Impacto de la Alianza del Pacífico en la definición de la política pública de innovación agrícola de Colombia (2009-2019)
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2020-08-14Metadata
Show full item recordSummary
Innovation systems are based on interaction between agents involved and where innovation is seen as a cumulative institutional and social process. That is why it is important to study the innovation concept, public policies about innovation like National System of Agricultural Innovation (SNIA Sistemas Nacionales de Innovación Agropecuaria) and how that system has developed in Colombia the last decade. That studies help us to define correlations between Pacific Alliance program’s and the policies taken in agricultural innovation; paying attention to the Alliance efforts to make an integration and harmonization of local policies between fellow nations, and current results and experiences in Chile and Peru. It is concluded that Colombian agricultural sector has not been away of topics defined by international organism. It is seen that innovation policies of national and sectorial order are correlated with Alliance’s strategies. It could be seen in formal actions like training and qualification of human resource, innovation culture, financing by networks, intellectual property, value chain and Technological transference. However, Colombia does not make strong efforts in that sector; making that the governments does not forge alliances with Asian-Pacific countries. As a result of that there is a structural disadvantage in comparison with those countries.Summary
Los Sistemas de Innovación se basan en la interacción entre los agentes involucrados, concibiendo la acción de innovar como un proceso acumulativo, social, e institucionalizado. De ahí la importancia de abarcar en primer lugar el concepto de innovación, así como las políticas públicas que cobijan dichos sistemas y más específicamente los Sistemas Nacionales de Innovación Agropecuaria (SNIA) y su desarrollo en los últimos diez años en Colombia, con la finalidad de revisar la existencia de alguna correlación entre los programas de innovación que ha definido la Alianza del Pacífico con la política local de innovación agrícola. Lo anterior, atendiendo los esfuerzos por parte de esta plataforma de integración de hacer de éste su elemento en común entre los países miembros, por medio de la unificación o armonización de las políticas locales. Esto fue, contrastado con las experiencias y avances presentes en Chile y Perú. Se concluye que el sector agrícola colombiano no ha sido ajeno a la influencia de temas definidos por organizaciones internacionales, más concretamente la política de innovación a nivel nacional y sectorial (agrícola) se correlaciona con varias de las estrategias definidas por la Alianza, como la formación y capacitación del factor humano, la cultura de innovación, el financiamiento por medio de redes, la propiedad intelectual, y las cadenas de valor y transferencia tecnológica. No obstante, la apuesta de Colombia no está en este sector, y mucho menos como forma de forjar relaciones con países de Asia-Pacífico, debido a la debilidad en I+D+i, persistiendo una desventaja estructural frente a dicha región.Keywords
Collections
