Fotografías que escuchan, hablan y escriben : la fotografía como herramienta pedagógica para desarrollar las competencias comunicativas a través de distintas actividades de creación artística

Miniatura

Autores

Silva Ortiz, William Oswaldo

Director

Jurado Valencia, Fabio De Jesús

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2021-06-15

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Los textos icónicos – visuales como las fotografías intensifican su circulación en los escenarios públicos y privados de las vigentes ciudadanías. Las fotos constituyen recursos imprescindibles para estimular los diálogos alrededor de un tema, puesto que, su iconografía representa multívocas sensaciones que se entronizan en diversas creaciones textuales. En los espacios sociofamiliares las fotografías son recursos poderosos para dinamizar los recuerdos en torno a un evento especial, por tanto, propician el desarrollo espontáneo de las competencias comunicativas. En un mundo oculocéntrico, la imagen fija como la foto, es un eje de comunicación estratégico para convocar a los niños, niñas y jóvenes a ser creativos y auténticos con sus experiencias en el escenario familiar y escolar. De ahí que, este trabajo inquiere sobre la importancia de la fotografía en la escuela y sus correlaciones implicadas en los escenarios domésticos; dialoga con las subjetividades y las ciber ciudadanías, interpela nuevas rutas narrativas y desmitifica el universo banal de la fotografía desde una caracterización pedagógica innovadora. De acuerdo con los resultados, en la investigación se fortalecen los vínculos entre la fotografía y los procesos de lectura, escritura, escucha y habla a partir de creaciones artísticas-comunicativas. Este proceso aborda las relaciones de la fotografía como texto y herramienta pedagógica, valida su incidencia en las dimensiones del lenguaje (leer, escribir, hablar y escuchar) y vincula estas conexiones en la creación de versos, canciones, pinturas y esculturas. El trabajo está apoyado en la metodología fenomenológica y sistematización de experiencias desde los cuales se realizan los análisis a las representaciones fotográficas y artísticas. El proyecto incursiona en la fotografía como herramienta semiótica de múltiples sentidos, inmersa en un entorno, muestra la relevancia en la educación formal y la potencialidad de las habilidades comunicativas – discursivas y su relación en el lenguaje visual, la educación formal, y lo estético-comunicativo de las dinámicas del currículo escolar y sociofamiliar. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Visual and iconic texts such as photographs have intensified their circulation in the public and private settings of the current citizenships. The photos are essential resources to stimulate conversations around certain topics because they represent diverse sensations that are expressed through textual creations. In social and familiar encounters, photographs are powerful resources that are used to enthrone memories about special occasions; thus, photos allow the spontaneous development of all communicative competences. In our eye – centered world, fixed images like photos, are a strategic axis of communication that gathers children and teenagers into having creative and authentic experiences in their family surroundings and formal school environment. In this line of ideas, this investigation inquires aspects related to the importance of photography on school and family environments. It dialogues with the subjectivities and cyber-citizenship, speaks about new narratives and demystifies banal photography from an innovative pedagogical characterization. According to the results, the research had as a main goal to strengthen the bonds between photography and reading, writing listening, and speaking processes through artistic and communicative creations. This process approaches the relations of photography as both text and pedagogical tool, it validates their impact on all four language dimensions (reading, writing, speaking, and listening) and it links these connections with verse, song, paint, and sculpture composition. The project is supported by the phenomenological methodology and systematization of experiences from which analyzes of photographic and artistic representations are carried out. The project ventures into photography as a multi – sense semiotic tool, immerse in a specific context. It also shows the relevance in formal education and the potential of communicative and discursive abilities, and its correlation implied in visual language, education, and aesthetics in school curricula and family dynamics. (Texto tomado de la fuente).

Descripción Física/Lógica/Digital

Fotografías y figuras

Palabras clave

Citación