Eestudio comparativo de los niveles de hormona antimulleriana (amh), recuento de folículos antrales y expresión génica en ovarios de vacunos y bufalinos
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2020-08-15Metadata
Show full item recordSummary
Búfalos y vacunos son bovinos con gran relación filogenética, han sido usados por años para la producción de carne, leche y trabajo. Los búfalos llegaron a Colombia hace 50 años y se caracterizan por producir en condiciones medioambientales hostiles donde los vacunos no pueden hacerlo o lo hacen deficientemente, su reproducción natural es superior a la de los vacunos, pero su respuesta frente a las biotecnologías reproductivas es menor. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda de explicaciones a ese fenómeno de las diferencias reproductivas de estas dos especies de bovinos, a la aparente paradoja reproductiva mediante el estudio comparativo entre las dos especies. Inicialmente evaluando la reserva ovárica en diferentes etapas de la vida reproductiva tomando como base de comparación la concentración de hormona antimulleriana (AMH), relacionándola con los parámetros reproductivos y finalmente en la producción in vitro de embriones. Además, en la parte molecular se evaluó en el DNA de ambas especies si existían polimorfismos en genes asociados al desarrollo folicular, y a nivel del RNA la expresión génica en de las células de granulosa de folículos preovulatorios (in silico) y en crecimiento (in vivo). Se encontró que la reserva ovárica queda establecida al destete, los vacunos tienen una mayor reserva ovárica y producen más embriones por biotecnologías in vitro. Los valores de AMH (ρg/mL promedio ± desviación estándar) para búfalas de 0, 8, 18 y 24 meses fueron: 182,6 ± 293, 323,16 ± 235, 205 ± 133 y 134 ± 98 respectivamente, mientras que para los vacunos los niveles fueron 283 ± 367, 1353,53± 773, 1513,16 ± 133, 1212,91 ± 663. El número de blastocistos por animal fue 1,5±3,6 vs 0,1±0,6 para vacas y búfalas, respectivamente. No se logró confirmar en búfalos, ni en vacas indicus, la presencia de los polimorfismos en genes asociados al desarrollo folicular que fueron observados en bovinos Holstein. El análisis in silico e in vivo de los genes expresados en folículos mostraron que en ambos casos los genes diferencialmente expresados no son los mismos en las dos especies y que genes asociados al desarrollo folicular como las gonadotropinas, no tienen expresión diferencial en estas dos especies, del trabajo in vivo se encontraron 6217 genes expresados diferencialmente cuyas principales funciones fueron: organización de componentes celulares o biogénesis, regulación positiva de procesos biológicos, procesos de desarrollo y desarrollo de estructuras anatómicas. En conclusión, con este trabajo se logró confirmar los resultados obtenidos por otros autores sobre la aparente paradoja en la reproducción de especies de bovinos tan cercanos como lo son los búfalos y los vacunos, que el estudio de la expresión génica permite obtener valiosa información desde el punto de vista de la biología celular, pero no dio respuestas directas sobre estas diferencias, lo que recuerda lo complejo del fenómeno estudiado y que para mejorar los parámetros y explicar los fenómenos estudiados se requieren otras formas de abordaje del problema y análisis de la informaciónSummary
Buffaloes and cattle are bovines with a great phylogenetic relationship, they have been used for years to produce meat and milk. Buffaloes arrived in Colombia 50 years ago and are characterized by producing in environmental conditions where cattle cannot do it or do it poorly, their natural reproduction is superior, but their behavior when reproductive biotechnologies is applied are lower. The objective of the present work is the search for explanations of this apparent reproductive paradox through the comparative study between the two species. Initially evaluating the ovarian reserve at different stages of reproductive life, relating it to reproductive parameters and finally in the in vitro production of embryos. In the molecular part it was evaluated, polymorphisms in genes associated with follicular development, gene expression in granulosa cells of preovulatory (in silico) and growing follicles (in vivo). It was found that the ovarian reserve is established at weaning, the cattle have a greater ovarian reserve and that produce more embryos. The antimullerian hormone (AMH) values (ρg / mL average ± standard deviation) for buffaloes of 0, 8, 18 and 24 months were: 182.6 ± 293, 323.16 ± 235, 205 ± 133 and 134 ± 98 respectively , while for cattle the levels were 283 ± 367, 1353.53 ± 773, 1513.16 ± 133, 1212.91 ± 663. The number of blastocysts produced in vitro per animal was 1.5±3,6 vs. 0.1±0,6 for cows and buffaloes, respectively. It was not possible to confirm the presence of polymorphisms in genes associated with follicular development that were observed in Holstein cattle. In silico and in vivo analysis of genes expressed in follicles showed that in both cases differentially expressed genes are mostly associated with different aspects of cellular and molecular biology, that genes associated with follicular development have very little participation in The results of the work in vivo found 6217 differentially expressed genes whose main functions were: organization of cellular components or biogenesis, organization of cellular components, positive regulation of biological processes, development processes and development of anatomical structures. In conclusion, it was possible to confirm the results obtained by other authors about the apparent paradox in the reproduction of such close species, that the study of gene expression allows obtaining valuable information from the point of view of cell biology, that recalls the complexity of the phenomenon studied and that to improve the parameters and explain the phenomena studied, other ways of approaching the problem and analyzing the information are requiredKeywords
Collections
