Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017)
Cargando...
Archivos
Autores
Regalado Gómez, Carlos Andrés
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo busca identificar la posición que han asumido El Tiempo, El Espectador y el Semanario Voz, con relación al extractivismo de oro y las resistencias sociales a esta actividad durante el periodo 2005-2017 en Colombia. En primer lugar, se realiza un recorrido teórico a través de la forma en que la prensa se ha movido entre la legitimación y la deslegitimación del extractivismo de oro y las resistencias sociales. En segundo lugar, se busca evidenciar que la elaboración de la información de prensa constituye una práctica política, en tanto que persigue intencionalidades que apuntan a crear, transformar o confirmar modos de entender la realidad por parte de los lectores. En tercer lugar, se habla acerca de las cifras de la megaminería de oro en Colombia, de las normativas que han impulsado su desarrollo y de los conflictos socioambientales que han emergido alrededor de esta actividad. Finalmente, desde una perspectiva cuantitativa, cualitativa y comparativa se elabora un análisis del discurso de El Tiempo, El Espectador y el Semanario Voz, con el propósito de develar si el entramado discursivo de cada medio ha pretendido legitimar o deslegitimar el extractivismo de oro y las resistencias sociales al mismo.
Abstract
This work seeks to identify the position that El Tiempo, El Espectador and El
Semanario Voz have assumed in relation to gold extractivism and social resistance
to this activity during the period 2005-2017 in Colombia. In the first place, a theoretical
journey is made through the way in which the press has moved between the
legitimation and delegitimization of gold extractivism and social resistance. Secondly,
it seeks to demonstrate that the preparation of press information constitutes a political
practice, as it pursues intentions that aim to create, transform or confirm ways of
understanding reality on the part of readers. Third, it talks about the figures for megagold mining in Colombia, the regulations that have driven its development, and the
socio-environmental conflicts that have emerged around this activity. Finally, from a
quantitative, qualitative and comparative perspective an analysis of the discourse of
El Tiempo, El Espectador and el Semanario Voz is elaborated, with the purpose of
revealing if the discursive framework of each medium has tried to legitimize or
delegitimize the extractivism of gold and social resistance to it.
Descripción
ilustraciones, gráficas, tablas