Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Manizales 2020-2031
Document language
EspañolPublication Date
2021-02Metadata
Show full item recordSummary
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS- es considerado como la segunda herramienta de planificación municipal más importante después del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- a través del cual se establecen los lineamientos a seguir para tener no solo una prestación óptima del servicio público de aseo y limpieza urbana, sino también las estrategias y posibilidades de incrementar el aprovechamiento de residuos en el marco de una economía circular. En Colombia se exige a los municipios la formulación y seguimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, definido según el decreto 2981 de 2013 compilado en el decreto 1077 de 2015, así: “El PGIRS es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definido por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un periodo determinado, basándose en el diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados”. En desarrollo de la reglamentación del Decreto se emitió la Resolución 754 de 2014 en la que se adopta “la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)”. La normativa colombiana establece que: “Es responsabilidad de los municipios y/o distritos velar porque la prestación del servicio público de aseo se dé en el marco de una adecuada planeación y gestión integral de los residuos sólidos en todo su territorio, a partir de principios de calidad, eficiencia, solidaridad y sostenibilidad, en función de garantizar la presencia de la comunidad en la gestión y fiscalización del servicio, lo que permite el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta planeación debe estar orientada a disminuir o prevenir la generación de residuos, promoviendo el aprovechamiento, la valorización, el tratamiento y la disposición final”.Keywords
Physical description
ilustraciones, tablas
Collections
