Doctorado en Arte y Arquitectura
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82382
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Poiésis gráfica de la nación : el giro heráldico en la imagen institucional de la Universidad Nacional de Colombia1867 / 2014(Universidad Nacional de Colombia, 2025-01-29) Cárdenas Cardozo, Marco Aurelio; Horta Mesa, Aurelio Alberto; Arcos Palma, Ricardo Javier; Grupo de Investigación Doctoral en Arte y ArquitecturaHay una tarea pendiente desde los estudios de la imagen institucional y el diseño gráfico y, es el aporte de la imagen institucional a la construcción y representación de identificaciones nacionales y desde ella la definición de un marco ideológico y epistémico que reflexione sobre la desestructuración simbólica de sus imaginarios institucionales. Si se toman el marco de los símbolos nacionales como el escudo de Colombia y el de la Universidad Nacional de Colombia y se comparan surge un objeto de estudio de manera directa y es la imagen identitaria categorizada como signo heráldico en cuanto imagen gráfica devenida de que debaten teologías políticas logo céntricas y nacionales, razón para pensar lo que hay de poiésis gráfica inmanente en su giro heráldico. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Husmear por las ventanas. Miradas a motivos de violencia en seis películas colombianas de ficción(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gomez Díaz, Libia Stella; Rosario Vega, Amparo Edith del; Juliette, Amiot-Guillouet; Gomez Díaz, Libia Stella [0009000322273325]Esta investigación explora la mirada y el punto de vista en seis películas colombianas de ficción: Rodrigo D. No Futuro (Víctor Gaviria, 1990), La Playa D.C (Juan Andrés Arango, 2012), La Vendedora de Rosas (Víctor Gaviria, 1998), La Tierra y la Sombra (César Acevedo, 2015), Agarrando Pueblo (Carlos Mayolo, Luis Ospina, 1977) y Coraje (Libia Stella Gómez, 2024). El anális de cinco motivos de violencia: el gesto que guía la mirada del protagonista, la representación de la falta de futuro para niños y jóvenes, la representación del personaje femenino, la mirada a la afectación de las familias y la forma de representar la muerte violenta; nos lleva a un análisis sobre la forma en que los realizadores colombianos han dado a ver su realidad circundante. También se abordan otros aspectos tales como: la poiesis de cada realizador, la ética que conlleva enfocar la mirada en las víctimas de eventos violentos y la forma en que nuestras películas son miradas en otros escenarios, puntualmente en fondos y festivales europeos. Hacia el final de la investigación se lleva a cabo un laboratorio de realización cinematográfica para poner en juego los conceptos desplegados durante la tesis (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y su fusión a la Universidad Nacional de Colombia (1886-1993): discursos de cuatro momentos fundacionales(Universidad Nacional de Colombia, 2014-01-21) Huertas Sánchez, Miguel Antonio; Vega Arévalo, Amparo Edith del Rosario; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000168270; Epistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del ArteEste estudio partió de la intención de hacer un seguimiento del papel de la institución universitaria en la construcción de legitimidad para las prácticas artísticas en Colombia a finales del siglo XX, y culminó demostrando la actualidad de la Academia como autoridad del campo artístico. Encontró que Academia es un nombre propio, no un sustantivo común, que designa un sistema de autoridades que alcanzó para las artes su forma hegemónica en el siglo XVII en Francia y cuya genealogía puede y debe ser rastreada y estudiada críticamente para la adecuada comprensión de las tensiones contemporáneas de los campos del arte y de la educación y sus entrecruzamientos. Para contribuir a ese fin, se hace un seguimiento de las relaciones institucionales entre la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, desde la fundación de la Escuela en 1886, año de última Constitución del siglo XIX y 1993, fecha de la reforma académica de la Universidad, derivada de la Constitución de 1991. El abordaje de estas periodicidades tan extensas se hace necesario por la escasez, incluso ausencia, de relatos históricos no solamente relativos a las instituciones citadas, sino también a la vida cultural y los procesos sociales en los cuales se definieron, condición derivada del poder ejercido por las élites en el poder desde el siglo XIX, cuyo proyecto se basa en el olvido histórico, verdadera expropiación del derecho a tener un pasado. La dificultad de reflexionar responsablemente esas periodicidades, se resuelve con la definición de cuatro períodos llamados momentos fundacionales porque en ellos la Escuela de Bellas Artes fue reformada estructuralmente, siempre por motivos relacionados con la Universidad Nacional, transformado sus cánones, artístico y de enseñanza y generando, por extensión, profundos cambios en las concepciones generales del campo artístico. Para esto se recurre a las largas duraciones y a la genealogía. Estos momentos se abordan desde documentos contemporáneos a los hechos, intentando descifrar sus discursos implícitos y se acompañan de imágenes de contraste, que permiten definir mejor sus perfiles. La conclusión mayor -sorpresiva, a pesar de su contundente lógica- es el reconocimiento de la necesidad de comprender mejor la historia oculta de la Academia como institución del saber, para captar mejor su devenir y responder a la necesidad de superar su hegemonía, así como es necesario hoy poder imaginar un mundo que trascienda la modernidad eurocéntrica y su corolario, el capitalismo. También puede verse cómo presiona la ingente acción –generalmente negativa- de las élites económicas el devenir de las artes y de la construcción de un relato nacional en Colombia, y cómo su retórica oposición civilización – barbarie sigue perfectamente viva en nuestros mayores conflictos sociales. Otra de las conclusiones de este estudio, muy importante para su autor, es que estudiar críticamente las formas como se han enseñado las artes y constituido históricamente sus cánones, constituye de hecho una muy precisa historia política del arte. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Exegética del extrañamiento y poética del objeto en el arte colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2023-09) Pineda Repizo, Adryan Fabrizio; Horta Mesa, Aurelio Alberto; https://scholar.google.com/citations?user=XWBHcRUAAAAJ&hl=es; 0000-0003-1498-1252; https://www.researchgate.net/profile/Adryan-Fabrizio-Pineda-Repizo; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y CiudadEsta tesis explora la manera en que las obras de arte objetual en Colombia promueven una situación de extrañamiento que se evidencia en su poética y que gesta sentidos críticos sobre la realidad. Toma como punto seminal las obras de Beatriz González y deriva sus variaciones en artistas de diferentes décadas. Propone que el extrañamiento implica reconocer las tramas intertextuales de cada obra, su lugar de enunciación (lo provincial) y la mirada crítica-altertópica sobre lo posible (lo espectral). (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El paisaje urbano, sus paradojas y su poética: Bogotá como caso de estudio de una ciudad latinoamericana(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-22) Gutiérrez-Aristizábal, Alonso; García-Moreno, Beatriz; Gutiérrez-Aristizábal, Alonso; Gutiérrez-Aristizábal, Alonso; 0000-0002-7467-6869; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y CiudadEsta tesis propone una aproximación al paisaje urbano situado en una ciudad latinoamericana como es Bogotá, para develar las tensiones y la poética que lo configuran. Tensiones que fueron advertidas en paradojas de distinto orden por el investigador que, desde su formación como arquitecto, describió e interpretó los acuerdos y desacuerdos presentes en ellas cuando recorre la ciudad y la interroga. Para lograr este cometido, se caracterizaron dos paradojas que aluden al orden espacial y temporal de la ciudad. La primera, se denominó Paradoja de la Geografía vs la Ocupación y, la segunda, como Paradoja de la Tradición vs la Novedad. Así, fue posible comprender como el espacio urbano es percibido, tamizado y valorado culturalmente para ser apropiado, mediante una singular poética, como paisaje urbano. La metodología implementada estuvo enfocada en entender las paradojas como fenómeno para escuchar, así, sus múltiples voces, discursos y disensos. Se abordó el problema desde una postura crítica y a la manera de una arqueología, lo cual permitió develar en los elementos que estructuran el paisaje urbano, tanto los sustratos del pasado en que se anclan como las tensiones y vigencias que emergen en el presente. Esta metodología se planteó para ser adelantada reconociendo tres momentos de la experiencia denominados: configurar, desconfigurar y reconfigurar. En el primero, el investigador identificó los elementos estructurantes del paisaje urbano y los describió como imágenes plásticas, es decir, a partir de las cualidades espaciales percibidas en un primer acercamiento al espacio urbano. En el segundo; indagó en cada uno de ellos, localizándolos en sus sustratos temporales vinculados con los discursos que los sostienen, así como con el campo simbólico donde se encuentran inscritos con el fin de hacer evidentes sus acuerdos y desacuerdos. Por último, en la reconfiguración, el investigador reconoció en la potencia de las imágenes dialécticas del presente, una poética que le permitió apropiar el espacio urbano como paisaje urbano.Item type: Ítem , Marcas de afectos queer(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Salcedo Fidalgo, Diego; García Maidana, María Soledad; Salcedo Fidalgo, Diego [HDaysdAAAAAJ&hl]; https://orcid.org/0000-0001-7635-7039; Mónada. Historiografía E Historias del Arte, de la Música y Dispositivos de Divulgación Cultural en Colombia y América latina.Esta tesis tiene como objetivo explorar y comprender cómo los afectos y las emociones influyen en los procesos de creación artística y en el sentido que el historiador del arte puede hacer de estos. Sabemos que cuando una persona se encuentra con una obra de arte inicialmente experimenta una sensación. Esta experiencia puede llevarlo a acercarse e interesarse por la obra, o a distanciarse de ella. Es curioso observar cómo los historiadores del arte, a pesar de estar motivados y orientados por las obras y fenómenos artísticos que les interesan, tienden a distanciarse de ellos para mantener su objetividad disciplinar. En contraste, la tesis invita a dejarse afectar y orientar por ciertos gestos y marcas en las obras, tanto formales, técnicas y materiales (como el soporte, los colores, las formas y las texturas), como subjetivas, que revelan estados emocionales, identidades, lugares o experiencias. Dentro de las marcas subjetivas se encuentran las queer, que se describen aquí como posibilidades transgresoras de direcciones y orientaciones normalizadoras. Esta aproximación resulta útil para analizar y comprender las contribuciones humanas y artísticas de tres artistas colombianos: Lorenzo Jaramillo, Fernando Arias y Daniel Santiago Salguero. También permite iluminar los procesos de confrontación de los artistas con el desarrollo de su identidad, así como el reflejo de estos procesos en las marcas de afectos, que son señales que los artistas colocan en las obras para indicar su singularidad. Estas marcas provienen del cuerpo, distinguen, delimitan y proporcionan significado a la producción artística y biográfica. La exploración de estos procesos y de las marcas de afecto requiere de una metodología alternativa, ya que implica la participación subjetiva del autor y se basa en interacciones personales con los artistas y sus allegados, además de una exploración de sus archivos personales. Estas estrategias permiten resaltar aspectos íntimos que son sustanciales para comprender la riqueza inherente a las obras y, al mismo tiempo, evidenciar sus contribuciones a la historia del arte. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El conocimiento de la forma en arquitectura: De la inmanencia clásica y la crítica moderna a las bases formales de Peter Eisenman(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Giraldo Echeverri, Beatriz Elena; Vélez Ortiz, María CristinaEsta tesis examina el problema del conocimiento de la forma inserto en el devenir disciplinar de la arquitectura, que se manifiesta de manera inmanente en la arquitectura de la tradición clásica, controversialmente en el discurso de la arquitectura moderna, y tiene como referencia y punto de llegada las investigaciones de Peter Eisenman sobre las bases formales de la creación arquitectónica. Por medio de las coordenadas críticas identificadas por Quatremère de Quincy como estructura de las teorías arquitectónicas, esta tesis señala en los saberes de la arquitectura clásica los antecedentes del problema moderno de la forma —la metafísica de la imitación y el problema artístico de la medida, la consolidación iconográfica del saber arquitectónico en la era del humanismo, la representación perspectiva, la relativización de los cánones clásicos en las teorías de la Ilustración, y la determinación de procedimientos específicos de creación en las teorías de la composición arquitectónica—. Del mismo modo, analiza la primera investigación sobre la forma de Peter Eisenman, The formal basis of modern architecture, que motivada por la incertidumbre teórica alrededor de la creación arquitectónica de la vanguardia moderna, plantea una profunda crítica disciplinar y una reflexión epistemológica sobre el acto creativo en arquitectura. Esta tesis sigue el rastro de los aportes teóricos que hace Peter Eisenman a la comprensión de la dimensión formal en arquitectura, al enriquecimiento del conjunto de los conceptos arquitectónicos, y al desarrollo de una disciplina analítica al rededor del proceso creativo; considerándolos parte significativa de una larga tradición de pensamiento occidental que hunde sus raíces en la filosofía platónica, plantea y mantiene abiertos los problemas filosóficos de la representación, los modelos, las reglas, los conceptos y los procesos de ideación en el campo de las artes. Y concluye proponiendo las condiciones del conocimiento de la forma en arquitectura; el entendimiento de la forma según Peter Eisenman; la necesidad y el valor del pensamiento formalista en arquitectura. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Poéticas del habitar en el borde informal de Bogotá: ocupar, construir, cultivar 'la Loma'(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Caquimbo Salazar, Sandra Liliana; García Moreno, Beatriz; Torres Tovar, Carlos Alberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001392180; Caquimbo Salazar, Sandra; Caquimbo-Salazar, Sandra [0000000269164092]; Caquimbo, Sandra; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad; Caquimbo-Salazar, Sandra [35190037300]Esta tesis se aproxima al borde informal construido de la ciudad de Bogotá a partir de la consideración de las poéticas del habitar como un enfoque en clave interpretativa. Para ello, se escogió como sector de estudio el área conformada por los barrios Potosí y Caracolí en la localidad de Ciudad Bolívar. La mirada se sitúa desde los habitantes, quienes cotidianamente realizan prácticas al habitar que permiten interpretar al borde informal en tanto obra resultado de otros modos de construir lo urbano. Las prácticas de ocupar, construir y cultivar fueron entendidas como categorías orientadas a la interpretación de fenómenos de realidad, desde cuyos resultados materiales se indagó acerca de las lógicas de sentido en el marco de las cuales operan. En el marco de estas lógicas ocurren poéticas del habitar que responden a articulaciones espacio temporales específicas: de la urgencia, del reconocimiento y del ensueño. En estas lógicas subyace un rasgo esencial del habitar que puede ser interpretado como una poética a escala del habitar en lo urbano: la poética de la resistencia, que impulsa a continuar el habitar de borde haciendo posible la vida allí donde fue negada. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cuerpos por tierra o dos cortes en la sustancia del mundo(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-18) Lozano Rocha, Ana María; Gutiérrez Echeverry, Natalia; Fleisner, Paula; ANA MARIA LOZANO ROCHA [000000016900020X]Esta tesis comenzó como una indagación en torno a un patrón que percibía violento y jerquizante en una numerosidad de obras de arte. En desarrollo de la investigación denominé a este patrón binarismo espacial cartesiano. He entendido que se trata de un dispositivo representacional de larga duración. Este dispositivo construye, desde tecnologías del género, la diferencia de género manteniendo la oposición jerárquica hombre/mujer. El binarismo espacial cartesiano, por fuerza de repetición, se convierte en un inconsciente óptico que direcciona nuestra mirada. El binarismo espacial cartesiano es una estructura de coordenadas vertical y horizontal -dos cortes en la sustancia del mundo-, que ordena al mundo; localiza y espacializa humanos, eventos y cosas. La coordenada vertical se presenta y es entendida ideológicamente como el lugar del poder, de la agencia, de lo masculino y de lo humano. La horizontal es entendida como una localización de la impotencia, la sumisión, de lo femenino y de lo casi humano, lo inhumano y menos que humano. Desde una problematización interseccional mostraré a través de estudios de imágenesarchivo -como herramienta metodológica-, cómo opera ese binarismo que naturaliza desde la imagen, la subalternización, la inequidad y la violencia. El binarismo espacial cartesiano ha sido naturalizado por el arte, los museos y la academia de Bellas Artes en su manifestación moderna; tanto así que, sin reparar en ello, habita nuestros imaginarios cotidianos y atraviesa nuestros cuerpos. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Principios para una comprensión de lo estético y lo arquitectónico en la casa rural tradicional de las comunidades afrodescendientes en el departamento del Cauca (Colombia)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gutiérrez Morales, Guillermo; Duque Cañas, Juan Pablo; Vega Arevalo, Amparo; Gutiérrez Morales, Guillermo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000874825]; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y2jSv-Tl79sC&view_op=list_works&gmla=AMpAcmSzrdZVIUsuezkynOQvFgA5l3cw5Dlp1gGiUB21bJaKyziXdvyeLumOR57oXHCUNqX8wp_zag; Gutiérrez Morales, Guillermo [https://orcid.org/0000-0001-7889-521X]; https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Gutierrez-Morales; Epistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del ArteEsta disertación busca establecer los principios que permitirían una comprensión de lo estético y lo arquitectónico en y en torno a la casa tradicional afrodescendiente en el contexto rural del departamento del Cauca en Colombia. La casa y su territorio entendidos como construcción simbólica que, desde una mirada antropológica, permiten la identificación de ese habitar diferenciado por las condiciones histórico-culturales que particularizan el ser y estar de estas comunidades en las veredas Puerto Saija, Mindalá y el Tuno. Investigación que no parte de una hipótesis en sentido estricto, sino de lineamientos de acción que en su aplicación, a lugares habitados históricamente por familias afrodescendientes, posibilitan el acercamiento a experiencias sensibles que han generado sucesivas y diversas formas de habitar sus territorios y de generar sus casas, pues en ellos se manifiestan transformaciones sociales y culturales que definen su experiencia sensible ante la vida. El objetivo es indagar de qué manera se puede conocer y comprender la estética de los afrodescendientes que se da en torno a la casa rural tradicional, además de reconocer la arquitectura doméstica producida y reproducida históricamente por ellos como grupo humano y cultura que, desde La Colonia, se ha configurado de manera diferencial. En este contexto el estudio se realiza a partir de un trabajo de campo inicial que, como acercamiento a realidades concretas, permite formular la pregunta de investigación encaminada a la identificación, análisis e interpretación con una mirada antropológica de la estética y la arquitectura en esas casas. Asimismo, entre la revisión teórica y conceptual se implementa una estrategia de base etnográfica que busca identificar y articular el constructo social localizado de estos grupos humanos en y en torno a la casa y el territorio inmediato que la acoge, pues se propone que a partir de esa experiencia sensible como sujetos histórico-culturales se configura una apreciación estética de la casa como objeto real que es producto de la cultura, por lo tanto es simbólico, y que se aprehende igualmente desde los imaginarios que la insertan en ese ser afrodescendiente y habitar la ruralidad. Las conclusiones de la investigación están en relación con el reconocimiento y valoración de las practicas, comportamientos y percepciones de los afrodescendientes respecto del constructo histórico-cultural que se vincula material e inmaterialmente a sus casas donde la familia y sus tradiciones constituyen ese élan vital para su supervivencia que es su vez apreciación estética de lo que sucede en y con sus casas. Es por esto por lo que se propone un giro respecto a las maneras de estudiar y valorar estos objetos culturales, es decir, en una doble vía, entre lo estético y lo práctico, pues se propone que la casa tradicional debe ser vista más allá del supuesto axioma universal del habitar. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Le Corbusier y Gottfied Semper : en el estilo de una época maquinista(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-22) Mantilla Salgado, José Miguel; Daza Caicedo, Ricardo ErnestoEl presente es un estudio del pensamiento y la obra de Le Corbusier (1887-1965) a la luz de las teorías de Gottfried Semper (1803-1869); pero puede leerse, también, como un estudio de las teorías de Semper a la luz de la obra de Le Corbusier. El objetivo es indagar más allá de las diferencias fácilmente observables que hubo entre ellos para conocer en qué aspectos coincidieron en materia de creación arquitectónica. Nos motiva la posibilidad de hallar indicios del carácter genuino de la arquitectura en el terreno relativamente poco explorado que une a estos dos personajes. En el Capítulo 1 se examinan los encuentros de Le Corbusier, durante sus años de formación, con los remanentes del legado teórico semperiano. En el Capítulo 2 se exploran las coincidencias significativas entre los postulados de ambos arquitectos en torno al concepto de estilo. Finalmente, en el Capítulo 3, se examinan algunos aspectos específicos de la obra de Le Corbusier a la luz de las teorías de Semper. Entre las coincidencias significativas que hallamos entre ellos hay tres asuntos que merecen ser destacados: 1) Los dos afirmaban que la imagen que presenta la arquitectura está sujeta al espíritu artístico colectivo de cada época y de cada pueblo. A este concepto se refirieron con el término “estilo”. 2) Los dos promulgaron la existencia de unas invariantes lógicas, propias de la arquitectura e independientes de la materia y la técnica. 3) Ambos consideraron que la conjunción de los dos factores anteriores demandaría una permanente actualización de las reglas propias de la disciplina. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , En busca del alma nacional. Ciudades capitales y tiempos conmemorativos: Bogotá, Quito y Lima, 1909 – 1924(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-20) Prieto Páez, Leopoldo; Colon Llamas, Luis Carlos; Castro Benavides, Constanza; Capello, Ernesto; Mejía Pavony, GermánDesde el inicio de la vida republicana las ciudades capitales han tenido un papel relevante en la construcción de la vida política, cultural y económica de las naciones de las que hacían parte. A pesar de esa importancia, aún son pocas las investigaciones que dan cuenta del proceso a través del cual estos espacios urbanos consiguieron construir y mantener una relevancia frente a otros territorios nacionales que intentaron reivindicar para sí el lugar de centro político la nación. Esta investigación busca entender la manera como se fue construyendo la primacía de la ciudad capital que aún hoy es un hecho relevante especialmente en Latinoamérica. Para tal efecto, se abordan dos grandes escenarios; el primero de ellos buscó entender cómo a través de la cultura y, especialmente, de científicos e intelectuales se diseñó un discurso que justificaba el papel de ese territorio urbano especifico como sumun de la nación. Por otro lado, se explica cómo junto a intelectuales y políticos, los urbanistas, ingenieros y arquitectos diseñaron espacios, formularon narrativas y construyeron edificaciones que dieran cuenta de esa pretensión de ser el eje del alma nacional. El estudio se centra en tres capitales latinoamericanas Bogotá, Quito y Lima y las dinámicas ocurridas entre 1909 y 1924, fecha de celebración de los centenarios de la independencia de los tres países. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El orden moderno en la obra de Mies van der Rohe: Galería del siglo XX(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12) Valencia Granda, Juan Fernando; Daza Caicedo, Ricardo Ernesto; VALENCIA GRANDA, JUAN FERNANDO https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001635454; Juan Fernando Valencia Granda https://scholar.google.com/citations?user=UMW5NioAAAAJ&hl=en; Valencia, J.F. (0000-0001-7795-1929); Juan Fernando Valencia https://www.researchgate.net/profile/Juan-Valencia-9En el mismo sentido en que los órdenes clásicos han transversalizado la historia de la arquitectura como arquetipos de estructuras ideales y armónicas que alcanzaron el estatus de arte terminado, se infiere que Mies van der Rohe propone un orden moderno que posee el espíritu de su tiempo -Zeitgueist-. Él reconoce los principios físicos y metafísicos que ordenan las culturas que alcanzan el grado de civilización, y que dejaron una serie de cánones arquitectónicos como legado para el mundo. Así vemos una serie de modelos genéricos en los templos de Hellas, los grandes espacios seculares de la Roma Imperial y las catedrales de la Edad Media; notables desarrollos tecnológicos y culturales que resultan en imágenes de los tiempos en que se construyeron, producto de una construcción humana progresiva y en potencia, que a través de Mies, se colocan al servicio de nuestra civilización derivando en los principios para su manera de operar. La tarea se ha resuelto penetrando en la biblioteca privada de Mies, evidenciando los temas y fundamentos que descubren las aristas que le permitieron desarrollar su idea proyectual, y que resultan como corolarios del valor de sus edificios para la modernidad. El objeto de estudio es la Galería de arte del siglo XX, después llamada Nueva Galería Nacional de Berlín. El estudio de su tiempo le implica explorar la esfera de la metafísica, desarrollando una teorética fundamentada en la filosofía y la teología. Por ejemplo, Mies hace énfasis en los principios de Orden, la Verdad Intelectual y las nociones de Traductîo et Promotîo Tomistas, en las que reconoce motivos proyectuales que vemos trascender a métodos operativos. La ordenación en Mies también implica entender los métodos del orden matemático, poniendo en práctica las nociones medievales de triangulatura y cuadratura. Estos valores teoréticos amalgamados a la conciencia tecnológica en todas sus esferas: la construcción, los materiales, medios de transporte, etc., se ordenan a través de sus manos en una arquitectura de su tiempo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Adiós al POT: sistema conceptual de ordenadores territoriales para la Sabana del río Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Rodríguez Gómez, Juan Luis; Colon Llamas, Luis CarlosEsta Tesis desarrolla una idea sobre el poder territorial a partir de dos denuncias: una, de Orlando Fals Borda, según la cual, en Colombia, no se puede pensar regionalmente porque políticos y propietarios no están dispuestos a ceder su poder territorial; y otra, de Raymond Unwin, según la cual, mientras no haya un poder institucional sobre el crecimiento urbano, los demonios de la construcción en cualquier parte van a continuar. Para Bogotá, el problema se manifiesta en que parte de su crecimiento se da en los territorios vecinos, lo cual conduce a la paradoja de una capital cuyo futuro está fuera de su control, en una región de la que mucho se habla y por la que poco se hace. Como el problema se origina en el sistema municipalista de ordenamiento territorial, la solución lógica es reemplazarlo por un sistema regionalista. Para llegar a hacerlo se necesita que el Congreso de la República cree un territorio y un sistema de planeación, hoy inexistentes. Para ello, la Tesis propone un sistema de seis conceptos a través de los cuales estructurar tal creación: i) un concepto geográfico-territorial, Sabana del río Bogotá; ii) un concepto de planeación regional, reservas comunes; iii) un concepto proyectual de planeación regional, mosaico regional; iv) un concepto de planeación y diseño, sistema de planes y proyectos; v) un concepto institucional, junta de planeación regional; y vi) un concepto de planeación económica, viabilidad inmobiliaria. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estética del modernismo latinoamericano en el periodismo cultural transatlántico (1865-1895)(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Fino Gómez, Carlos Orlando; Horta Mesa, Aurelio Alberto; Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad“Estética de Modernismo latinoamericano en el periodismo cultural transatlántico (1865- 1895)”, buscó en la obra crítica de los Modernistas Latinoamericanos en su primera etapa suscrita en su periodismo cultural, identificar los postulados de un umbral estético modernista con la finalidad de dilucidar y justipreciar su pensamiento dialógico con Occidente entre 1865–1895. Después de una ardua revisión archivística de alrededor de 15.000 materiales constituyó un corpus de 750 textos con criterios estéticos y ubicación hemerográfica los cuales fueron consultados de las publicaciones originales. A este corpus, el cual tenía un empréstito entre la información y el conocimiento por la tensión entre prensa doctrinaria e informativa que se sentía en la época, se le realizó un análisis teórico el cual ofreció los insumos para la caracterización y descripción del pensamiento estético de la primera etapa del Modernismo latinoamericano. Este trató cuatro nodos conceptuales, como la teoría de la cultura, la teoría social del arte, la teoría de la recepción artística y teoría de la creación artística, dando como resultado una organización conceptual teórico-descriptiva del pensamiento estético-crítico Modernista. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016)(Universidad Nacional de Colombia, 2019) Rubiano Pinilla, Elkin; Bernal, María ClaraLa investigación se ocupa de prácticas artísticas realizadas en territorios del conflicto armado en Colombia. Los años 2005 y 2016 corresponden a dos experiencias de justicia transicional: la Ley de Justicia y Paz y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La tesis principal es que estas experiencias pusieron a los artistas en contacto directo con las víctimas del conflicto armado. Este contacto transforma la manera de asumir la relación entre arte y violencia, una relación permanente en la historia del arte colombiano. En estos tránsitos la dimensión del duelo, así como la metáfora del cementerio, resultan centrales: más que la denuncia, la concientización o la sensibilización del público, lo que el arte busca es —en un contexto de violencia extrema— saldar las deudas simbólicas con los muertos y los desaparecidos. Estas prácticas también han construido dispositivos de activación del habla que han cumplido un papel importante en la construcción de memoria histórica. Esta investigación asume una posición política: la exploración del arte en escenarios de postconflicto y el potencial simbólico del arte para exteriorizar los “dolores heredados”; una forma de contrarrestar la repetición de la venganza (“los odios heredados”). En ese sentido, el dolor no se asume de manera pasiva sino a partir de su potencial político, aquel que se articula comunitariamente y crea vínculos solidarios. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Aspectos histórico – tecnológicos de las iglesias de los pueblos de indios del siglo xvii en el Altiplano Cundiboyacense como herramienta para su valoración y conservación(Universidad Nacional de Colombia, 2015-02-15) Chica Segovia, Angélica; López Pérez, María del PilarLa historia de la tecnología de la construcción como instrumento de valoración del patrimonio cultural inmueble, constituye aun una fuente de conocimiento bastante inexplorada en el caso colombiano, generando así importantes vacíos a la hora de intervenir las edificaciones, donde la materialidad como garante del saber hacer en los diferentes periodos, se ve muchas veces alterada en sus elementos fundamentales, que son los que finalmente deben ostentar los componentes por los cuales se asume su valía. En este estudio del conjunto de las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense, se ponen en evidencia las dificultades del análisis de dos posturas inconexas (humanista-tecnica) para la elaboración de dicha historia, y así mismo se construyen los elementos histórico tecnológicos con miras a su valoración. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Las Unidades Vecinales en América Latina – 1930-1970 Política, bienestar y vivienda como proyecto moderno(Universidad Nacional de Colombia, 2014-09) Montoya Pino, Ana Patricia; Saldarriaga Roa, AlbertoEsta investigación, que se desarolló entre el segundo semestre de 2007 y el segundo semestre de 2013, se presenta como tesis de grado para optar al titulo de Doctor en Arquitectura y se inscribe en la Línea de investigación Historia de la arquitectura latinoamericana del Siglo XX del programa de Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Se concibió como la extensión de estudios realizados sobre temas de vivienda estatal del Siglo XX en Colombia y la revisión del Archivo del CINVA –Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento- que reposa en la misma Universidad. El asunto de la tesis son las unidades vecinales en América Latina “concebidas como lecciones de urbanismo, tanto para los mismos arquitectos como para la comunidad y los gobiernos.” 2 Su presencia, gracias a la conjunción de distintos factores: sociales, políticos, arquitectónicos y técnicos, constituyó un fenómeno urbano y social de gran magnitud y enorme importancia en la historia de la arquitectura latinoamericana. Se distinguieron dos tipos: las unidades vecinales estatales y las de iniciativa privada con propósitos comerciales. Este estudio se realizó sobre el primero y sin interés alguno por el segundo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Anuncios publicitarios ilustrados. Bogotá. 1910-1940. Diseño y utopía de la ciudad(Universidad Nacional de Colombia, 2018-11-30) Lozano Arango, Juan José; Horta Mesa, Aurelio Alberto; Poéticas intertextuales. Arte, diseño y ciudadEsta investigación da cuentade uno de los modos por los cual fue diseñada la utopía de la ciudad moderna en Bogotá, entre los años 1910 y 1940. Busca comprender cómo fue imaginado lo urbano desde un uso comercial de lo utópico que revistió las mercancías producidas industrialmente Y ayudó, además, a configurar la imagen de lo urbano deseado en los procesos de modernización que fueron desplegados durante este periodo. Su objetoes una particular instancia del conocimiento social en la que capitalismo, ciudad y diseño estuvieron religados. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La revelación del habitar en la arquitectura de Fernando Martínez Sanabria(Universidad Nacional de Colombia, 2018-10-27) Salamanca Ramírez, Oscar Alonso; Daza Caicedo, Ricardo; Proyecto de arquitecturaEste estudio parte del sentido de habitar -con todo que ello implica la definición y el término - como tema esencial de reflexión de la arquitectura y se adentra en la obra de Fernando Martínez Sanabria (Madrid, España 1925 - Bogotá, Colombia 1991) para de-velar su arquitectura definida en sus propias palabra como “un mundo interior, completamente encerrado”. Re-velar el habitar en Martínez propone hacer visible su sentido del habitar -habitare; residir; ser en ese espacio- en la creación meditada de espacios que generan sensaciones y usos diversos (Kahn,2003) y la construcción de un mundo propio resultado de un contexto sociopolítico y económico específico e interpretado de varias maneras para concebir, a través de una serie de elementos, su sentido particular del habitar. Martínez, formado en la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia –primera de este tipo en el país–, empezó a ejercer como profesor y arquitecto a los 21 años en asocio con diferentes profesionales. A lo largo de su carrera realizó 193 proyectos, de los cuales 98 se pueden catalogar dentro de la categoría institucional y 94 en la categoría de vivienda. Se considera como uno de los más importantes arquitectos colombianos de la vanguardia moderna. Para de-velar el sentido del habitar y la construcción de ese mundo interior la tesis expone el contexto sociopolítico y económico del país y la ciudad y las manifestaciones en hechos construidos, así como los intereses y la formación del arquitecto, elementos esenciales para des-cubrir y re-velar la interpretación en el proyecto a lo largo del tiempo y la evolución de un propio sentido del habitar construido a través de herramientas formales y conceptuales en el transcurso de su quehacer. Las posturas y los talentos del arquitecto – parte se ser en el espacio - se siguen a través de los proyectos mismos, de sus notas o artículos y de reseñas en publicaciones periódicas, así como archivos familiares e institucionales, entre otros. El Proyecto de un arquitecto formado como humanista se lee, analiza y revela a través de la propia voz de Martínez Sanabria –el dibujante, pintor, ilustrador, profesor de urbanismo, lector y melómano– y de-vela un sentido y un mundo interior que trasciende la mera construcción formal. (Texto tomado de la fuente).