La producción de espacio público en los planes parciales de desarrollo de Bogotá: Una visión desde lo proyectado a lo ejecutado
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2020Metadata
Show full item recordSummary
Para alcanzar la meta establecida de metros cuadrados de espacio público efectivo (EPE) por habitante, Bogotá ha establecido diferentes mecanismos de generación de espacio público, sin embargo no todos estos mecanismos garantizan que la ejecución de nuevo espacio público realmente ayude a disminuir el déficit existente en la ciudad. Dentro de los instrumentos que más generan nuevo espacio público están los urbanismos convencionales y los planes parciales de desarrollo. Aunque este último se materializa a través de las licencias urbanísticas es uno de los instrumentos más completos dentro de la reglamentación actual por toda la planeación que involucra. El plan parcial en modalidad de desarrollo busca ordenar de manera integral grandes piezas de ciudad, que garanticen los soportes adecuados para el correcto funcionamiento del territorio. Esto implica entre varios aspectos, la generación de nuevas áreas de cesión para espacio público más extensas y más articuladas a su contexto que las de un urbanismo convencional. Sin embargo, estas pretensiones normativas no se han traducido necesariamente en espacios públicos de mayor escala y más articulados al sistema de la ciudad. Para comprender este desfase entre lo proyectado y lo ejecutado, el presente trabajo realiza una realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la ejecución de espacio público efectivo en 27 planes parciales que hasta 2018 presentaban avance de obra en dichos espacios. El análisis cuantitativo se enfocó en porcentaje de EPE ejecutado, cumplimiento de indicadores y cobertura. El análisis cualitativo enfatizo en dos dimensiones de análisis: estructural y funcional. La primera brinda una visión más general de la situación del EPE y la segunda da cuenta de la caracterización propia de cada EPE. El análisis no solo demostró que existe un rezago en la construcción del EPE frente a las áreas útiles de los planes parciales, sino que además el espacio público generado no está cumpliendo en un 100% con las expectativas de generar un espacio público diverso, multifuncional, factor de centralidad y sobre todo estructurador de ciudad. (Texto tomado de la fuente).Abstract
To reach the goal of effective public space (m2) per habitant, Bogotá has established a series of instruments for generating public space. Among the instruments that generate more new public space are conventional planning licenses and development partial plan, and the latter is one of the most complete urban development instruments within current regulations. However, these instruments do not necessarily guarantee that the delivery of new public space will significantly reduce the deficit that exists in the city. Development partial plans seek to comprehensively require large pieces of the city to guarantee adequate supports for the proper functioning of the territory. This includes the generation of new areas for public space, ideally larger than those provided by more conventional planning instruments. Notably, the intentions defined in the regulations have not necessarily produced larger and more connected public spaces. To understand the gaps between the vision established in the qualitative planning instruments and the actual delivery in place, this work carried out a quantitative and qualitative analysis of effective public space delivered in 27 development partial plans between 2002 and 2018. The quantitative analysis focused on evaluating the progress in the delivery, the compliance with the indicators, and the coverage. The qualitative analysis looked specifically at two dimensions: structural and functional. The former provides a more general vision of the relationship between new public space and the city area. The latter examines specific characteristics of the new public space. The analysis showed that on one hand, a lag exists in the construction of effective public space compared to the living areas of the development partial plans. On the other hand, that the generated public space is not 100% fulfilling the expectations of generating a diverse and multifunctional public space capable of becoming an element of centrality factor and of structuring the city.Keywords
Espacio público efectivo ; Effective public space ; Development partial plans ; Planes parciales de desarrollo ; Public space system ; Sistema de espacio público ; Vocación de parques ; Park’s vocation ; Diversidad ; Diversity ; Multifunción ; Multifunction ; Diseño urbano ; Urban design ; Espacio urbano ; Urban spaces ; Legislación ; Legislation ;
Physical description
ilustraciones, diagramas, fotografías
Collections
