El empresario como consumidor en contratos con doble finalidad: propuesta de reforma al estatuto del consumidor en Colombia

Miniatura

Autores

Romero Rodríguez, Fabián Andrés

Director

Lizarazo Cortés, Oscar Andrés

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2022-05-23

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El presente trabajo de maestría en modalidad profundización explora una fundamentación jurídica para aplicar el Estatuto de Consumo (Ley 1480 de 2011) al pequeño empresario, a la micro, pequeña y mediana (PYMES) empresa cuando actúa con doble finalidad y en cierto modo integra el producto adquirido a la cadena de producción. En Colombia, el ordenamiento de consumo permite a una persona física o jurídica satisfacer necesidades propias, privadas y empresariales que no estén “intrínsecamente” vinculadas con la actividad económica del empresario. Sin embargo, la norma no regula explícitamente el supuesto de la doble finalidad, es decir, cuando el empresario satisface necesidades privadas y empresariales a la vez. La respuesta brindada por los tribunales en Colombia parece excluir del ámbito del consumo al empresario que integre de alguna forma el producto o bien a la cadena productiva. Ante tal insuficiencia el trabajo propone a partir de un análisis de derecho nacional y comparado una interpretación pro-consumidor que distinga si se trata de un contrato entre empresas (B2B) o entre empresa y consumidor (B2C), y concluye la necesidad de reformar la noción de consumidor actual en favor de micronegocios que en una relación de consumo actúen con doble finalidad. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This work proposes a legal foundation to apply the Consumer Statute (Law 1480 of 2011) to the small businessman, to the micro, small and medium-sized company when it acts with dual purposes and in a certain way integrates the acquired product into the production chain. In Colombia, the order of consumption allows a natural or legal person to satisfy their own private and business needs that are not “intrinsically” linked to the economic activity of the entrepreneur. However, the norm does not precisely regulate the assumption of dualpurpose when the employer simultaneously meets personal and business needs. The response provided by the national courts has been to exclude the entrepreneur who somehow integrates the product or the production chain from the scope of consumption. Based on an analysis of local and comparative law, this work proposes a guaranteed interpretation that distinguishes whether it is a contract between companies (B2B) or between company and consumer (B2C), in favor of micro-businesses that in a consumer relationship act with a dual purpose.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación