Doctorado en Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81639
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Definición de las prioridades competitivas en instituciones de educación superior : Caso de las universidades del Eje Cafetero(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Medina Contento, Alejandro; Cárdenas Aguirre, Diana María; Medina Contento, Alejandro [0001477879]; Medina Contento, Alejandro [5fRu5twAAAAJ&hl]; Medina Contento, Alejandro [0000000202411677]; Medina Contento, Alejandro [Alejandro-Medina-3?ev=hdr_xprf]Las Instituciones de Educación Superior (IES) se posicionan como actores clave en la economía del conocimiento. Su dinámica difiere de la industria corporativa tradicional, lo que requiere marcos específicos para comprender sus decisiones estratégicas. Esta investigación busca definir las prioridades competitivas de las IES mediante el diseño y validación de un instrumento aplicado en universidades del Eje Cafetero. Se identificaron cuatro grupos de interés clave para las universidades: estudiantes, empresarios, docentes/administrativos y egresados. La escala fue aplicada a 855 individuos. La validez de contenido fue evaluada por expertos, y se realizó un análisis factorial confirmatorio para estimar la validez del constructo, junto con el cálculo del coeficiente omega para determinar la consistencia interna. Los ítems obtuvieron una validez promedio de 0.78; el análisis factorial confirmó una estructura unifactorial con buen ajuste y alta consistencia interna (0.81). Como resultado, se diseñó y validó un instrumento que cumple con el objetivo de la investigación. En su aplicación, se identificaron como prioridades más relevantes la calidad, flexibilidad, innovación y sostenibilidad. Los empresarios, seguidos por docentes y administrativos, mostraron mayores expectativas frente al desempeño de las IES. Para responder a estas demandas, las instituciones deben alcanzar un desempeño superior y equilibrado en todas las prioridades identificadas (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de una metodología para la valoración del desempeño financiero de compañías multinacionales que realizan inversión extranjera saliente, originaria de economías emergentes(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Diaz Restrepo, Carlos Andres; Agudelo Aguirre, Alberto Antonio; Diaz Restrepo, Carlos Andrés [0001458614]; Diaz Restrepo, Carlos Andrés [0000000301413029]; Estudios Económicos y AdministrativosEste proyecto de investigación presenta una metodología detallada para evaluar el desempeño financiero de las empresas multinacionales que realizan inversión extranjera directas saliente, originaria de mercados emergentes. La metodología implica un modelo econométrico mixto que incorpora efectos fijos y aleatorios para examinar el impacto de indicadores financieros como el EBIT, el margen neto y los activos totales, junto con factores macroeconómicos como la paridad del poder adquisitivo (PPP) y la competitividad macroeconómica, en el rendimiento de los activos (ROA) de estas empresas. El análisis abarca una muestra de 259 entidades multinacionales de Colombia, México y Chile, analizadas con datos financieros de 10 años, que operan en varios sectores, incluidos la fabricación, la energía, la minería y los servicios financieros. Los hallazgos sugieren que la gestión eficaz de los activos y una estructura de capital sólida desempeñan un papel importante para mantener un rendimiento financiero optimo en los mercados mundiales. Además, el estudio demuestra la importancia del entorno macroeconómico del país de origen en las estrategias de expansión de las empresas multinacionales. Este enfoque integral tiene como objetivo mejorar la comprensión de los factores que influyen en el desempeño financiero de las empresas multinacionales de economías emergentes, contribuyendo así al avance de los conocimientos en el campo de los negocios y las finanzas internacionales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelo de antecedentes y consecuencias del Actor Engagement en Instituciones de Educación Superior(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Barrera Rodríguez, Ana María; Oliva Duque, Edison Jair; Vieira Salazar, Jaime Andrés; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)La presente tesis doctoral propone y valida un modelo de antecedentes y consecuencias del Actor Engagement en Instituciones de Educación Superior. Para esto se llevó a cabo una revisión de la literatura en la que se identificaron el origen, las definiciones y la evolución teórica del concepto. De igual forma se establecieron sus posibles antecedentes y consecuencias. Se procedió a definir como antecedente la variable Calidad de la Relación y a la Lealtad como variable consecuencia del Actor Engagement. La metodología que se aplicó en la investigación se divide en tres etapas. En la primera, se utilizó el análisis factorial exploratorio que buscaba identificar las dimensiones y la estructura preliminar de los constructos para los tres instrumentos. En la segunda, se aplicó el análisis factorial confirmatorio usando la técnica de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) para evaluar la validez y confiabilidad de los factores. Por último, se aplicó la técnica PLS-SEM para validar el modelo estructural y su capacidad predictiva. Adicionalmente, se implementó una metodología innovadora de ponderación basada en la percepción de cada actor sobre la importancia de sus relaciones con otros actores. Los datos fueron recolectados a través de tres cuestionarios aplicados a un total de 779 participantes, que incluían estudiantes, profesores y personal administrativo de IES ubicadas en el eje cafetero. Los resultados obtenidos resaltaron el papel fundamental de la Calidad de la Relación en el desarrollo del Actor Engagement y su influencia directa en la construcción de la Lealtad hacia la institución (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transición de las organizaciones del sector social del Eje Cafetero de Colombia hacia la sostenibilidad, aproximación desde las capacidades dinámicas y la economía circular(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Santa-Fajardo, Laura Michel; Molina Castaño, David Esteban; Vargas Saenz, Mario Enrique; Santa-Fajardo, Laura Michel [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001450962]; Santa-Fajardo, Laura Michel [https://scholar.google.com/citations?user=qbLUiTEAAAAJ&hl=es]; Santa-Fajardo, Laura Michel [https://orcid.org/0000-0002-9270-0973]; Santa-Fajardo, Laura Michel [https://www.researchgate.net/profile/Laura-Santa-Fajardo]; Grupo de Investigación: Gestión de las expresiones artísticas, memoria y creaciónLa presente investigación, busca integrar en el discurso del enfoque de economía circular a un actor crucial para el desarrollo sostenible como lo es el sector social o sector no lucrativo, considerándose un importante medio que promueve la participación de los ciudadanos en actividades asociativas y en los asuntos cívicos, sociales y ambientales para ofrecer soluciones poderosamente positivas para la vida política y social de las naciones. Sin embargo, sobre este sector se encuentra vacíos en la literatura de la economía circular en gran medida por el descuido del ecosistema biodiverso de las organizaciones que lo integran; centrándose abrumadoramente en el sector estatal y empresarial, por lo que las organizaciones del sector social conocidas también como entidades sin ánimo de lucro (ESAL), han presentado desafíos para integrarse al comercio circular. En este sentido, se propone para las ESAL el enfoque de circularidad en relación con la visión teórica de recursos, competencias y capacidades dinámicas, como una forma de mejorar su gestión para una transición hacia la sostenibilidad, perspectivas que se enmarcan como una solución para que ellas puedan reducir al máximo la utilización de sus recursos y excedentes a través de un sistema restaurativo o regenerativo, y, también como una forma de tomar una vía innovadora hacia la sostenibilidad en términos de eco-eficiencia y eco-innovación para aumentar la productividad de sus tecnologías preexistentes en el desarrollo de su actividad meritoria. Por este motivo, se plantea un modelo teórico entre la visión de los recursos, competencias y capacidades dinámicas con los principios de la economía circular y se evalúa su la contribución en función del desarrollo de la actividad meritoria de las ESAL, pero aquellas que, en el caso de Colombia, se encuentran calificadas en el Régimen Tributario Especial (RTE) y están ubicadas en la zona geográfica del Eje Cafetero. Para la validez del modelo se evalúa de forma empírica una muestra de 180 entidades, y se mide por medio del método de Modelización de Ecuaciones Estructurales por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) que permite evaluar el poder explicativo y predictivo teniendo en cuenta el nivel de significancia estadística. Los resultados permiten concluir, que el modelo valora el efecto entre las variables latente y observables, que en conjunto conlleva a entender cómo los las ESAL calificadas en el RTE pueden enfocarse en la efectividad del sistema circulante, reflejado en la implementación de una gestión ambiental proactiva o en una gestión eficientes de los recursos, existiendo una relación directa y positiva entre los constructos. Los aportes de la investigación están orientados a complementar el corpus teórico sobre la relación conceptual entre la visión de la teoría de recursos, competencias y capacidades dinámicas con el enfoque de la economía circular, y por ende se propone lineamientos de un sistema de gestión sostenible desde el modelo teórico validado en el desarrollo de capacidades dinámicas para la transición hacia una economía circulante de las ESAL calificadas en el RTE (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Co-creación de valor en las interrelaciones universidad-empresa del Eje Cafetero(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hurtado Cardona, Olga Lucía; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Montoya-Restrepo, Ivan A.; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do; https://scholar.google.com/citations?user=LDYgu5wAAAAJ&hl=en&authuser=1; Hurtado Cardona, Olga Lucía [0000000308098105]; https://www.researchgate.net/profile/Olga-Hurtado-CardonaEl objetivo de la presente tesis doctoral se enmarca en el análisis de la estructura de las variables co-creadoras de valor en las interrelaciones universidad-empresa del Eje Cafetero, teniendo en cuenta, igualmente, la implementación de las disciplinas de valor para un mejor desempeño en ambos tipos de organización. Se empleó una metodología con postura epistemológica positivista y de enfoque sistémico, sometiendo a verificación empírica el Modelo DART, derivado de la literatura, como escala de medición para co-crear valor, y el cual fue adaptado a las necesidades del estudio mediante el diseño de un cuestionario estructurado con niveles de medición y técnicas de escalamiento comparativas y no comparativas. Para el procesamiento de los datos se recurrió a la herramienta dashboard power BI, y a software estadístico como SPSS, AMOS y R. Los resultados evidenciaron medidas de fiabilidad, validez convergente y validez discriminante desde los Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio (AFE-AFC) para el modelo desarrollado por el método de ecuaciones estructurales, permitiendo afirmar que la co-creación de valor en las interrelaciones universidad-empresa se mide a través de sus cuatro variables (Diálogo, Acceso, evaluación de Riesgos y Transparencia) pudiendo ser replicado en otros contextos. Asimismo, desde un análisis multigrupo se muestra el comportamiento del modelo en cuanto a variables moderadoras como los niveles de interrelación y las disciplinas de valor. Las conclusiones evidencian la contribución a la comunidad académica y científica una vez que los resultados se convierten en punto de referencia empírico, metodológico y de aplicación para las organizaciones, al estructurar las variables co-creadoras de valor, a partir de la adaptación del Modelo DART, en un entorno regional y en un campo de conocimiento en el que no había sido aplicado (relaciones Universidad-Empresa) (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desafíos para los actores de la gobernanza en la sostenibilidad de los socio-ecosistemas con aprovechamiento turístico en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Echeverri-Rubio, Alejandro; Vieira Salazar, Jaime Andrés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/jsp/report-index.jsp; https://scholar.google.com/citations?user=PNGOX6cAAAAJ&hl=en; Echeverri Rubio, Alejandro [0000000236115438]; https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Echeverri-Rubio-2; Gestión Responsable para la Sostenibilidad Territorial -Grest-; https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/authid/detail.uri?origin=resultslist&authorId=57200200131&zone=Se realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar los principales desafíos para los actores en la configuración de estructuras de gobernanza que permitan la sostenibilidad de socio-ecosistemas con aprovechamiento turístico en Colombia, se aplicó un diseño cualitativo con momentos cuantitativos, en el cual se usó la observación directa, se encuestó a un total de PNNN (94), Salento-Cocora (113) y San Cipriano (77) actores del turismo, se entrevistaron en total PNNN (24), Salento-Cocora (27) y San Cipriano (18) y se realizaron 3 grupos focales en el PNNN y Salento-Cocora y 2 en San Cipriano. Los instrumentos permitieron recabar datos para identificar los actores, describir sus relaciones, caracterizar los conflictos socio-ecológicos, describir las estructuras de gobernanza y proponer los escenarios prospectivos para el aprovechamiento turístico sostenible en cada caso de estudio. Se usaron diferentes técnicas de análisis, como por ejemplo el Análisis de Redes Sociales (ARS), la caracterización de los conflictos socioecológicos y los métodos Mic-Mac, Smic y Mactor para los escenarios alternativos. Los resultados muestran que los principales desafíos para los actores de la gobernanza giran en torno a: a) las habilidades y capacidades; b) la participación comunitaria; c) la sostenibilidad; la competitividad y la promoción del destino; d) la regulación y cumplimiento de normas; e) los factores sociales y externos; f) la calidad de vida de los residentes locales; la adaptación y resiliencia frente a cambios externos; g) la tecnología y la coordinación; h) la equidad y la gestión. Se concluyó que existe una relación entre la gobernanza y la sostenibilidad de los socio-ecosistemas con aprovechamiento turístico en cuanto que el tipo de red de actores configura la estructura de gobernanza y ésta, de la mano de los conflictos socioecológicos, define los escenarios alternativos para el aprovechamiento turístico en cada caso de estudio. Por lo tanto, los desafíos a los que se enfrenta cada actor en su contexto pueden definir lo que suceda con la sostenibilidad en cada SES con aprovechamiento turístico (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de la relación de cocreación de valor, el compromiso del cliente y la recomendación boca oído electrónico en los usuarios de portales de comercio electrónico B2C(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Duque Hurtado, Pedro Luis; Duque Oliva, Edison Jair; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001488843; https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=tEPrd4IAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate; Duque Hurtado, Pedro Luis [0000-0003-4950-8262]; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones); https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57215680551Esta tesis doctoral evalúa la relación entre la cocreación de valor, el compromiso del cliente y la recomendación boca a boca electrónica en usuarios de portales de comercio electrónico tipo Business to Customer (B2C). Para lograrlo, fue necesario investigar el origen, definiciones, enfoques, evolución, antecedentes, modelos y métricas de cada una de estas variables mediante la revisión de literatura. Posteriormente, se generó el modelo teórico y las hipótesis, y se diseñó el instrumento de medida. Se recolectaron 2700 encuestas de usuarios de plataformas de comercio electrónico en Colombia y Ecuador, lo que permitió validar el modelo mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Utilizando la técnica de modelado de ecuaciones estructurales, se contrastaron las hipótesis planteadas. Los resultados revelan una relación positiva entre las tres variables, y que la recomendación boca a boca electrónica actúa como mediador entre el compromiso del cliente y la cocreación de valor. Finalmente, se presentan conclusiones acerca de la relevancia teórica de esta relación. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La calidad de la relación comercial entre el proveedor y el productor agrícola y su efecto en la innovación tecnológica(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Arosa Carrera, Charles Robin; Chica Mesa, Juan Carlos; Dakduk, Silvana; Finanzas y MarketingLos productores agrícolas enfrentan dificultades para acceder a fuentes que fomenten la innovación tecnológica y conlleven a una mayor competitividad. Una de las fuentes de innovación disponibles en el territorio regional son las relaciones comerciales, a través de las cuales se hace uso del capital relacional del agronegocio para generar nuevo conocimiento entre los actores que hacen parte de la cadena de suministro, tales como los proveedores. Sin embargo, esta transferencia de conocimiento puede estar condicionada por la calidad de la relación entre dichos actores. Por este motivo, se hace necesario estudiar la innovación desde el paradigma del marketing relacional, con el propósito de investigar cómo la calidad de las relaciones comerciales con los proveedores afecta el nivel de innovación tecnológica en el productor. Para tal fin, se plantea un modelo teórico entre la calidad de la relación comercial y la innovación tecnológica, el cual se evalúa de forma empírica a partir de una muestra de 250 productores. Adicionalmente, dentro del modelo se valora el efecto mediador de la colaboración y se exploran los efectos moderadores de algunas variables características del sector agrícola; estos procedimientos se realizan principalmente con el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) en modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados permiten concluir que existe una relación directa y positiva entre la calidad de la relación comercial con los proveedores y las variables que impactan la innovación tecnológica en los agronegocios. De igual forma, se evidencia un efecto mediador de la coinnovación y se identifica que tanto el tiempo de la relación, como el tamaño del productor y la propiedad de la tierra actúan como variables moderadoras. Los aportes de la investigación complementan la teoría del marketing relacional y de la innovación en la cadena de suministro. Se sugiere seguir investigando acerca de la aplicación del modelo desde otras perspectivas relacionales y evaluar el modelo en diferentes contextos de investigación. (Texto tomado de la fuente)