Variación demográfica de aves insectívoras del sotobosque en relación con la calidad del hábitat en un bosque seco tropical
Author
Advisor
Type
Otro
Document language
EspañolPublication Date
2020-12-14Metadata
Show full item recordSummary
Population assessments, as well as habitat quality estimations at threatened ecosystems such as tropical dry forest, are important elements for understanding species biology, and represent information sources for improvement of decision making in management and conservation, especially during ecological restoration processes. These processes should consider not only rare, endemic or endangered species, but also common or generalist species, as they can also show sensitivity to disturbances. The remnant of tropical dry forest located along the El Quimbo hydroelectric project, in the department of Huila in Colombia, still houses an important biological diversity that is being conserved through restoration practices. I made an analysis of abundance, spatially explicit habitat quality and plant architecture across a gradient of disturbance of a tropical dry forest relict for three insectivorous bird species: White-bellied Antbird (Myrmeciza longipes), Barred Antshrike (Thamnophilus doliatus) and Pale-breasted Spinetail (Synallaxis albescens). Abundance, habitat quality assessments, and plant architectural analysis were made between June 2018 and June 2019 at 186 count points that worked also as plots for habitat variables measurement. I divided the area in three zones according to their conservation status and adjusted Generalized Linear Models (GLM) to evaluate associations among the microhabitat and landscape variables; and abundance. For habitat quality surveys I used a Habitat Suitability Index (HSI) for each one of the three species, and I made it spatially explicit. For defining plant architectural models, dominant vegetal species were recorded in each plot, then they were photographed and finally their models were identified by mean of a synoptic key based on an architectural analysis available for tropical trees and forests. Results showed that abundance of the three bird species varied according to cover type. The White-bellied Antbird had higher abundance in forests and thickets than in shrublands fragments, Barred Antshrike was more abundant in shrubland and thicket than in forest fragments, and Pale-breasted Spinetail had the highest abundance in shrubland and the lowest in forest fragments. The abundance of both White-bellied Antbird and Pale-breasted Spinetail did not differ among zones with different levels of disturbance, while the abundance of Barred Antshrike decreased in zones with more disturbance. Through the habitat quality assessment, I identified that for the White-bellied Antbird 38.44% (IC95% 34.05 – 42.98) of the study area available habitat represented low quality (which means the area did not have the environmental resources for maintenance of individuals), associated with fragments of shrublands and thickets. Accordingly, I propose as restoration focus in those sites, in order to increase vegetal structures of the understory for foraging, vegetal cover as refuge against predators and adverse climate, and understory forks for nests support and construction. For the Barred Antshrike 39.91% (IC95% 35.48–44.47) of the study area represented low habitat quality in sites with low shrubland cover. Through White-bellied Antbird’s habitat restoration process, improving vegetal structure for shrubland fragments and thicket fragments and increasing the shrubland fragments area, would beneficiate Barred Antshrike’s habitat. By the architectural analysis, we detected seven of the 23 proposed models for tropical woody plants, which were assigned into three broad groups depending on the habitat quality and the resources they offer. In addition, we compelled a list of 42 plant species present at the study area and their corresponded architectural model as an input for selection of plant species in restoration.Summary
Las evaluaciones poblacionales, así como las estimaciones de calidad de hábitat en ecosistemas amenazados como el bosque seco tropical, resultan en elementos importantes para el entendimiento de la biología de las especies y la mejora en la toma de decisiones de manejo y conservación, especialmente durante un proceso de restauración ecológica. Estos procesos deben considerar no solo especies raras, endémicas o en peligro, sino también especies comunes o generalistas, pues también pueden mostrar sensibilidad a los disturbios. El relicto de bosque seco tropical localizado a lo largo de la hidroeléctrica El Quimbo, en el departamento del Huila en Colombia, alberga aún una importante diversidad biológica que se busca conservar a través de procesos de restauración. En esta investigación realicé un análisis de abundancia, calidad de hábitat y arquitectura de las plantas para tres especies de aves en el relicto de bosque seco ubicado a lo largo de la hidroeléctrica del Quimbo, el cual exhibe un gradiente de perturbación. Las especies evaluadas fueron tres aves insectívoras: el hormiguero ventriblanco (Myrmeciza longipes), el batará rayado (Thamnophilus doliatus) y el pijuí pechiblanco (Synallaxis albescens). La evaluación de abundancia de estas aves, la calidad de hábitat y el análisis de la arquitectura de las plantas la realicé entre junio del 2018 y junio del 2019 en 186 puntos de conteo que también fueron utilizados como parcelas para medición de variables de hábitat. Dividí el área en tres zonas de acuerdo con su estado de conservación y ajusté Modelos Lineales Generalizados (GLM, por sus siglas en inglés) con el fin de evaluar las relaciones entre la abundancia y las variables de microhábitat y del paisaje. Para la evaluación de la calidad de hábitat en el área de estudio utilicé un índice de Adecuabilidad de Hábitat (HSI por sus siglas en inglés), para cada una de las tres especies de aves y lo hice espacialmente explícito. Para la definir los modelos arquitectónicos de las plantas, se registraron las especies vegetales dominantes en cada parcela, se fotografiaron y finalmente se identificó su modelo por medio de una clave sinóptica basada en un análisis de arquitectura disponible para árboles y bosques tropicales. Los resultados mostraron que la abundancia de las tres especies de aves varió según el tipo de cobertura. El hormiguero ventriblanco tuvo mayor abundancia en fragmentos de bosques y matorrales que en fragmentos de arbustales, el batará rayado fue más abundante en fragmentos de arbustales y matorrales que en fragmentos de bosque, y el pijuí pechiblanco tuvo su mayor abundancia en fragmentos de arbustales y su menor abundancia en fragmentos de bosque. La abundancia del hormiguero ventriblanco y el pijuí pechiblanco no se diferenció entre las zonas con diferente nivel de disturbio, mientras que la abundancia del batará rayado fue menor en zonas con mayor disturbio. En la evaluación de calidad de hábitat Identifiqué que para el hormiguero pechiblanco el 38.44% (IC95% 34.05 – 42.98) del hábitat disponible en el área de estudio presentó baja calidad (lo que significa que el área no tiene los recursos ambientales suficientes para el mantenimiento de poblaciones e individuos de la especie), y corresponde a fragmentos de arbustales y matorrales. Por lo tanto, propongo estos sitios como foco de procesos de restauración, con el fin de incrementar en ellos estructura del sotobosque para el forrajeo, cobertura vegetal para refugio contra predadores y el clima adverso, y horquetas en el sotobosque para el soporte y construcción de nidos. Para El batará rayado el 39.91% (IC95% 35.48–44.47) del área de estudio presentó mala calidad en sitios caracterizados por baja cobertura de arbustales. A través del proceso de restauración para el hormiguero pechiblanco, la rehabilitación de la estructura de la vegetación de fragmentos de arbustal y matorral y el incremento del área de fragmentos de arbustal, beneficiaría también el hábitat del batará rayado. Con el análisis de arquitectura se detectaron siete de los 23 modelos propuestos para plantas leñosas tropicales; los cuales se agruparon en tres grandes grupos según la calidad de hábitat y recursos que ofrecen para las aves. Además, se presenta un listado con 42 especies de plantas presentes en el área de estudio y su modelo arquitectónico correspondiente, como insumo para la selección de especies vegetales en la restauración.Keywords
Collections
