Viabilidad del uso del hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía eléctrica en el contexto colombiano.
Cargando...
Archivos
Autores
Berrío Castro, Ever Javier
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La situación general del clima y las alteraciones medioambientales notorias en los últimos tiempos, han mostrado la necesidad de innovar en tecnologías que sean menos contaminantes o más eficientes. Esto ha llevado a que en los últimos años se incrementen los esfuerzos por desarrollar mejores sistemas energéticos, llegando a que cada vez más se instalen sistemas de fuentes renovables y renovables no convencionales, incluso llegando a superar, a nivel mundial, la capacidad instalada anual de las fuentes de generación convencionales como las que funcionan con combustibles fósiles. Por ejemplo, en el año 2019 las energías renovables representaron el 72% de las adiciones de capacidad total; además el 90% de la capacidad renovable instalada recientemente es solar o eólica [1]. En Colombia, de acuerdo con investigaciones realizadas por IRENA (International Renewable Energy Agency), en el año 2019 la capacidad renovable total instalada era de 12 375 MW, de las cuales 18 MW corresponden a energía eólica y 90 MW de energía solar fotovoltaica, que cuando se comparan con los 18 MW y 2 MW de capacidad instalada de energía eólica y solar respectivamente en el año 2016, hace evidente el crecimiento e interés por la energía solar fotovoltaica. Además la energía solar fotovoltaica fuera de Red fue de 1532 MW en 2018 y un estimado de 4636 MW para 2019 [1]. Sin duda el interés por las energías renovables cada vez es mayor, lo cual presenta retos como de estrategias de operación, estabilidad y almacenamiento de energía. Para acompañar y dar soporte a estos sistemas de energías renovables, sobre todo las no convencionales por su variabilidad y su carácter oscilatorio, aparece el hidrógeno como medio para el almacenamiento de energía; además que surge como un posible eficiente vector energético. Esta tesis se enfoca en el uso del hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía eléctrica. Se realiza un análisis técnico económico para el almacenamiento y producción de hidrógeno a partir de energías solar fotovoltaica, se establecen las dinámicas para la estimación de los costos asociados y se analiza la existencia de economías de escala. También se realiza una comparación de este sistema cuando la energía a almacenar proviene directamente de la Red eléctrica y cómo esto influye en el costo nivelado de del hidrógeno (LCOH, por sus siglas en inglés). Basados en el análisis anterior, se determina un escenario que provee condiciones económicas óptimas para el almacenamiento de energía utilizando esta tecnología, además de hacer también la comparación utilizando un medio de almacenamiento basado en baterías. Por otro lado, también se analizan dos estrategias de operación para los sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno (HESS, por sus siglas en inglés), la primera llamada estrategia convencional o estándar, la segunda llamada estrategia de recorte de pico o “peak shaving” como se denomina en inglés y se propone una tercera llamada estrategia híbrida que considera, además de otros factores, los pronósticos climáticos que se obtienen desde una base de datos. Con estas estrategias se busca la integración de los HESS a las redes o microrredes donde están conectados, cuando se requieren intercambios de energía eléctrica. Estas estrategias están basadas en reglas y en cada una hay condiciones de operación. Cada condición de operación está representada por un problema de programación lineal o afín, con sus objetivos y restricciones específicas. El flujo de energía se determina resolviendo el problema de optimización para cada intervalo de tiempo. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, mapas