Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81243

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Item type: Ítem ,
    Palimpsestos del habitar : formaciones espaciales en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-15) Correa Orozco, Jorge Luis Humberto; Mejía Escalante, Mónica; Correa Orozco, Jorge Luis Humberto [0000-0003-1569-9304]
    Esta investigación busca comprender el hábitat en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre), desde dos momentos de análisis. El primero se hace con base en el concepto de Formación Espacial, el cual establece una forma de entendimiento de los procesos de urbanización y vivienda, desde una perspectiva histórica, geográfica y situada. El segundo momento aborda el estudio de los modos de habitar en relación con la cosmovisión, los tipos de hábitats y la vivienda. El enfoque metodológico es cualitativo, la realidad se asume como una construcción compleja de los sujetos sociales. Las estrategias metodológicas son dos; por un lado, la investigación documental, entendida como la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; como técnicas de recolección de información, la revisión documental y la revisión de archivos. La segunda estrategia es la Teoría Fundamentada que permite desarrollar teorías, conceptos e hipótesis con base en los datos primarios. Las técnicas de recolección de información utilizadas son la observación de campo y la entrevista. Los datos obtenidos se procesan y analizan en Atlas.ti. La investigación evidencia que el territorio de estudio es un palimpsesto de formaciones espaciales, cada una de las cuales ha dejado su huella a través de los modos de habitar de las poblaciones que se establecieron. De otro lado, se revela que los modos de habitar del actual pueblo Zenú se estructuran en las ideas de vecindario parental, la cosmovisión, los conocimientos prácticos, la agricultura, la producción artesanal y la lucha por el territorio. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Expresiones territoriales del duelo en el Bajo Atrato. ¿Por qué las emociones son importantes para el territorio?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-21) Saldarriaga-Cardona, Carolina; González Escobar, Luis Fernando; Saldarriaga-Cardona, Carolina [0001645827]; Saldarriaga-Cardona, Carolina [ZwR3WUcAAAAJ&hl=es]; Saldarriaga-Cardona, Carolina [carolina-saldarriaga-cardona-504984218]; Saldarriaga-Cardona, Carolina [0000-0001-6357-1968]; Escuela del Hábitatcehap
    En una sociedad como la colombiana, donde hemos aprendido a naturalizar múltiples formas de violencia, los territorios también se han convertido en cuerpos heridos que necesitan ser sanados. En este contexto, y considerando la implementación parcial del Acuerdo de Paz firmado en 2016, es crucial reflexionar sobre el papel de las emociones en las relaciones espaciales y afectivas que se establecen con los territorios. Reconocer el dolor colectivo y territorial es el primer paso para transformarlo. Esta investigación exploró la importancia de las emociones en la relación entre territorios y conflictos, abordando las Expresiones Territoriales del Duelo como una clave para comprender las transformaciones culturales y espaciales en cuatro territorios del Bajo Atrato: Carmen del Darién, Marriaga, Triganá y Santa María de la Antigua del Darién. Navegar, caminar, rodar y volar por estos territorios fueron formas de aproximación para intentar comprenderlos. Los ejercicios cartográficos resultantes tejieron un relato espacial y territorial a través de la música y la memoria, los dibujos y la imaginación, la comida y las prácticas cotidianas de sus habitantes, condensando tanto sus formas físicas como sus expresiones culturales, evidentes en sus arquitecturas y paisajes. El reconocimiento de los territorios, la identificación de las emociones y la visibilización de las Expresiones Territoriales del Duelo dieron lugar a la construcción del Atlas, una guía que, centrada en el duelo, revela un sistema de relaciones no evidentes entre los territorios y las emociones colectivas expresadas espacialmente. (Tomado de la fuente)