Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82490
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Una historia escrita en hojas de tabaco: impacto del modelo agroindustrial sobre la salud y modos de vida de la comunidad campesina tabacalera abreguense entre 2011 y 2019(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jácome Gómez, Deimer Andrés; Torres Tovar, Mauricio Hernando; Jácome Gómez, Deimer Andres [0009-0007-2141-5589]; Promoción, Prevención, en Salud Pública, Salud Social y Salud AmbientalEsta investigación describe y documenta las transformaciones en los modos de vida y la salud de los campesinos tabacaleros del municipio de Ábrego, Norte de Santander, Colombia, después de la finalización de la producción de tabaco en el territorio, en el periodo de 2011 - 2019. Mediante un enfoque cualitativo-descriptivo enmarcado en la salud de los trabajadores y la determinación social de la salud, esta investigación reconstruye las experiencias del campesinado a partir de sus percepciones, vivencias y cotidianidad; donde se logra captar los efectos negativos de la ruptura de un proceso productivo que se articuló con la identidad y la cultura del municipio y su gente (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Territorialidades en salud. Un acercamiento crítico histórico territorial de Alto Guapaya, Vista Hermosa, Meta, 1990-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Venegas Carrillo, Juan Camilo; Torres Tovar, Mauricio Hernando; Salud Ambiental y Laboral (SALA)Esta investigación tuvo como objetivo analizar los procesos de apropiación y percepción sobre el territorio, y sus vínculos con las dinámicas de salud y atención de la enfermedad presentes en la comunidad de Alto Guapaya, entre 1990 a 2023. A partir de un acercamiento etnográfico, con perspectiva crítico histórico-territorial, se buscó comprender la configuración de los procesos de salud del territorio desde dos grandes dimensiones: las prácticas/conocimientos locales en salud de la comunidad campesina de Alto Guapaya, y los procesos de vulneración y potenciación de la vida desarrollados por instituciones u organizaciones distintas a la comunidad. Desde las categorías históricas de modo de vida y territorio, así como de los conceptos re-existencia, reterritorialización y desterritorialización, esta investigación sostiene la tesis que, en medio de escenarios violentos, propios de las dinámicas coloniales de la ruralidad latinoamericana y el Sur global, las comunidades rurales han apostado en favor de su vida, su salud y bienestar, aun cuando estos procesos y logros sean casi imperceptibles en medio de escenarios de muerte. La investigación analizó estos procesos de territorio-territorialidad-territorialización, considerando que esta relación cambia en el tiempo, por lo cual divide el análisis en temporalidades que abarcan una década, aproximadamente, de 1990 a 2002, de 2002 a 2010, y de 2010 a 2023. Como hallazgos principales, destacan los procesos re-existentes relacionados con la conformación, supervivencia, y transformación en el tiempo de la red de saberes territoriales en salud; así como el liderazgo y la apuesta comunitaria por transformar su metabolismo con la naturaleza a partir de sustitución de cultivos ilícitos; y el proceso de paz con toda la entrada de la institucionalidad, así esté aplicado parcialmente. Como hallazgos desterritorializadores destacan, el autoritarismo de las FARC a partir de su dependencia al dinero de la coca; la criminalización/marginalización estatal y el exterminio paramilitar desplegado en el territorio; y el casi consumado epistemicidio de la partería en la región a causa de la llegada de la práctica biomédica/hospitalaria al territorio. Como conclusión principal, se resalta la importancia de generar procesos re-existentes de salud, construidos desde la perspectiva de las comunidades, y que irrumpan la hegemonía histórica del actuar estatal, insalubre, vertical y victimizante. Estos procesos, entendidos en esta tesis como verdaderos estados de excepción en salud en Colombia, marcan el punto de encuentro entre la dignidad humana y la salud pública. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Síndrome de desgaste ocupacional (Burnout) en la normativa de riesgos laborales en Colombia 2014-2024 : Alcances y limitaciones(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-20) Rodríguez Roncancio, Ana María; Luna García, Jairo Ernesto; Salud Ambiental y LaboralEl Síndrome de Burnout ha estado en la mira de los debates sobre salud laboral, dado su reconocimiento como fenómeno ocupacional y su vinculación con las condiciones de trabajo. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los alcances y limitaciones de la inclusión del Burnout como enfermedad laboral en las políticas públicas de riesgos laborales en Colombia durante el periodo 2014–2024. Para ello, se planteó una estrategia metodológica de orden cualitativo con enfoque hermenéutico, empleando el referencial de Pierre Muller como herramienta de análisis de las políticas públicas y los planteamientos de la Medicina Social Latinoamericana (MSL) para una reflexión crítica sobre los hallazgos. La información fue recolectada a través de revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Los resultados del referencial sectorial muestran un avance de Colombia frente al referencial global en el reconocimiento formal del Burnout como enfermedad laboral; no obstante, hay una brecha entre el discurso normativo analizado y su aplicación en el contexto real: Desde discrepancias sobre la caracterización del síndrome, diferentes definiciones del Burnout por sector, hasta medidas que responsabilizan al trabajador por su enfermedad. Situándose en una perspectiva crítica de salud pública y de la MSL, se debate que en el abordaje del Burnout predomina un enfoque individualista y desde la aproximación médica hegemónica; con escasa atención sobre el contexto organizacional y las condiciones de trabajo. El desarrollo de políticas públicas en torno al síndrome debe reconocerlo como un problema sistémico y arraigado a las condiciones de trabajo, en lugar de centrarse en la respuesta individual al estrés de los trabajadores; incluyéndoles como actores en la construcción de políticas de prevención participativas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis biopolítico de la política “Desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”: El caso de Riohacha y Leticia. Período 2016-2023(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-20) Abril Rios, Angie Alejandra; Ortega Bolaños, Jesús Alercio; Grupo de Investigacion en Políticas de SaludObjetivo: Analizar la implementación de la política “Desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”, en el período 2016 a 2023 en los territorios Leticia y Riohacha. Esto desde un enfoque teórico biopolítico, para estudiar la política como un instrumento biopolítico. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con enfoque de investigación interpretativo, utilizando el método narrativo de política pública sanitaria: Narrative Policy Framework(NPF). La narrativa se empleó como herramienta metodológica para organizar y analizar la información, a partir de cinco categorías teóricas derivadas del marco teórico-normativo de la ley 1804 de 2016 con el fin de conocer su papel en la implementación: 1. Pautas de Crianza, 2. Construcción de identidad, 3. Construcción del Ser, 4. Ambiente y jerarquías, 5. Expresión de ideas y sentires. Asimismo, los diálogos fueron utilizados como herramienta para la construcción del Metatexto integrado o final, y la sistematización de la información obtenida con el método NPF para procesar la información, se realizó en el software Nvivo 12. Resultados: En el análisis de narrativas y del Metatexto integrado se identificó un conocimiento limitado sobre derechos, desigualdad de género y promoción de roles tradicionales, dinámicas de poder en las relaciones en cada entorno y en la toma de decisiones, junto a un cuestionamiento transversal sobre la protección brindada a la primera infancia. Conclusiones: La política ha pretendido tener impacto en toda la nación con la ampliación de la estrategia “cero a siempre” desde el año 2016. Sin embargo, el análisis biopolítico evidenció un alto contraste en las narrativas de los territorios, derivado de la falta de un accionar efectivo y de un enfoque centrado en los actores sociales, que tenga en cuenta su marco contextual e interseccional, para identificar y ver los problemas estructurales con otros lentes. Por lo anterior, se diseñó un plan de recomendaciones para hacer frente a esta problemática, junto a sugerencias por cada conclusión obtenida en esta investigación. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de salud y trabajo en el desarrollo de actividades de telerehabilitación: Una perspectiva de profesionales colombianos en terapia ocupacional en tiempos de pandemia y post-pandemia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Díaz Méndez, Erika Lorena; Arango Soler, Juan Manuel; Díaz Méndez, Erika Lorena [0000000273642077]; Salud Ambiental y Laboral SALACon la declaración de pandemia por COVID-19 en marzo de 2020, se transformaron diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas, entre los que se incluye el proceso de trabajo en sus distintas formas y condiciones. Por otra parte, en el sector salud se tuvieron que implementar modalidades de intervención novedosas ante esta nueva realidad, buscando facilitar la promoción y cuidado de la salud de manera remota. Por ello, mecanismos como la Telemedicina o Telesalud, con origen a mediados del siglo XX, se posicionaron como una alternativa de gran importancia, permeando las diferentes áreas del sector salud, entre ellas la Terapia Ocupacional, con la adopción de la modalidad de Telerehabilitación. Ante la trasformación del mundo del trabajo y la salud, son los trabajadores y trabajadoras quienes deben enfrentar los cambios en las condiciones de trabajo y salud, poniendo en tensión su ejercicio profesional y la forma como se relacionan con el proceso de trabajo y el entorno. Metodológicamente, esta investigación se ubica bajo el enfoque crítico de la Salud de los Trabajadores (ST) de la Medicina Social Latinoamericana (MSL), mirada que define el proceso de trabajo como un determinante principal del proceso salud-enfermedad colectiva e individual, ubicando al trabajador como un eje central, como alternativa de resistencia al modelo médico hegemónico. Esta aproximación se llevó a cabo a partir de partir de 11 entrevistas y un grupo focal a terapeutas ocupacionales que desarrollaron actividades de Telerehabilitación durante y después de la pandemia, y que se desempeñan en el campo de ejercicio biosocial de la profesión. El presente texto reivindicó las voces de terapeutas ocupacionales colombianos, a partir del análisis de las condiciones de salud y trabajo que reportaron durante su ejercicio profesional, poniendo en tensión las nuevas formas de trabajo, las implicaciones en el hacer y el recrudecimiento de las condiciones de salud, trabajo y empleo que contribuyen en la precarización del proceso salud-trabajo en el marco de un periodo de crisis sanitaria. Así mismo, también identificó el potencial de la Telerehabilitación como una modalidad útil para gestionar la atención sanitaria en periodos de emergencia, la cual tendría que considerar para su adecuada implementación la garantía de condiciones de salud y trabajo dignas, recogiendo los sentires de todos los actores implicados (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , “Por la defensa de la vida y la salud”: El caso de la Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) en el marco del Estallido Social de 2021 en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rios Camargo, Nadia Katherinne; Torres Tovar, Mauricio Hernando; RIOS CAMARGO, NADIA KATHERINNE [0001546757]; Rios Camargo, Nadia Katherinne [0000-0002-6146-1826]; Ríos, Nadia [https://www.researchgate.net/profile/Nadia-Rios-3]; Salud Ambiental y LaboralEn los últimos ciclos de protestas sociales en Latinoamérica y con el incremento de la respuesta estatal violenta, se vienen consolidando distintas formas de acción colectiva para prestar atención en salud física y mental al manifestante. Dado que no existen investigaciones que ofrezcan claves interpretativas en torno a estas formas de acción colectiva desarrolladas para intentar resolver problemas de salud-enfermedad-atención-desatención-muerte en el marco de la protesta social y la violencia desencadenada, especialmente en Colombia, ante un sistema de salud deficiente e incluso ausente, se buscó comprender este hecho, a través del caso de la Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) en la ciudad de Bogotá durante el Estallido social de 2021. Para ello se realizaron y analizaron entrevistas a profundidad, y se tomó en cuenta la observación participante de la investigadora, junto con la revisión de documentos de distintas fuentes para reconstruir las memorias de la REDPAS y transitar hacía un hacer decolonial. A partir del análisis del contexto territorial/territorialización y de violencias que dio origen a su acción colectiva, los lugares de enunciación de sus actores, las disputas por la memoria, los repertorios de acción, recursos utilizados, motivaciones, emociones, y proyecciones, así como su relación con otras formas de respuestas de la ciudadanía, se invita a la reflexión sobre construcción de sistemas de cuidado otros, autogestionados, que pongan en el centro la vida y la salud, como forma de avanzar por el cambio que se clama en las calles. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación del potencial de la bioprospección de recursos naturales para el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos en salud pública(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-07) Rodriguez Pava, Cristian Nicolas; Henao Riveros, Sandra ConsueloLas crecientes amenazas a la salud pública, como enfermedades crónicas, infecciones resistentes y la escasez de nuevos tratamientos, destacan la urgencia de soluciones innovadoras. En este contexto, Colombia, como uno de los países más biodiversos del mundo, ofrece un enorme potencial para la Bioprospección, definida como la exploración sistemática de la biodiversidad en busca de compuestos bioactivos con aplicaciones terapéuticas. Este campo abarca dimensiones económicas, sociales, éticas y políticas, reguladas por normativas como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya. La Bioprospección en Colombia puede impulsar el desarrollo de terapias novedosas y el crecimiento económico, siempre que se respeten principios de equidad en el reparto de beneficios y se priorice la conservación de la biodiversidad. Este estudio evaluó el potencial de la Bioprospección de recursos naturales como estrategia para descubrir nuevos agentes terapéuticos en salud pública. Mediante una revisión bibliográfica y un análisis cualitativo con herramientas de codificación, se examinaron estudios relevantes, comparando Bioprospección terrestre y marina, y revisando marcos normativos globales y locales. Los resultados identificaron compuestos prometedores antimicrobianos, antiinflamatorios y anticancerígenos con casos exitosos en la Amazonía y ecosistemas marinos. Se concluye que la Bioprospección es una oportunidad clave para nuevos tratamientos, aunque enfrenta retos como la falta de financiación y la implementación efectiva de regulaciones. Se recomienda un enfoque sostenible y equitativo que integre a las comunidades y proteja la biodiversidad, posicionando a Colombia como líder si se fortalecen la normativa y la colaboración entre actores (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desgaste en médicos del Servicio Social Obligatorio: una experiencia en la Subred Sur de Bogotá, 2023. “Servicio social obligatorio: un cristo de espaldas”(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-18) Geney Celis, Cesar Alejandro; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Torres Tovar, Mauricio Hernando; Geney Celis, César [0000-0003-3457-8663]; Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección SocialIntroducción: En Colombia son escasas las investigaciones que se han preocupado por la salud de los médicos del Servicio Social Obligatorio (SSO). Sería preocupante evidenciar problemas en la salud de este grupo de trabajadores. Materiales y métodos: Esta investigación fue mixta con predominio cualitativo. La población de estudio fueron los médicos que realizaron el SSO en la Subred Sur de Bogotá en el 2023. Del total de médicos SSO, 23 aceptaron participar. Resultados: el 65,2% de los médicos del SSO reportó haber presentado alguna expresión de desgaste. Dentro de estas: ansiedad reportada por el 30,4%, enfermedades osteomusculares señaladas por el 17,3% y cefaleas referidas por el 13,04%. El 74% refirieron dificultades para dormir. En esta investigación se encontró que al aumentar la cantidad de pacientes atendidos por cada médico y disminuir los tiempos de consulta, la Subred Sur está generando una extracción de plusvalor a expensas de la intensificación de los tiempos de trabajo y la cantidad de pacientes atendidos por hora, situación que favorece la presentación del desgaste médico. Los patrones de recuperación de los médicos del SSO fueron insuficientes. Discusión: hay diferentes expresiones de desgaste en los médicos del SSO a pesar de su corta experiencia laboral, desgaste generado por la disminución de los tiempos de atención, las condiciones laborales y el escaso tiempo para la recuperación. La situación de los médicos del SSO es una manifestación de un sistema de salud colombiano mercantilizado y que prioriza la sostenibilidad financiera por encima del derecho a la salud. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Perspectivas de las necesidades en salud mental desde la experiencia de los profesionales de la salud: un estudio mixto en la región del Catatumbo, 2024(Universidad Nacional de Colombia, 2024-12-01) Sepúlveda Arévalo, María José; Montoya Sanabria, Milena; Epidemiologia y Evaluacion en Salud PublicaIntroducción: La salud mental es un componente esencial del bienestar individual y colectivo, influenciado por factores personales y del contexto social, económico y político. Esta investigación tuvo como objetivo describir las necesidades en salud mental de la población del Catatumbo desde la perspectiva de profesionales relacionados con más de seis meses de experiencia en la región. Metodología: Se realizó un estudio mixto con un enfoque epistemológico pragmático, se estructuró en tres fases metodológicas. En la primera fase, se caracterizaron las necesidades en salud mental de la población mediante la aplicación de una encuesta que arrojó resultados cuantitativos. La segunda fase abordó el análisis de las necesidades en salud mental desde la perspectiva y experiencia de los profesionales a través de entrevistas cualitativas. Finalmente, la tercera fase dio lugar a una integración metodológica de los hallazgos cualitativos y cuantitativos. Resultados: El estudio evidenció la huella del conflicto armado en la salud mental de la población y su posible asociación con la prevalencia de trastornos de ansiedad. Los participantes enfatizaron la necesidad de promover la educación en salud mental para su adecuado reconocimiento. Asimismo, señalaron que la falta de políticas, planes y programas adaptados al contexto local ha limitado el logro de metas en términos de atención y prevención en salud mental. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Itinerarios terapéuticos: senderos de la vivencia del Trastorno Mental Grave en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Baena Leal, Damián Alexander; Rojas Castillo, Claudia Patricia; Baena Leal, Damian Alexander [0001877878]; Baena Leal, Damián Alexander [mbzO8U8AAAAJ]; Baena Leal, Damián Alexander [0000-0002-9811-7121]; Baena Leal, Damián Alexander [Damian_Baena]Las reformas en la atención en salud mental destacan la importancia de salvaguardar los derechos humanos de todas las personas. Si bien se han dado luchas para centrar la atención bajo acciones con enfoques comunitarios a nivel internacional, persisten formas de atención basadas en el modelo biomédico el cual se ha descrito como aquel que reduce la experiencia humana a un conjunto de síntomas y desestima la subjetividad a un asunto anecdótico carente de valor. Por lo tanto, se ha mencionado dentro de la literatura la existencia de una deuda histórica con personas con trastornos mentales graves (TMG), quienes enfrentan desigualdades injustas, tales como vivir diez años menos que el promedio de la población, tener mayor posibilidad de recibir diagnósticos y tratamientos inadecuados, vivir en desempleo y dependencia económica, fallecer por suicidio, etc. Teniendo en cuenta los continuos pronunciamientos de diferentes organizaciones internacionales para la reestructuración de la atención en salud mental a nivel global, y que, en Colombia se diseñó un modelo para la desinstitucionalización, aunque aún no se implementó, en este viaje exploré los itinerarios terapéuticos (IT) de cinco personas que han vivido con TMG y han sido atendidos en los recursos formales del sistema de salud en la capital. A través de un diseño narrativo y entrevistas en profundidad, identifiqué que vivir con TMG implica enfrentarse a diversas realidades en la cotidianidad: tensiones, rupturas y resistencias; vivenciar estigmas, malestares y negligencias; y recorrer ITs, que, en lugar de resolver los problemas, los cronifican. Finalmente, esbozo hilos de esperanza que sugieren nuevas posibilidades que apuntan a la necesidad de reflexión y cambios. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Política de salud oral de Bogotá D.C. con participación social para el decenio 2011-2021: Evaluabilidad del eje de fortalecimiento de la gestión del talento humano odontológico(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-31) Cuadro Montero, Karen Margarita; Luna García, Jairo Ernesto; Grupo de Salud Ambiental y Laboral - SALAEste trabajo se enfocó en analizar la evaluabilidad de las dos primeras Líneas Estratégicas del Tercer Eje de la Política de Salud Oral de Bogotá, D.C. con Participación Social para el decenio 2011-2021, que se centra en el Fortalecimiento de la Gestión del Talento Humano Odontológico; el análisis abarcó las fases de diseño e implementación, así como en darle visibilidad a las percepciones y propuestas de algunos odontólogos respecto a estas Líneas Estratégicas. La metodología del estudio consistió en una revisión documental sobre los antecedentes de la Política y las Líneas Estratégicas a analizar, y la realización de entrevistas semi estructuradas tanto a actores involucrados en el diseño de la Política como a odontólogos generales. El análisis de la evaluabilidad se diseñó a partir de la recopilación de los principales pasos descritos en la literatura. Los resultados de este análisis evidenciaron que las acciones planteadas en las dos primeras Líneas Estratégicas del Tercer Eje no se implementaron, además, permitieron concluir que su diseño no permitía que fueran evaluables. Como recomendación, se sugiere que se deben tener presentes los principales aspectos que hacen evaluable una política o intervención, con el fin de mejorar su diseño y planificación; esto aumentaría la probabilidad de que futuras Políticas y Líneas Estratégicas incidan de forma positiva tanto en las condiciones de trabajo del talento humano odontológico como en sus procesos de trabajo, avanzando así hacia su dignificación y el cuidado de su salud. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diagnóstico del estado de la salud mental escolar como base para la implementación de programas de promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad en un colegio de Gachancipá, Cundinamarca(Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-19) Montaño Rozo, María Ximena; Apraez Ippolito, Norman Giovanni; Ciencia, ingeniería, salud y sociedadLa atención integral de la salud mental en estudiantes enfrenta desafíos al pasar por alto la consideración de factores sociales, contextuales, antecedentes de las problemáticas y necesidades actuales de los niños, niñas y adolescentes (NNA). La falta de identificación precisa de estas necesidades obstaculiza la efectividad de los programas de promoción y prevención de la salud mental en los colegios, con consecuencias significativas no solo en el ámbito educativo, sino también en el social, de la salud, el económico y del desarrollo de la persona. Este estudio parte de la premisa de que reconocer los precursores y demandas situadas de los estudiantes puede orientar intervenciones o acciones que respondan a sus necesidades reales, contribuyendo así a su bienestar. Actualmente, existe una carencia de respaldo científico para la inclusión de programas de prevención y promoción basados en la evaluación de estos factores. Como resultado, los programas implementados tienden a centrarse más en la atención del problema en sí mismo en lugar de abordar los elementos subyacentes que podrían desencadenarlo y, por ende, prevenirlo. Se destaca la relevancia de las escuelas como aliadas, dada la insuficiente inversión global en salud mental y las restricciones en el acceso a servicios adecuados. Esto insta a la implementación de acciones efectivas orientadas a prevenir la enfermedad mental y/o problemas asociados en los menores desde el ámbito escolar. El enfoque multimétodo de esta investigación tiene como propósito explorar una propuesta conceptual y metodológica piloto para evaluar las necesidades de salud mental integral en una población de estudiantes preadolescentes y adolescentes de quinto grado a undécimo (5° a 11°) en un colegio de Gachancipá, Cundinamarca. Esto permitirá comprender sus demandas, servir como base para futuros estudios y guiar la creación de programas efectivos desde una perspectiva sistémica y contextual. Los objetivos específicos incluyen revisar experiencias existentes, caracterizar las necesidades de salud mental mediante encuestas y aplicar la matriz de Desarrollo a Escala Humana para entender las demandas emocionales y psicológicas de los estudiantes. En conclusión, el estudio reconoce la importancia de la identificación de necesidades de los NNA previo al desarrollo de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud en las instituciones educativas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Calidad del agua para el consumo humano y posible asociación con enfermedad renal en el departamento del Tolima(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castillo Flórez, Gustavo Andrés; Prieto Silva, Rosibel; Cuidado PerioperatorioLa contaminación del agua está asociada con enfermedades que impactan la salud humana, debido a la presencia de microorganismos y sustancias químicas. Esto incentiva la implementación de sistemas de vigilancia en salud pública para asegurar la calidad del agua destinada al consumo humano y reducir los riesgos para la salud. En Colombia, se monitorean tanto contaminantes microbiológica como sustancias químicas, incluyendo metales, para detectar niveles que excedan los límites establecidos. Esta investigación se centra en los posibles efectos negativos sobre la salud, especialmente la enfermedad renal, asociados al consumo de agua en el departamento del Tolima. Objetivo: Identificar estadísticas e investigaciones publicadas en materia de calidad del agua y su posible asociación con la aparición de enfermedad renal en los habitantes de los municipios aledaños al río Magdalena en el departamento del Tolima. Metodología: Se analizaron los datos del Índice de Riesgo para la Calidad del Agua para consumo humano (IRCA), reportados por el SIVICAP entre 2015 y 2022 para el departamento del Tolima, junto con los diagnósticos CIE 10 del grupo de enfermedad renal (N17-N19). Se siguieron las recomendaciones de Polit & Beck para las revisiones documentales. Resultados Los resultados obtenidos señalan que en los municipios con puntajes de IRCA menores a 60 existe una asociación significativa con el aumento de la incidencia de enfermedades renales en cinco de los seis periodos evaluados. La revisión documental reveló tres estudios que analizaron la calidad del agua en la cuenca del rio Magdalena, recolectando muestras en áreas cercanas al departamento del Tolima (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad del plan de interrupción de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en la reducción de la incidencia de la enfermedad de Chagas en municipios certificados del departamento de Boyacá 2012-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Caro Romero, Fanny Lorena; Narváez González, Javier Alejandro; Epidemiologia y Evaluacion en Salud PublicaLa enfermedad de Chagas (EC) atribuible a la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi es un problema de salud pública a nivel de Latinoamérica, En Colombia se han implementado estrategias como .la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en municipios endémicos. No obstante, esta estrategia solo está enfocada en un vector: Rhodnius prolixus olvidándose de la presencia del parásito en vectores secundarios como el Triatoma dimidiata, que representa un riesgo de transmisión parasitaria para la población de municipios en los que se cree que está controlada la transmisión vectorial de la enfermedad, lo cual dificulta de manera significativa la sostenibilidad de los programas de control vectorial implementados en departamentos como Boyacá. Objetivo: Determinar la efectividad del plan de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en términos de la reducción de la incidencia de la Enfermedad de Chagas en municipios certificados del departamento de Boyacá en 2012-2022. Metodología: Estudio ecológico analítico completo de tipo mixto (grupos múltiples y tendencias temporales), desarrollado con datos de fuentes secundarias: resultados de informes de certificación provenientes de las bases del Ministerio de Salud (SISPRO), el Instituto Nacional de Salud, Secretaria Departamental de Salud de Boyacá, entre otros. Resultados: Las características ecológicas del Departamento de Boyacá permiten la presencia de vectores principales y secundarios transmisores de la enfermedad de Chagas, se evidencia presencia de vectores secundarios positivos en municipios certificados del Departamento de Boyacá con interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas por R. prolixus Conclusiones: Las intervenciones realizadas dentro del plan de interrupción de la transmisión vectorial de T. Cruzi deben estar dirigidas también a vectores secundarios ya que, si bien es cierto que se observa una disminución significativa de R. prolixus tras la certificación de los municipios, los vectores secundarios como Triatoma dimidiata representan un riesgo para la presencia de nuevos casos de enfermedad de Chagas teniendo en cuenta la positividad de los vectores. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vela Mora, Daniela; Ospina Lozano, Edson Jair; Salud ColectivaLa enfermedad del Alzheimer, además de tener un alto índice de incidencia y prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel nacional, tiene un alto grado de complejidad en su diagnóstico debido a que aún no se tiene precisión sobre su etiología, derivando a su vez en una dificultad para comprender los síntomas y los signos de la enfermedad. Lo que conlleva a un diagnóstico tardío, dificultando aún más las labores de cuidado para con las personas que padecen esta enfermedad. Ante estas características, el Alzheimer ha empezado a ser un problema de salud pública, pero aún no es tratado como tal desde el sistema de salud colombiano. Este trabajo de investigación busca ahondar en el entramado de las experiencias de tres mujeres que han dedicado parte de su vida adulta al acompañamiento y cuidado de sus madres diagnosticadas con Alzheimer. Identificar cómo se entiende y se interactúa con la enfermedad a partir del entorno familiar, además de cómo afecta sus dinámicas familiares el ser cuidadoras informales; permite develar las dificultades del sistema de salud colombiano para afrontar este padecimiento, donde el cuidado recae casi que exclusivamente en el entorno familiar y la ausencia de programas de tipo educativo y económico. De igual manera, esta ausencia de recursos dificulta aún más el sobrellevar dicho padecimiento y la garantía de una vida digna tanto de los pacientes con Alzheimer como de sus cuidadoras. Esto por supuesto, sin restarle agencia a las cuidadoras (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Condiciones de salud y trabajo de las y los fisioterapeutas en municipios 4, 5 y 6 en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Nieto Martínez, Milena; Molina Achury, Nancy JeanetEste estudio investiga la precarización laboral de los fisioterapeutas en Colombia, enfocándose en municipios de categorías 4, 5 y 6. La Ley 50 de 1990, al flexibilizar el mercado laboral, ha incrementado la inestabilidad en el sector salud. A pesar de investigaciones previas, no se comprende completamente las condiciones específicas en estos municipios. La investigación se centra en los factores que determinan las condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en estas áreas. Se justifica por la necesidad de abordar los desafíos particulares de estos profesionales y llenar un vacío de conocimiento. Los objetivos incluyen caracterizar los municipios, analizar el perfil de los fisioterapeutas y comprender sus desafíos laborales para proponer mejoras en la gestión del talento humano. El análisis, transversal, exploratorio y descriptivo, se basa en una encuesta electrónica que abarca 13 dominios: información demográfica, formación académica, situación laboral, lugar de trabajo, condiciones laborales, jornada laboral, identidad y autonomía profesional, apoyo social, carga mental en el trabajo, valoración social del trabajo, impactos del trabajo sobre la salud, acciones de promoción y protección de seguridad y salud en el trabajo, y experiencias de acoso y violencia. Los resultados revelan baja remuneración e inestabilidad laboral, especialmente en contratos por OPS. La diversidad geográfica y ocupacional refleja adaptaciones a demandas locales. Aunque la autonomía profesional es alta, persiste la insatisfacción salarial. Los multiempleados enfrentan alta carga laboral y desafíos salariales, mientras que los independientes prefieren áreas asistenciales y atención domiciliaria, pero también enfrentan insatisfacción salarial. Se destacan necesidades de políticas equitativas, estabilidad laboral, seguridad social mejorada y medidas preventivas para un entorno laboral más justo y gratificante en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Experiencia de mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo, Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. Colombia, 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Alvarez Mesa, Leidy Gisela; Robledo Martinez, RocíoEn la presente investigación se describe la experiencia de mujeres atendidas en primer nivel de atención en la prestación de servicios de salud durante la Interrupción Voluntaria de Embarazo en el año 2022 del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. y que en sus relatos de la experiencia de las mujeres se evidenció en mayor parte el cumplimiento de la ruta de atención de la IVE establecida por el Hospital de bajo nivel de complejidad determinando hallazgos en asesoría de planificación familiar y seguimiento para la IVE, aunque cabe mencionar que este aspecto no es representativo ni concluyente a nivel nacional, pues, en su mayoría, las participantes estudiadas se recomienda la participación activa del personal de salud mental dentro de los procesos de orientación y acompañamiento y sobre todo la implementación de sesiones de seguimiento por el área de psicología o trabajo social de la institución para así garantizar una adecuada elaboración emocional e integración en la trayectoria de vida de las mujeres. De lo anterior, nace el interés de aportar conocimiento sobre los aspectos mencionados relacionados con la experiencia vivida por las mujeres que se practican la IVE según la adherencia del protocolo de Atención integral de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en primer nivel de complejidad del Ministerio de Salud y Protección Social. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis comparativo de la provisión de medicamentos en los programas de salud pública de leishmaniasis, enfermedad de Chagas y enfermedad de Hansen en Brasil y Colombia en el año 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Báez Baquero, John Alexander; Vargas Peláez, Claudia Marcela; Fundación IFARMALas enfermedades desatendidas de origen infeccioso son definidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2019), como “un grupo de enfermedades parasitarias y otras enfermedades infecciosas que generalmente se caracterizan por la inversión históricamente baja del sector farmacéutico y que afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas pobres”. A pesar del alto impacto social de estas enfermedades, la investigación y desarrollo de nuevos fármacos que lleven a nuevos tratamientos por parte de la industria farmacéutica es baja o nula, por considerar que no representan mercados económicos favorables. Lo anterior está relacionado con el abordaje integral de la atención de estas comunidades, que debe considerar el acceso a los medicamentos. El presente estudio analiza la provisión de medicamentos en el marco de los programas para las leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la enfermedad de Hansen; las tres patologías con presencia en Brasil y Colombia. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de la provisión de medicamentos en los programas de salud pública de leishmaniasis, enfermedad de Chagas y enfermedad de Hansen en Brasil y Colombia durante el primer semestre del año 2022. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo que consistió en una revisión de literatura en bases de datos y documentos oficiales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves, las cuales fueron analizadas usando el software especializado ATLAS.ti® según las categorías (criterios) de interés. Resultados y conclusiones: La selección de medicamentos en los dos países está orientada por los protocolos o guías de los Ministerios de Salud nacionales. Respecto a la planeación de la demanda, en Brasil participa un mayor número de actores con relación a los que participan en Colombia; no obstante, en los dos países se usan las mismas fuentes de información. En Brasil se adquiere localmente por licitación el 50% de los medicamentos, en Colombia el 100% son importados y adquiridos a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin importar el país, se observan monopolios u oligopolios principalmente de compañías farmacéuticas de origen europeo o estadounidense. Brasil cuenta con un marco normativo que busca desarrollar la capacidad científica, tecnológica y de producción de medicamentos para enfermedades de interés en salud pública, en Colombia no se evidencia una política de Estado en esta materia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad y seguridad de adyuvancia con yodo radioactivo y terapia de supresión con levotiroxina en cáncer diferenciado de tiroides en pacientes llevados a tiroidectomía sin enfermedad macroscópica residual ni a distancia, con clasificación AJCC UICC T1a, T1b y T2, N0M0, sin rasgos patológicos adversos: revisión rápida de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Sandoval Achury, Diana Carolina; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; Evaluacion de Tecnologias y Politicas en SaludObjetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la adyuvancia con yodo radioactivo y terapia de supresión con levotiroxina en pacientes con cáncer de tiroides diferenciado-sometidos a tiroidectomía sin enfermedad macroscópica residual ni a distancia, clasificados como AJCC UICC T1a T1b y T2 N0M0 sin rasgos patológicos adversos. Metodología: Se llevo a cabo la metodología de revisiones sistemáticas rápidas adaptada a revisiones de intervenciones, se incluyeron tres estudios: dos ensayos controlados aleatorizados y una revisión sistemática de la literatura. Resultados: Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la recurrencia a los 12 meses entre dosis altas y bajas de yodo radioactivo, ni en la ablación remanente exitosa. La terapia de yodo radioactivo no difirió significativamente en mortalidad comparada con la ausencia de tratamiento a los 3 años. La estimación de la efectividad de la suplencia hormonal es incierta debido a la baja certeza del único estudio identificado. Conclusión, esta revisión proporciona información relevante para la toma de decisiones clínicas en pacientes con cáncer de tiroides diferenciado. Aunque la calidad de la evidencia puede ser limitada, los hallazgos pueden influir en el manejo de la enfermedad. Se recomienda realizar más estudios para obtener resultados más concluyentes y mejorar la calidad de la evidencia disponible. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Salud pública y cuestión social: un abordaje comparado desde los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Aguirre, Micaela Anahi Maria; Mora Cortes, Andrés Felipe; Aguirre, Micaela Anahi Maria [citations?user=inJ41GgAAAAJ&hl=es]; Aguirre, Micaela Anahi Maria [0000000290812912]El estudio que a continuación se expone, constituye la tesis final de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Su objeto de estudio está conformado por las transformaciones en el campo de la salud pública a partir de las intervenciones en las dimensiones constitutivas de la cuestión social de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) durante el período 2000-2021. Para abordarlo, se propuso una investigación de exploratoria, interpretativa comprensiva. La indagación se enmarcó en una metodología comparativa de tipo cualitativa, orientada por los objetivos que siguen: Objetivo general. Analizar las transformaciones en el campo de la salud pública a partir de las intervenciones en las dimensiones constitutivas de la cuestión social de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) durante el período 2000-2021 Objetivos específicos. 1. Caracterizar la relación teórica entre salud pública y cuestión social a partir de sus dimensiones constitutivas: desigualdad, trabajo y protección social y calidad de vida. 2. Caracterizar las políticas de transferencia condicionadas y sus relaciones con el campo de la salud pública como uno de los modelos de intervención sobre la cuestión social en América Latina y el Caribe durante el período 2000-2021. 3. Comprender la incidencia de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) en el campo de la salud pública a través de sus intervenciones en la desigualdad, el trabajo y la protección social y la calidad de vida. El estudio permitió concluir que existe una relación contundente entre la cuestión social y la salud pública, al tiempo que comprender que el dispositivo de políticas de transferencias condicionadas no resulta superador en términos sanitarios, en tanto estas políticas no logran transformar, de manera estructural, las formas en las que la desigualdad, el trabajo y la protección social y la calidad de vida afectan los procesos de salud/enfermedad/atención/cuidado de la población. (Texto tomado de la fuente)