cuenta el conflicto de intereses entre sus actores, hace una propuesta conceptual sobre el uso del suelo de las áreas liberadas como resultado del proceso de reasentamiento, a las que suma las áreas suburbanas aledañas de la ciudad de San Juan de Pasto. La propuesta del ordenamiento del uso de este territorio contribuye a evitar pasivos ambientales, a conformar un cinturón de amortiguamiento a la amenaza volcánica y a la vez define el borde urbano de la zona cercana al volcán.