Diez años de monitoreo de calidad del aire en Manizales

Cargando...
Miniatura

Autores

Gálvez Serna, Angel David
González Duque, Carlos Mario
Trejos Zapata, Erika Marcela
Velasco García, Mauricio
Zambrano, Jeannette

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud (WHO, por su sigla en inglés), el aire limpio es un requisito básico para la salud y el bienestar humano; sin embargo, la contaminación del aire se constituye actualmente en uno de los principales riesgos medioambientales, en especial, en centros urbanos (WHO, 2018). Cifras de la WHO (2018) indican que nueve de cada diez personas respiran aire contaminado. Entendiéndose este último como la alteración causada por la presencia de gases en la atmósfera, o partículas sólidas o líquidas en suspensión, en proporciones distintas a las naturales que pueden poner en peligro la salud del hombre, el bienestar de las plantas y animales, atacar diferentes materiales, reducir la visibilidad o producir olores nocivos (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2006). El rápido crecimiento poblacional en los últimos años conlleva a una tendencia hacia el incremento en las dinámicas de consumo energético. Algunas de las principales actividades generadoras de mayores emisiones contaminantes son de tipo industrial y vehicular. La contaminación del aire intervienen tres componentes claves: las fuentes emisoras, la atmósfera y los receptores. En la atmósfera (especialmente a nivel de la primera capa conocida como troposfera), los contaminantes se ven afectados por fenómenos meteorológicos en relación con variables como radiación solar, precipitación, dirección y velocidad del viento, entre otras, que favorecen o no las reacciones químicas, deposición, dispersión y transporte de los contaminantes del aire.

Abstract

Descripción

fotografías a color, gráficos, mapas, tablas

Palabras clave

Citación