Maestría en Ciencias Agrarias

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82537

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de la diversidad microbiana asociada al tracto gastrointestinal del Panaque cochliodon (Cucha de ojos azules)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-10) Cano Gil, Juan David; David Ruales, Carlos Arturo; Pardo Carrasco, Sandra Clemencia; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Cano Gil, Juan David (0001821334); Cano Gil, Juan David (0000000245747509); Producción, Desarrollo y Transformación Agropecuaria (GIPDTA).
    Panaque cochliodon, conocido en Colombia como cucha de ojos azules, es una especie endémica de las cuencas del Cauca y el Magdalena, y está clasificada como vulnerable (A2d) en el Libro Rojo de los Peces de Agua Dulce de Colombia. Este es el primer reporte para Colombia sobre esta especie en medio natural razón por la cual se escogió para este trabajo, además por tener hábitos xilívoros, es decir, que consume madera como principal fuente de alimento para su nutrición, siendo una especie de gran valor biológico para el ecosistema. Se tiene cierto conocimiento sobre su comportamiento básico, adaptación al cautiverio y otras características relacionadas con su alimentación y reproducción, sin embargo, se desconoce por completo su fisiología digestiva y las posibles relaciones simbióticas de los componentes de su microbiota intestinal. En este estudio se realizó la primera caracterización de la microbiota asociada al tracto gastrointestinal de Panaque cochliodon. Para ello, se capturaron y utilizaron tres ejemplares adultos provenientes del río Magdalena, los cuales fueron transportados y sacrificados siguiendo las normas de bienestar animal. Se realizó la disección del tracto intestinal, obteniendo muestras para el aislamiento microbiológico e identificación molecular de los microorganismos cultivables, con el objetivo de obtener información filogenética. Mediante análisis bioinformáticos, se identificaron varios géneros de interés para la producción agropecuaria y de alimentos, como: Bacillus paramycoides, Bacillus velezensis, Bacillus thuringiensis y Lactococcus cremoris. Posteriormente, se realizó un análisis metagenómico utilizando la extracción de ADN de tres secciones intestinales: anterior, media y posterior. El ADN se amplificó mediante PCR y, finalmente, se secuenció utilizando el gen ADNr 16S bacteriano. Como resultado, se identificaron todas las comunidades bacterianas que forman parte de la microbiota intestinal, con una presencia predominante de Proteobacteria, Actinobacteriota, Firmicutes, Bdellovibrionota, Planctomycetes, Verrucomicrobiota, Spirochaetota y Cyanobacteria. El análisis metagenómico reveló diferencias funcionales entre las comunidades y la abundancia relativa de la microbiota intestinal. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la compatibilidad patrón/copa sobre la fisiología productiva de árboles de aguacate CV. Hass en tres ambientes en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09-15) Cano Gallego, Lucas Esteban; Córdoba Gaona, Oscar de Jesús; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006723; Cano Gallego, Lucas Esteban [0000-0002-2819-9694]
    El crecimiento de áreas de cultivos de aguacate en Colombia ha sido considerable en los últimos 10 años (ICA, 2021), a pesar de su crecimiento acelerado, en la actualidad, poca información se posee sobre la importancia de los programas de selección de nuevos patrones, variedades, y el estudio de la compatibilidad del portainjerto con las variedades de mayor interés comercial, lo cual es un criterio de selección indispensable. Es por esto por lo que, el conocimiento de las características productivas de los árboles de aguacate cv. Hass es una necesidad que apremia la producción nacional, dado que la determinación de los factores morfológicos que puedan ir en detrimento de los rendimientos y sus componentes es de vital importancia para mejorar la competitividad de los cultivos con fines a un mercado internacional, el cual genera mayor comercialización en cuanto a volúmenes (toneladas), exigiendo mayor calidad de fruta y exhibiendo mejores ganancias. En varios cultivos, la interacción morfológica existente entre el diámetro del portainjerto y el injerto es importante para determinar la compatibilidad de tejidos dado que pueden llegar a afectar el rendimiento y la calidad del producto final. Debido a esto, se plantea la presente investigación la cual tiene como objetivo determinar si la incompatibilidad entre el injerto y el portainjerto en el cultivo de aguacate cv. Hass cultivado en tres ambientes diferentes, interviene en la actividad fotosintética del aguacate, el desarrollo de los frutos durante su crecimiento y el rendimiento y sus componentes en cada caso durante dos periodos productivos (cosecha principal 2020 y traviesa 2021). La investigación se llevó a cabo en 3 huertos comerciales para exportación de aguacate cv. Hass establecidos en el 2013; injertados sobre patrones criollos originarios de semilla. Los predios están ubicados en Anserma (Caldas) a una altitud de 2.000 msnm; Rionegro (Antioquia) a 2.175 msnm, y en El Peñol (Antioquia) a 2.198 msnm. Se empleó un diseño de parcelas divididas con factor de bloqueo por localidad. La parcela principal correspondió al factor compatibilidad y las subparcelas a la edad de desarrollo del fruto. El factor compatibilidad estuvo definido por dos tratamientos (compatible e incompatible) derivados de la relación entre el diámetro del tallo del portainjerto (DP) y el diámetro del tallo de la copa (DC), medidos a 5 cm por debajo y por encima de la cicatriz del injerto, siendo árboles compatibles, cuando DP/DC fue igual a 1 ± 0,05; e incompatible cuando fue menor que 0,95. El factor edad (subparcela) correspondió a las épocas del desarrollo durante la ontogenia de las hojas y los frutos de aguacate durante dos periodos productivos denominados cosecha principal del año 2020 (marzo – diciembre 2020) y la cosecha traviesa 2021 (septiembre 2020 – junio 2021). Cada localidad contó con nueve unidades experimentales compatibles y nueve incompatibles, para un total de dieciocho árboles dentro de un mismo lote, a cada una de ellas se les evaluó de forma mensual en los periodos de cosecha principal 2020 y traviesa 2021, el intercambio gaseoso a través de las variables fotosíntesis neta (A), tasa de transpiración (E), conductancia estomática (gs), temperatura de la hoja (Tl) y eficiencia en el uso del agua (UEA). Para analizar el desarrollo morfométrico del fruto se determinó la longitud (L), el diámetro (D), peso fresco (PF) y seco (BTF) del fruto; materia fresca (MF) y seca (MS) del pericarpio (P) y la semilla (S) y la relación longitud – diámetro (RLD). Otra variable fue la tasa respiratoria (ppm CO2) y las variables productivas del rendimiento. El análisis estadístico consistió en un modelo lineal mixto, realizando una prueba de diferencia múltiple significativa utilizando el ajuste por multiplicidad por familia a través de la corrección de Holm. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R (R Core Team, 2021). La compatibilidad entre el portainjerto y el injerto en árboles de aguacate cv. Hass no exhibió diferencias para las variables de intercambio gaseoso Tl, E, gs, A y EUA. Las variables de Tl, gs, A y EUA presentaron diferencias para las edades de desarrollo de la hoja. El factor cosecha presentó diferencias para todas las variables de intercambio gaseoso evaluadas, siendo la cosecha principal la que presentó los mayores valores de Tl, E, y A. La edad de desarrollo de la hoja durante las cosechas principal 2020 y traviesa 2021 presentó diferencias para todas las variables de intercambio gaseoso presentando un comportamiento decreciente desde hojas más jóvenes a hojas más adultas. El tratamiento de compatibilidad y la época de cosecha, no modificó la tasa respiratoria de frutos del cv. Hass, la edad afectó la tasa respiratoria de CO2, siendo creciente con la ontogenia del fruto, mientras que, la tasa de CO2 específica en ppm g-1 fue inversa a la ontogenia del fruto. Las variables del crecimiento del fruto no fueron afectadas por la compatibilidad portainjerto/injerto, mientras que la cosecha principal (2020) presentó frutos con mejores características en tamaño y peso con respeto a la traviesa (2021). La edad del fruto se caracterizó por presentar un crecimiento lineal, seguido de una fase plana lineal con la ontogenia del fruto. La compatibilidad no presentó diferencias para el número de frutos por árbol y el rendimiento por árbol en kilogramos de fruta. No obstante, la cosecha presentó diferencias significativas durante el periodo P2020 donde los mayores rendimientos, estuvieron influenciados por condiciones climáticas deseables para la floración, cuajamiento, crecimiento y desarrollo de los frutos. El calibre no presentó un comportamiento porcentual diferencial sin evidencia de una diferencia notable entre el tratamiento compatibilidad, las localidades y las cosechas. Los resultados obtenidos demuestran que la hipótesis no se cumple, debido a que la diferencia en el diámetro del tallo entre el portainjerto y el injerto no afecta la fisiología del dosel y el rendimiento del cultivo de aguacate cv. Hass. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relación de factores adafo-ambientales con la calidad del fruto de aguacate cv Hass en diferentes regiones del departamento de Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-23) López Hoyos, Jaime Horacio; Osorio Vega, Nelson Walter; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do; https://scholar.google.com/citations?user=tdHvgpoAAAAJ&hl=es; López Hoyos, Jaime Horacio [0000-0003-0661-1622]; López Hoyos, Jaime Horacio [0000-0002-2910-1855]; Ramirez Gil, Joaquin Guillermo; Henao Rojas, Juan Camilo; https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Lopez-Hoyos; Alimentación y Nutrición Humana; Ergonomía y Sustentabilidad; Fisiología y Bioquímica de Especies Perennes
    El incremento en la demanda mundial de aguacate (Persea americana Mill) cv. Hass y la importancia creciente del cultivo en Colombia, aumentan la necesidad de conocer los determinantes de calidad, la cual se considera como un parámetro diferenciador en el mercado. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivos (i) Determinar la calidad física-química de los frutos de aguacate cv. Hass cultivados en diferentes regiones del departamento de Antioquia con una variada oferta edafo-ambiental; y (ii) Establecer la relación de los factores edáficos y ambientales con los parámetros de calidad asociados a la concentración de compuestos nutricionales en tres regiones productoras de aguacate cv. Hass en Antioquia, Colombia. La investigación se realizó en unidades productivas localizadas en diferentes altitudes en tres regiones productoras de aguacate cv. Hass en Antioquia. Se registraron variables edáficas y ambientales y se evaluó su relación con parámetros físicas del fruto, concentración de compuestos bromatológicos, ácidos grasos, elementos nutricionales y vitamina E. En los resultados se evidenció una diferenciación de origen del aguacate cv. Hass a nivel macro (región) y micro (finca) que es altamente influenciada por variables asociadas a la variación ambiental y el tipo de cosecha (principal y traviesa). Esta investigación aporta información de utilidad para establecer una diferenciación de calidad en función de la oferta edafo-ambiental relacionada con la composición bromatológica, de ácidos grasos monoinsaturados y minerales en el aguacate cv. Hass. Además, aporta elementos de utilidad a empresarios y tomadores de decisiones para decidir sobre la ubicación de los cultivos y reducir el riesgo de las inversiones. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis molecular, distribución e identificación de hongos fitopatógenos asociados a Passiflora foetida L. en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Betancur García, Paola; Morales Osorio, Juan Gonzalo; Salazar Yepes, Mauricio Alberto; 0009-0008-4818-1847; Fitotecnia Tropical
    Passiflora foetida es una especie originaria del centro y sur de América, la cual se extendió hacia la costa de África oriental y las Islas del océano Pacífico, Australia, Indonesia, Malasia e India. Esta planta se ha declarado como especie invasora en Australia al carecer de organismos que controlen su población. Actualmente, para el control de P. foetida se realiza extracción manual y la aplicación de herbicidas. El control biológico clásico como alternativa de manejo está relacionado con la búsqueda de enemigos naturales en el lugar de origen de la especie y la liberación inicial en el lugar donde fue introducida. Como primer paso para la búsqueda de posibles agentes de control biológico de P. foetida se realizó una búsqueda en diferentes herbarios de Colombia y publicaciones en la web de registros de esta especie en el país, lo cual permitió colectar muestras en seis departamentos de Colombia. En cada punto de muestreo se seleccionó y almacenó material sano para la identificación y caracterización molecular de P. foetida, y además se tomaron muestras de diferentes tejidos de la planta que presentaban algún síntoma asociado con hongos. Para verificar la identidad y cercanía filogenética de P. foetida con otras especies pertenecientes a la misma familia botánica y de otras regiones del mundo, se realizaron amplificaciones de ADN mediante reacciones en cadena de la polimerasa PCR, para la región genómica del espaciador transcrito interno (ITS) y el gen de la glutamina sintetasa expresada en el cloroplasto (ncpGS). Los productos de PCR fueron purificados y secuenciados para luego crear árboles filogenéticos utilizando el método de máxima verosimilitud. Además del análisis molecular, se realizó la caracterización bioclimática de las zonas de crecimiento de P. foetida en Colombia y Australia, mediante la implementación de un modelo de distribución de especies (SDM) con el fin de estimar la probabilidad de ocurrencia de esta especie para Colombia. Para la identificación y aislamiento de hongos en Colombia con potencial para control biológico de P. foetida en Australia, se colectaron muestras en seis departamentos de Colombia, y posteriormente se confirmaron los postulados de Koch en hoja desprendida. La identificación de los hongos causales de enfermedad se basó en caracteres morfométricos de estructuras reproductivas del hongo, características de las colonias en medio de cultivo V8-PDA, 1/10 PDA, agar agua + CaCO3, caldo de acículas de pino, PDA comercial y PDA + Acículas puestas en la superficie del medio, además en pruebas moleculares. Para realizar los análisis filogenéticos de los aislamientos patogénicos sobre P. foetida, se secuenciaron las regiones genómicas del ITS, el factor de elongación de la traducción 1-alfa (TEF1α) y la beta tubulina (β-Tub2). Posterior a la identificación se seleccionaron los hongos con potencial para control biológico y se realizaron pruebas preliminares de especificidad en hoja desprendida de Passiflora edulis, P. edulis Sims, P. quadrangularis y P. ligularis. El análisis bioclimático mostró una alta variabilidad de las condiciones en sitios reportados para P. foetida, teniendo un rango más amplio de crecimiento en Australia (lugar introducido) en cuanto a precipitación y temperatura comparado con Colombia (país con distribución nativa). El SDM mostró una mayor probabilidad de ocurrencia en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. En cuanto al análisis filogenético, P. foetida diverge genéticamente de otras especies de Passiflora de importancia económica como P. edulis, P. ligularis, P. quadrangularis, y P. edulis Sims, pero se encuentra estrechamente relacionada con otras accesiones de P. foetida registradas para países como India y China, que no constituyen zonas de origen. De los 125 aislamientos de hongos obtenidos, 21 afectaron más del 50% de las hojas inoculadas de P. foetida. Estos aislamientos corresponden a Aspergillus sp., Cladosporium oxysporum, Cladosporium tenuissimum, Colletotrichum sp., Corynespora cassiicola, Curvularia sp., Diaporthe sp., Epicoccum sorghinum, Fusarium spp., Lasiodiplodia sp., Neopestalotiopsis sp., y Phialemoniopsis curvata, los cuales se identificaron como posibles agentes de control biológico de P. foetida en Australia (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Avances en el establecimiento de una plataforma para la producción del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) utilizando cultivos in vitro de papa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-02) Nova López, Carlos Julio; Arango Isaza, Rafael Eduardo; Torres Bonilla, Javier Mauricio; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001583298; 0000-0003-3128-4539; Biotecnología Vegetal UNALMED-CIB
    Las proteínas recombinantes terapéuticas constituyen la base para el tratamiento de muchas de las enfermedades complejas que aquejan a la humanidad, por lo que se han posicionado como el sector de mayor crecimiento dentro de la industria farmacéutica. Tradicionalmente los cultivos bacterianos, de levaduras y de células de mamífero se han utilizado como plataformas de producción de estos medicamentos, pero en los últimos años los cultivos de plantas y de células vegetales han emergido como una nueva alternativa de expresión, con incluso casos de medicamentos que han alcanzado fases avanzadas de desarrollo o de mercado. El objetivo de este trabajo fue avanzar en el proceso de desarrollo de una plataforma basada en el uso de cultivos in vitro de papa (Solanum tuberosum subsp. andígena var. pastusa suprema) que permita en un futuro la producción heteróloga del factor de crecimiento epidérmico humano (hEGF), una proteína con importantes aplicaciones terapéuticas y cosméticas. Para esto, se presentan aportes en aspectos relacionados con: i) el establecimiento de cultivos de plantas de papa no transformadas, ii) el diseño in silico y la síntesis de casetes genéticos para la expresión del hEGF, iii) la obtención de cepas de Agrobacterium tumefaciens transformadas con los vectores de expresión y iv) la ejecución de ensayos preliminares de transformación genética para la obtención de líneas de plantas transformadas con el gen hEGF. De manera particular, se propone la inducción de la brotación de tubérculos de papa con el uso de GA3 y la incubación de las semillas a 26 0C bajo fotoperiodo natural como estrategia para la obtención del material de partida requerido para el desarrollo de los cultivos no transformados. No se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de desinfección de los brotes cuando se usaron hipoclorito de sodio o bicloruro de mercurio como agentes de desinfección, aunque el porcentaje de supervivencia de los explantes se vio favorecido con el uso de hipoclorito. Se diseñaron dos casetes de expresión que, además de contener la secuencia hEGF con el uso codónico optimizado para la expresión en papa, incluyen también secuencias promotoras (CaMV 35S 2x), terminadoras (Pin II) y otros elementos regulatorios (secuencia 5’ UTR, secuencia de señalización, secuencia de retención, colas Hisx6 y sitios de unión a la matriz extracelular) seleccionados estratégicamente con el fin de garantizar elevados niveles de expresión, producción y purificación de la proteína. Los casetes se clonaron en el vector pCAMBIA 2300 y se introdujeron, previa confirmación por secuenciación, en cepas de Agrobacterium tumfaciens EHA 105 y LBA4400, lo que permitió la obtención de colonias transformantes que se confirmaron por PCR y que fueron empleadas en ensayos preliminares de infección de hojas y entrenudos con el fin de evaluar la formación de callo y la eventual regeneración de plantas transformadas. Aunque el porcentaje de formación de callo en los explantes de hoja sometidos a infección fue bajo y aunque se observó una pobre capacidad regenerativa en dos tipos de explante utilizados, los avances obtenidos sirven de insumo para el desarrollo de investigaciones futuras que tengan por objetivo principal el desarrollo de cultivos transgénicos de papa y la evaluación de la producción del rhEGF en esta plataforma vegetal. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estimación de la repetibilidad en la producción de fibra seca y emisión foliar en accesiones de fique pertenecientes a la colección de trabajo de Agrosavia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-24) Espitia Negrete, Laura Beatriz; Cotes Torres, José Miguel; Orozco Orozco, Luz Fanny; Medina Cano, Clara Inés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000126823; 0000-0002-0324-8752
    A nivel mundial las fibras naturales son importantes para combatir los problemas de contaminación por las fibras sintéticas. Así, nuevamente es relevante potenciar el cultivo de fique para la fabricación de empaques y otros productos biodegradables a nivel nacional e internacional. Se reportan déficit de fibra entre los 7.000 y 10.000 t, en Colombia, el fique es de importancia en el sector agrícola, ya que es usado para el empaque de productos como café, maíz, cacao y papa. Sin embargo, no existe suficiente información técnica respecto al cultivo y al género Furcraea. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia, cuenta con una colección de trabajo de fique y especies relacionadas conformada por 148 accesiones, de las cuales se seleccionaron 68 accesiones para estimar el potencial genético mediante el coeficiente de repetibilidad de la producción y porcentaje de fibra seca. Los resultados de repetibilidad se obtuvieron valores de 0,29 y 0,14, para la producción y porcentaje de fibra, respectivamente. Además, se obtuvieron las correlaciones de las variables de rendimiento con las variables climáticas, encontrando correlaciones moderadas con temperatura mínima (0,5) y precipitación (0,42-0,48). Finalmente, se seleccionaron 10 accesiones por sus características agronómicas deseables de producción y porcentaje de fibra seca, las cuales superaron los promedios nacionales reportados. De otro lado, se evaluó la emisión foliar de cuatro ecotipos de fique, donde se observó variaciones de las accesiones dentro de los ecotipos. Se encontraron correlaciones positivas altas entre el largo y ancho de la hoja con la producción de fibra seca. Este estudio es un aporte al conocimiento de la especie y un insumo para fortalecer el programa de mejoramiento de Furcraea del país, hasta la obtención de registro de material de siembra para los cultivos comerciales. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción forrajera, consumo y comportamiento ingestivo bovino en ganaderías colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-29) Montoya Uribe, Sebastián; Barahona Rosales, Rolando; Correa Londoño, Guillermo Antonio; Barahona Rosales, Rolando [0000-0002-4246-7835]; Correa Londoño, Guillermo Antonio [0000-0001-7020-2546]; Biotecnología Animal
    La alta demanda de alimentos para satisfacer el acelerado crecimiento poblacional crea un gran reto para los agricultores, al tener que incrementar la producción de sus explotaciones sin expandir la frontera agropecuaria y sin incrementar los efectos adversos de estas producciones en el ambiente. A pesar de que se conoce el papel de la ganadería como motor económico para las comunidades rurales y de fomentar el desarrollo de pequeñas empresas en el sector agrícola y así contribuir al crecimiento económico nacional, el ineficiente uso de los recursos y la falta de planeación y programación empresarial deja en el panorama, sistemas de producción bovina en esquemas de pastoreo extensivo, praderas de monocultivos y emprendimientos ganaderos con alta capacidad extractiva de los recurso, alto potencial de detrimento ambiental en el territorio y con un productor ganadero sin conciencia colectiva para detener el deterioro ambiental causado. la integración del sector forestal con el ganadero, como sucede con los sistemas silvopastoriles (SSP), es una alternativa para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de los sistemas tradicionales de producción bovina en Latinoamérica, la inclusión de diversidad de forrajes a las dietas animales y los diferentes arreglos silvopastoriles han reportado confort térmico y mayor productividad animal, en contrate con aquellos sistemas de monocultivos mencionados anteriormente, sin embargo, las investigaciones realizadas sobre este tema siguen siendo insipientes para Colombia. Con el propósito de contribuir al conocimiento de las múltiples bondades que tienen los sistemas silvopastoriles, sobre el aumento de la productividad bovina, fue evaluado el efecto de los SSP en la oferta forrajera, el consumo en pastoreo y el comportamiento ingestivo de los hatos bovino en diferentes regiones de Colombia. Este estudio se llevó a cabo en dos etapas. El primer experimento (Capítulo 2) consistió en evaluar la oferta forrajera y el consumo bovino en 17 fincas demostrativas del “Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible” distribuidas en 5 ecorregiones de Colombia, estos sistemas productivos ganaderos se caracterizaroncaracterizaron por tener 2 años de antigüedad de establecidos y de utilizar un manejo de pastoreos rotacionales con cargas animales ajustadas con la ayuda de técnicos de la Organización CIPAV y FEDEGAN, para las cuales se tuvieron en cuenta áreas cercadas no superiores a 5000 m2, periodos de descansos definidos por la curva de crecimiento observada de los forrajes en cada zona y de las conversaciones realizadas con los productores. Las zonas ganaderas estudiadas fueron: En la ecorregión Cafetera y el Valle Alto del Río Cauca se evaluaron sistemas con arbustos de Tithonia diversifolia (hemsl Gray) y Leucaena leucocephala. La pastura mejorada predominante fue Cynodon plectostachyus, siendo la producción de ganado de leche, la principal orientación económica. En la Región de ganadería tradicional del Valle del Río Cesar se evaluaron sistemas basados en los arbustos de L. leucocephala y bancos forrajeros de Gliricidia sepium; la pastura predominante fue Panicum maximum cv Mombaza en asocio con líneas de árboles de Eucalyptus melliodora y Samanea saman, dentro de un sistema orientado a la cría y el engorde de ganados cebuinos y sus cruces. En el Bajo Magdalena las praderas evaluadas estuvieron principalmente conformadas por Bothriochloa pertusa en asocio con P. máximum, el estrato secundario estuvo constituido por L. leucocephala y G. sepium y el nivel arquitectónico terciario de la pradera estuvo compuesto por árboles de S. saman. En el Piedemonte del Orinoco (departamento del Meta) se evaluaron ganaderías doble propósito, con sistemas forrajeros basados en Brachiaria decumbens y T. diversifolia, reconocidos por su tolerancia a la toxicidad por aluminio. Las Regiones lecheras de Boyacá y Santander fueron estudiados sistemas con la presencia de Cenchrus clandestinus en asocio a Trifolium repens y Sambucus peruviana en los territorios más altos de esta zona; en las secciones más bajas de la vertiente, el componente forrajero fue totalmente diferente y los forrajes de mayor presencia fueron B. decumbens y T. diversifolia. Se debe tener en cuenta, además, que las fincas estudiadas se encontraban en un proceso de reconversión productiva y ambiental, en donde no todas sus praderas estaban estructuradas como un SSP y no todas las fincas contaban con todos los sistemas de siembra que se mencionan a continuación: Sistema de monocultivo (SC), Arboles dispersos en praderas (AD), Setos forrajeros (SF) y Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi). Pero buscando ordenar la información de la mejor manera y realizando un bloqueo por el efecto propio del predio, se concibe la unidad experimental de este trabajo como la oferta y consumo diario encontrado en franjas o áreas asignadas por la rotación en potreros de los diversos sistemas de siembra, para de esta manera escalar la investigación de lo meramente descriptivo y proponer de manera humilde una comparación del desempeño productivo de los SSP. La oferta forrajera fue de 4.55 en SF sin diferencias con 4.12 del SSPi, pero mayor al 2.78 y 3.24 (kg/100 kg PV/día) de AD y SC respectivamente (P ˂ 0,05); los dos primeros sistemas ofertaron más de un 50% y un 45% de proteína cruda y cenizas respectivamente con relación a la oferta observada en los sistemas de AD y SC (P ˂ 0,05). Igual tendencia tuvo el consumo de proteína cruda, que fue de 352.30 en SF y 293.77 SSPi superiores a 141.36 y 151.99 (gr de PC/100 kg PV/día) de AD y SC respectivamente (P ˂ 0,05). El consumo de cenizas fue de 301.97 en SSPi y superior a 212.37, 206.24 y 258.11 (gr de Cenizas/100 kg PV/ día) en AD, SC y SF respectivamente (P ˂ 0,05). El consumo de grasa (gr de grasa /100 kg PV/día), tuvo una relación inversa con el consumo de proteína, siendo mayor en los AD y SC (P ˂ 0,05). El R2El coeficiente de determinación (0.0403) obtenido de la regresión encontrada entre el estimado de CMS por el aforo y el encontrado con Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) fue bajo y el cuadrado medio de error de predicción (CMEP=0.6849 (kg/100 kg PV/d)²) fue alto, surgiendo un enfoque diferente en la heurística de las metodologías, mutuamente complementarias para un rango de valores de máximos y mínimos en el consumo bovino de animales en pastoreo. El segundo experimento (Capítulo 3) consistió en estudiar el comportamiento ingestivo bovino encontrado en tres zonas ganaderas de importancia productiva para Colombia, en fincas donde se tienen consolidados SPP en casi toda la extensión de sus territorios. El primer sistema de producción evaluado fue la finca “Cien Años De Soledad” ubicada en el municipio de Rionegro, vereda el tablazo del departamento de Antioquia, el segundo sistema evaluado fue la “Hacienda Lucerna” ubicada en el norte de Valle Del Cauca, en el municipio de Bugalagrande y el tercer sistema fue la finca “Sinaí” ubicada en el municipio de Pailitas, en el departamento del Cesar. En esta evaluación del desempeño productivo de los hatos, se compararon animales estabulados y animales en pastoreo, estando los primeros en un modelo de evaluación individual del desempeño productivo de animales a los cuales se les suministró una dieta típica de un sistema silvopastoril y los segundos fueron animales pastoreando en las condiciones naturales y grupales propias de la especie. Se monitorearon las horas destinadas por los animales a las siguientes actividades (h/día) por 48 h consecutivas: consumo de forraje, rumia de pie, rumia estando acostados, descanso de pie y descanso estando acostados. Los datos registrados fueron analizados a través de un análisis de correspondencias. La actividad de consumo ocurrió generalmente en horas diurnas y fue a esta actividad a la que los animales dedicaron más tiempo (entre 7 a 10 h/día), representando el 35% su actividad diaria y registrando un consumo de 1.44, 0.713 y 0.490 Kg MS/animal/hora en los predios Cien años de soledad, Lucerna y Sinaí, respectivamente. Los animales tendieron a rumiar principalmente estando acostados durante las horas nocturnas con una consagración temporal promedio de 8 h, representado en el 30.5 % del tiempo. La rumia de pie se identifica como un mecanismo para acomodar el tamaño de partícula rápidamente, siendo este el patrón al que los animales dedicaron menos tiempo (1.3 h al día, que corresponden al 5.2% del tiempo). A la actividad de descanso de pie, los animales dedicaron 2 h/día, lo que corresponden al 9 % del tiempo total. El ritmo biológico del sueño bovino manifestado en el patrón de descanso estando acostados, se caracterizó por falta de respuesta a estimulo ambiental y a esta actividad los animales dedicaron 4.5 h o 19.5 % del tiempo diario. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Impacto del tiempo de almacenamiento sobre el metabolismo de espermatozoides bovinos criopreservados
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-15) Rueda Amador, Luis Andres; Restrepo Betancur, Giovanni; Rueda Amador, Luis; Rueda Amador, Luis; Rueda Amador, Luis; Rueda Amador, Luis; Grupo de investigación en biotecnología animal GIBA; Rueda Amador, Luis
    Se ha observado que el almacenamiento del semen en condiciones de criopreservación afecta la viabilidad de los espermatozoides. Sin embargo, no está claro como el tiempo de almacenamiento afecta la calidad seminal. Algunas investigaciones han mostrado cambios en la cinética espermática a mayor tiempo de almacenamiento, mientras otros estudios no han mostrado efecto por periodos largos de almacenamiento. Sin embargo, las investigaciones diseñadas para identificar una disminución en el rendimiento del semen crioconservado en función del tiempo de almacenamiento son escasas. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar aspectos relacionados con el metabolismo y la integridad de espermatozoides bovinos criopreservados con diferentes tiempos de almacenamiento en nitrógeno líquido. Se evaluó la movilidad y cinética espermática con un sistema CASA-IVOS, la funcionalidad de la membrana mediante la prueba Host, la morfología con la tinción con eosina-nigrosina, la estabilidad de membrana con Merocianina 540, la actividad mitocondrial con DiOC6, el contenido de calcio intracelular con el indicador fluorescente Fura-2AM y la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) con DHR123 mediante citometría de flujo (FORTESSA LSR, BD Biosciences, EE. UU.). Para el análisis estadístico los datos se agruparon en tres periodos de almacenamiento (0-10, 11-20 y 21-30 años), se realizó el ajuste de modelos mixtos y se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. Mediante un análisis de regresión se determinó la relación entre las variables dependientes y el tiempo de almacenamiento. No se encontraron diferencias en motilidad total y cinética espermática en relación con los grupos por tiempo de almacenamiento (p>0.05), mientras que, la motilidad progresiva fue mayor en el grupo de 11-20 años, en comparación con 0-10 años (p<0.05). Sin embargo, el análisis de regresión mostró la reducción de diferentes parámetros de movilidad y cinética, que fueron altamente dependientes del toro de proveniencia de las muestras seminales (p>0.05). Para HOST se observó que el grupo de 21-30 años tuvo la menor funcionalidad de la membrana (p<0.05). Se observó que la morfología de la cabeza fue diferente entre los grupos de 0-10 y 11-20 años (p<0.05), mientras que se observó mayor proporción de anormalidades totales y de la pieza media para el grupo de 21-30 años (p>0.05). Se encontró mayor proporción de espermatozoides M540-bajo en los grupos de 11-20 y 21-30 años de almacenamiento, siendo este último grupo, el que tuvo mayor proporción de células con alto flujo de calcio (Fura-Alto). La población de células con alto potencial de membrana mitocondrial (DiOC-Alto) fue mayor para el grupo de 11-20 años en relación con el grupo de 0-10 años (p>0.05). En conclusión, largos periodos de almacenamiento del semen bovino criopreservado pueden afectar negativamente la movilidad, cinética, integridad funcional de la membrana y morfología de los espermatozoides, sin embargo, lo anterior está condicionado por el efecto diferencial del individuo (toro). La estabilidad de la membrana plasmática, el flujo de calcio intracelular y la actividad mitocondrial de los espermatozoides sufren modificaciones atribuibles al efecto de largos periodos de almacenamiento en nitrógeno líquido. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Identificación e impacto de factores no genéticos y genéticos sobre características de la leche y peso al nacimiento en ganado multirracial de seis municipios del departamento de Norte de Santander
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-07) Naranjo Guerrero, Luisa Fernanda; González Herrera, Luis Gabriel; Rodriguez Colorado, Nancy; Naranjo Guerrero, Luisa Fernanda [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097983]; Naranjo Guerrero, Luisa Fernanda [0000097983]; Naranjo Guerrero, Luisa Fernanda [0000-0003-0743-0655]; González Herrera, Luis Gabriel [0000-0001-7156-9753]; Rodriguez Colorado, Nancy [0000-0002-5564-4503]; Grupo de Investigación en Producción Animal Sostenible, Biodiversidad y Biotecnología – GIPAB
    El departamento de Norte de Santander se caracteriza por la presencia de la ganadería en gran parte de su territorio; destacando el uso de animales cruzados entre las razas cebuínas con razas especializadas de leche, como un recurso para mejorar la producción, reducir los costos y hacer uso eficiente de la heterosis. Sin embargo, no todos los cruzamientos que se llevan a cabo permiten expresar las ventajas que se esperan y la incorrecta implementación de lineamientos zootécnicos pueden acelerar la presencia de problemas de adaptación y producción. Por tal razón, estudiar las características de tipo productivo en ganado multirracial y los factores genéticos y no genéticos que son responsables de su variación es de suma importancia para estimular el correcto uso de estos animales. El objetivo de este trabajo fue identificar y reconocer el impacto de factores no genéticos y genéticos sobre características de la leche y peso al nacimiento en ganado multirracial de seis municipios del departamento de Norte de Santander. Para tal propósito se trabajó con una población de hembras multirraciales provenientes de diferentes zonas del país utilizadas como receptoras y con crías 1/2 Holstein x 1/2 Gyr y 5/8 Holstein x 3/8 Gyr. Para dar respuesta al objetivo uno se realizó una caracterización fenotípica relacionando las características de la leche y peso al nacimiento con los factores de región, sistema productivo, pasturas, época de control, días en leche, edad al primer parto y condición corporal para las características de la leche en las hembras receptoras; y los factores región, sistema productivo, pasturas, edad de la madre al parto, época de nacimiento y componente racial para el peso al nacimiento de las crías. Se tuvo un total de 584, 644, 197, 517 y 167 datos para producción de leche (PL), porcentaje de proteína (PP), porcentaje de grasa (PG), recuento de células somáticas (RCS) y peso al nacimiento (PN), respectivamente. Posteriormente, para dar respuesta al objetivo dos, se realizó una caracterización genómica y fueron incluidos en los análisis 86.499 SNPs de 855 hembras receptoras multirraciales y 87.866 SNPs de 259 crías. Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para validar la dispersión de las poblaciones cruzadas con relación a las poblaciones puras, se estimó la pureza racial del modelo de población basado en un método de agrupación y se estimaron los valores de desequilibrio de ligamiento (LD) por medio del estadístico r2. Finalmente, para dar respuesta al objetivo tres, la información fenotípica y genómica fue unificada obteniendo información para 186 hembras y 141 crías. Los datos relacionados con la leche fueron sometidos a diferentes modelos y distribuciones bajo una estrategia incremental con el fin de determinar a qué modelo se ajustaban mejor los datos. En el peso al nacimiento se evaluó un modelo lineal clásico con distribución normal. Luego de la obtención de los mejores modelos para cada característica se realizaron las predicciones de los valores esperados de algunos animales con ayuda de la función predict. Se encontraron valores de media de 3,06 ± 1,40 kg para PL, de 3,21 ± 0,40 % para PP, de 3,32 ± 0,77 % para PG, de 356,67 ± 255,73 x10^3 cel/ml para RCS y de 30,92 ± 4,69 kg para PN. Se encontró asociación de efectos no genéticos con variables categorizadas de las características de la leche y PN. Para el análisis de componentes principales en las hembras se encontró que el componente principal 1 explicó el 44,39 % de la variación relacionada con la diferenciación genómica presente entre animales del grupo Bos primigenius indicus y Bos primigenius taurus. En el segundo componente principal se logró explicar el 14,6 % de la variación relacionada con la diferenciación entre animales del grupo Bos primigenius taurus. Para el caso de las crías el componente principal 1 explicó el 30,22 % de la variación relacionada con la diferenciación presente entre animales del grupo Bos primigenius indicus y Bos primigenius taurus, mientras que el segundo componente principal explicó el 9,28 % de la variación observándose una diferenciación con relación al toro utilizado como padre. Se determinó que el menor error en la validación para hembras receptoras se correspondió con 7 (k = 7) grupos genéticos, utilizando como referencia las razas Pardo Suizo, Gyr, Brahman, Criollo Guadalupe, Holstein, Jersey, Romosinuano y Senepol. Por otro lado, el menor error para la validación en crías fue evidenciado con 2 (k = 2) grupos genéticos, asociados a las razas Gyr y Holstein. De igual manera, se obtuvo una media de r2 de 0,096, 0,146 y 0,175 para una distancia máxima de 400 kb en hembras receptoras, crías 1/2 Holstein x 1/2 Gyr y 5/8 Holstein x 3/8 Gyr, respectivamente. El modelo lineal generalizado mixto con distribución gamma fue el que mejor se ajustó a los datos para PL (AIC = 1687,30 y BIC = 1748,40), PP (AIC = 600,9 y BIC = 632,2) y RCS (AIC = 7051,77 y BIC = 7090,00). Para PG el mejor modelo fue el modelo lineal generalizado mixto con distribución inversa Gaussiana con un AIC de 394,30 y un BIC de 423,80. Finalmente para PN el modelo lineal clásico fue el seleccionado con un AIC de 983,10 y un BIC de 1001,86. Existe una variación de magnitud media a alta de las características incluidas en el estudio dentro de la población multirracial evaluada, lo que hace, en parte, que los sistemas doble propósito sean poco eficientes ya que no hay estándares que permitan unificar el manejo de los animales dentro de los hatos. Se evidencio que existen factores no genéticos que pueden incidir sobre la variación de características de la leche y de peso al nacimiento. El análisis de componentes principales realizado sobre las hembras receptoras permitió evidenciar una relativa baja definición de la estructura poblacional, corroborando la presencia de eventos de mestizaje en esta población, como consecuencia de la falta de seguimiento genealógico y la realización de cruzamientos no dirigidos. Por su parte, el análisis de componentes principales realizado en las crías permitió diferenciar la población de crías con relación a los toros utilizados, evidenciando la existencia de posibles procesos de selección diferentes sobre estos lo que a su vez podría implicar variabilidad en los parámetros productivos de las crías de esta población. La aproximación obtenida por medio del análisis de estructura poblacional permitió identificar de forma efectiva 7 grupos genéticos que posteriormente fueron agrupados en 3 componentes genéticos para la conformación de las hembras receptoras estudiadas, ayudando a robustecer las apreciaciones fenotípicas realizadas en campo. De igual manera, permitió corroborar la composición racial de las crías obtenidas, lográndose identificar de forma efectiva los 2 grupos genéticos presentes en la conformación de esta población. El valor del estimativo de r2 observado para las crías 1/2 Holstein x 1/2 Gyr y crías 5/8 Holstein x 3/8 Gyr, deja ver que la raza Holstein ha sido sometida por mucho más tiempo a procesos de selección intensivos en comparación con la raza Gyr y que los reproductores utilizados han sido fuertemente seleccionados para diversas características productivas. Por otro lado, los menores valores observados para la población de hembras receptoras pueden deberse a la poca o nula selección que se ha realizado sobre estas y a posibles eventos de recombinación ocurridos durante su desarrollo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Control de la marchitez vascular del tomate causada por Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici por cepas de Acinetobacter sp. productoras de sideróforos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-10) Pisco Ortiz, Yeinny Carolina; Amaya Gómez, Carol Viviana; Gonzalez Almario, Adriana; Pisco Ortiz, Yeinny; 0000-0003-1742-5753; 0000-0002-8423-8432
    El marchitamiento vascular del tomate causado por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Fol) es una de las enfermedades más limitantes del cultivo. El uso de fungicidas sistémicos y variedades resistentes a ciertas razas del patógeno no ha sido suficiente para su manejo. En este estudio se aislaron microrganismos productores de sideróforos con potencial biocontrolador sobre la cepa Fol59. Los aislamientos fueron obtenidos de muestras provenientes de la rizósfera y filósfera de árboles de cacao silvestre de cinco zonas de la Amazonía Colombiana. Los quince aislamientos seleccionados por su eficiencia en la síntesis de sideróforos, fueron clasificados dentro de los géneros Acinetobacter sp. (9), Bacillus sp. (2), Delftia sp. (1), Serratia sp. (1), Pseudomonas sp. (1) y Herbaspirillum sp. (1). La aplicación previa a la infección con Fol59 de los sobrenadantes con alto contenido de sideróforos (SodSid), de cinco de los aislamientos de Acinetobacter sp., logró disminuir el AUDPC de la severidad de la enfermedad hasta en un 45 %, siendo el aislamiento CBIO117 el que mayor actividad biocontroladora generó. Finalmente, se observó que los SodSid de Acinetobacter CBIO117 indujeron la expresión de los genes PR1 y ERF1 marcadores de las vías hormonales del Ácido Salicílico y Etileno en la planta respectivamente, pero no del gen (MYC2), factor de transcripción de los genes de defensa dependientes del Ácido Jasmónico. Sin embargo, en las plantas estimuladas con los SodSid CBIO117 e infectadas con Fol59 se indujo la expresión de manera diferencial del gen MYC2, destacando la activación de la defensa dependiente del ácido Jasmónico. Estos resultados demuestran el potencial biocontrolador que tienen los sobrenadantes con sideróforos secretados por aislamientos del género Acinetobacter sp. en la disminución del marchitamiento vascular del tomate, actuando como posibles elicitores de la respuesta de defensa de la planta. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Identificación de insectos asociados a Conyza bonariensis L. en el departamento de Antioquia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-01) Velásquez Arroyo, Carlos Enrique; Uribe Soto, Sandra Inés; Grupo de Investigación en Sistemática Molecular
    En el presente estudio se realizó la identificación taxonómica de insectos fitófagos asociados a la planta Conyza bonariensis, se considera esta información como línea base para futuros trabajos de control biológico clásico con el uso de insectos. El trabajo permitió reconocer la importancia de la planta como arvense y la necesidad de estrategias adecuadas de manejo dada su capacidad invasiva y afectación de cultivos tanto en América como en países donde ha sido introducida y se considera un problema serio de invasión con necesidad de atención prioritaria. Dada la coexistencia de varias especies de Conyza en los agroecosistemas y la dificultad de separarlas a simple vista, se revisó las características morfológicas distintivas y se validó la utilidad de la información molecular de las regiones ITs1, ITs4 para conformar la identidad de la especie, previa revisión de los caracteres morfológicos y particularidades considerados de importancia desde el análisis crítico de la información disponible. Se describieron los principales tipos de daños encontrados en la planta en campo y los insectos asociados encontrándose 4 de mayor frecuencia e importancia: agallas, barrenado de tallos, minas o galerías y enrollamiento en hojas. Los daños descritos en detalle fueron causados por 9 insectos de los cuales 8 fueron identificados hasta la categoría de especies y uno hasta la categoría de género. El orden Lepidoptera y en general las micropolillas fueron las más ampliamente observadas y estudiadas y en particular de las familias Gracilliaridae, Pterophorodae y Choreutidae. También se encontraron insectos en el orden Diptera, familia Tephritidae y en el orden Hemiptera, familias Miridae y Membracidae. El uso de regiones moleculares como códigos de barras de ADN en combinación con morfología, permitió diferenciar especies morfológicamente muy similares como las 3 del género Liopilodes de la familia Pterophoridae. De la misma forma permitió evidenciar que variaciones morfológicas en coloración en Trupanea bonariensis no representan variabilidad genética o presencia de más de una especie. Considerando la frecuencia de presencia y el tipo de daño, se realizaron observaciones biológicas bajo condiciones controladas de laboratorio sobre las características, variación y duración de los estados inmaduros de la especie Caloreas cydrota (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Identificación de un índice como método de selección de animales de alto mérito genético para características de interés económico en un hato Brahman
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Agudelo Giraldo, Juan Esteban; Bolívar Vergara, Diana María; González Herrera, Luis Gabriel; Agudelo Giraldo, Juan Esteban; González Herrera, Luis Gabriel [0000-0001-7156-9753]; Bolívar Vergara, Diana María [0000-0002-8063-7874]; Biodiversidad y Génetica Molecular "Biogem"
    En Colombia el uso de razas cebuínas abarca aproximadamente un 95% del hato nacional, con la raza Brahman como dominante dentro de estas. Siendo el mejoramiento genético en esta raza una gran oportunidad para lograr aumentar la productividad de ganado de carne en Colombia. La Hacienda San Juan de Bedouth ha sido líder en el mejoramiento de la raza Brahman, estando a la vanguardia en la aplicación de técnicas biotecnológicas y en la implementación de información genética; es el tercer hato puro que más registros reporta en el país, comercializando una gran cantidad de animales a nivel nacional y es una de las pocas haciendas que comercializa material genético a nivel internacional. El objetivo del mejoramiento genético de una raza es identificar y reproducir animales genéticamente superiores basados en sus registros y resultados de evaluaciones genéticas, permitiendo una selección con base en información objetiva de animales acordes con su medio ambiente y sistema de producción. La selección por una sola característica permite el mayor progreso genético de ella, el reto es poder realizar mejoramiento para un grupo de características que afectan el comportamiento productivo y funcional de un hato; por esta razón los apareamientos dirigidos de las vacas en la Hacienda San Juan De Bedouth se vienen realizando con base en fenotipos complementarios y valores genéticos proyectados de vaca-toro, resumidos en un índice de selección empírico (IE). Este tipo de índice no es el adecuado para obtener un mayor progreso genético, ya que no tiene en cuenta las heredabilidades, ni las correlaciones genéticas y fenotípicas entre las diferentes características que hacen parte del índice, por lo que pueden presentarse asociaciones genéticas no deseables entre las características seleccionadas y por ende obtener un menor avance o inclusive un retroceso genético. Este trabajo tiene como objetivo identificar un índice de selección (IS) que permita un mayor progreso genético para características de interés económico en el hato Brahman de la Hacienda San Juan De Bedouth: Para ello fue necesario realizar una evaluación genética permitiendo actualizar los valores de cría de animales de alto mérito genético mediante análisis unicaracterísticos y bicaracterísticos; igualmente se estimaron los componentes de (co) varianzas y las correlaciones entre las características, con el fin de identificar las que debían hacer parte del índice de selección. Para esto, se analizaron los registros históricos productivos y de genealogía de 38,483 animales. Las características evaluadas estaban relacionadas con el crecimiento, involucrando peso en la fase temprana de la lactancia (P4), peso al destete (PD), peso a los 12, 18 y 24 meses (P12, P18 y P24) , características reproductivas de edad al primer parto (EPP) e intervalo entre partos (IEP), una característica de calidad de carcasa de área de ojo de lomo (AOL) y siete características de biotipo representadas en balance (TB), capacidad corporal (TCc), caracterización (TC), estructura (TE), musculatura (TM), pigmento (TP) y tipo total (TT) . Se utilizó el programa R project, con el uso del comando GLM de modelo linear generalizado, con el procedimiento de stepwise, para identificar el mejor modelo y las fuentes de variación significativas que describieran mejor la variabilidad de cada característica estudiada. Un modelo de efectos simples fue el adecuado para estimar parámetros genéticos (PG) y valores genéticos (VG) para la población evaluada. La estimación de PG y VG se realizó con el método de AIREML en el modelo animal univariado y bivariado que incluyó el efecto materno para P4 y PD; y de ambiente permanente para P4, PD e IEP, utilizando el software WOMBAT. Se estimaron las heredabilidades (h2 ) y correlaciones (genéticas y fenotípicas) por cada par de características evaluadas dentro del análisis bicarácter. Las heredabilidades estimadas para cada una de las características evaluadas en el modelo animal unicarácter estuvieron dentro del rango obtenido en el modelo bicarácter. Para las características de crecimiento se obtuvieron estimativas de h2 directa y materna de bajas a altas de 0,28 a 0,45, 0,22 a 0,28, 0,17 a 0,29, 0,33 a 0,41, 0,42 a 0,46, 0,13 a 0,20 y 0,06 a 0,17 para P4, PD, P12, P18, P24, Hm4, HmD respectivamente; el ambiente permanente estuvo entre 0,036 y 0,069 para P4 y entre 0,062 y 0,113 para PD. Las heredabilidades para AOL, EPP y IEP fueron bajas con valores entre 0,17 y 0,22, 0,10 y 0,14, y entre 0,10 a 0,11 respectivamente, con un ambiente permanente que varió de 0,03 a 0,042 para IEP. Para las características de biotipo se obtuvieron rangos de h2 de bajas a altas con valores de 0,10 a 0,69. Se observaron correlaciones genéticas entre las características de crecimiento de medias a altas entre 0,46 a 0,96 con errores estándar entre 0,03 a 0,10; correlaciones muy bajas entre las características de crecimiento con IEP (variando entre - 0,002 y 0,033 con errores estándar entre 0,09 a 0,20) y negativas moderadas con EPP (variando entre -0,17 y -0,64 con errores estándar entre 0,09 a 0,19); las correlaciones genéticas entre las características de crecimiento y carcasa fueron bajas a moderadas (variando entre -0,01 a 0,42 con errores estándar entre 0,18 a 0,25). La correlación genética entre las características reproductivas EPP e IEP fue muy baja de -0,043 con un error estándar de 0,14; entre IEP y AOL fue negativa y baja de -0,34 con un error estándar de 0,216 y entre EPP y AOL muy baja de -0,085 con un error estándar de 0,23. finalmente se construyeron tres IS, el primero de ellos corresponde al IE que pondera un 5% para P4, 15% para Hm4, 15% para PD, 10% para HmD, 10% P12, 10% para P18, 15% para P24, 5% EPP, 5% para IEP y 10% para AOL. El segundo índice fue construido usando las matrices de (co) varianzas genéticas y fenotípicas estimadas en el modelo bicaracterístico, llamado índice tradicional (IT), aplicando la misma ponderación económica que en el índice empírico; los regresores lineales obtenidos fueron 0,105 para P4, 0,145 para Hm4, 0,010 para PD, 0,083 para HmD, -0,008 P12, 0,016 para P18, 0,105 para P24, 0,009 EPP, 0,005 para IEP y 0,099 para AOL; regresores que fueron aplicados a cada uno de los valores genéticos estimados en el análisis unicaracterístico para cada característica evaluada. El tercer índice fue calculado con el uso de un análisis de componentes principales (ICP) a partir de las correlaciones lineales estimadas de las características evaluadas con los tres primeros componentes principales (CP) calculadas a partir de los valores genéticos obtenidos en el modelo unicaracterístico. En general, estos resultados muestran que la variación de las características está asociada en buena proporción con el efecto genético aditivo directo, el efecto genético materno y el efecto ambiente permanente y que existe asociación genética aditiva favorable entre características. Estos resultados indican que estas características pueden responder adecuadamente a procesos de selección; concluyendo que con el uso del ICP se puede obtener un mayor progreso genético para las características evaluadas de forma integral, teniendo un rendimiento promedio por encima de la media de la población en una generación entre 2,9 kg y 21,6 kg para las características de crecimiento, 3,2 y 5,6 días menos para las características reproductivas y un AOL con más de 1,2 cm2 . Este IS permita mejorar la identificación de animales sobresalientes para las características de crecimiento, habilidad materna, reproductivas y carcasa evaluadas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Indicadores de calidad del suelo relacionados con la degradación de la pastura y el rendimiento forrajero del pasto Kikuyo Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-29) Noreña Grisales, Jorge Mario; Osorio Vega, Nelson Walter; Ramirez Pisco, Ramiro; Ramirez Pisco, Ramiro [0000-0002-8639-8173]
    El manejo inadecuado de las praderas ha conllevado a la degradación de extensas áreas y a la pérdida de productividad y de sostenibilidad de muchas de ellas, convirtiéndose, en una realidad a la que se enfrentan comúnmente los ganaderos del Colombia. Por ello, en la Estación Agraria Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, localizada en el corregimiento de Santa Elena, se desarrolló una investigación que permitió determinar un índice de calidad de suelo, al evaluar los indicadores físicos y químicos que más se relacionaron con la degradación y producción de materia seca del pasto kikuyu (Cenchrus clandestinus). Se estableció el set mínimo de datos (SMD) para los indicadores más sensibles, elegidos mediante el análisis de componentes principales PCA, y se utilizó una función de puntuación no lineal para desarrollar el índice de calidad del suelo (SQI). Se encontró diferencia estadística entre todos los tratamientos y la producción de materia seca (p<0,05: 1,911372e-32). Los indicadores más sensibles fueron: densidad aparente BD > porosidad total OP > macroporos MAC > microporos MIC > resistencia a la penetración PR > capacidad efectiva de intercambio catiónico CECE > pH. Como resultado se obtuvo el índice de calidad del suelo y la ecuación fue = (0,225×BD) + (0,224×OP) + (0,220×MAC) + (0,218×MIC) + (0,113×PR) + (0,0879×CECE) + (0,0877×pH). Es necesario probar el índice a escala regional en sistemas de lechería bajo pastoreo ubicados en el trópico alto andino colombiano, especialmente en praderas con dominio de pasto kikuyu. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Eficacia y respuestas activadas por moléculas inductoras de defensa en banano (Musa AAA) hacia el hongo Pseudocercospora fijiensis en la Subregión de Urabá
    (2022-08) Henao Ochoa, Diana Cristina; Rodriguez Cabal, Hector Alejandro; Morales Osorio, Juan Gonzalo; Arango Isaza, Rafael Eduardo; Rey Valenzuela, Vicente Emilio; Biotecnología Vegetal Unalmed Cib
    El cultivo de banano es uno de los principales renglones en la economía de Colombia. La producción de fruta se ve amenazada por la enfermedad Sigatoka Negra (SN), ocasionada por el hongo Pseudocercospora fijiensis, la cual es considerada la enfermedad foliar más devastadora del cultivo en todo el mundo. Su control es el rubro más alto en la producción, se basa en la realización de prácticas culturales y aplicación de fungicidas. Los fungicidas sintéticos afectan el ambiente y la salud, además que generan poblaciones resistentes del patógeno. Por esta razón se requieren alternativas para el control de la SN. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de moléculas inductoras de defensa sobre el desarrollo y severidad de la SN en plantas de banano. Parcelas experimentales, fueron asperjadas con 5 moléculas inductoras de defensa determinando su capacidad controladora. Posteriormente se seleccionaron 3 moléculas, las cuales fueron incluidas en el plan comercial de aplicación de fungicidas. Las variables empleadas fueron preaviso y severidad de SN. Las plantas tratadas con cada inductor presentaron diferencias significativas respecto al control. El efecto de inductores en mezcla con fungicidas sobre la severidad de la SN, mostró diferencias significativas frente al control. La inserción de inductores en los planes de manejo de la SN es una alternativa potencial para la disminución o reemplazo de aplicación de fungicidas y reducción de la probabilidad de poblaciones del patógeno resistentes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Inducción de defensa en Solanum betaceum hacia el ataque por Phytophthora infestans sensu lato mediante ácido β-aminobutírico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08) Arboleda-Giraldo, Daniela; Morales Osorio, Juan Gonzalo; Patiño Hoyos, Luis Fernando; Fitotecnia Tropical
    La gota o el tizón causado por Phytophthora infestans (Mont.) De Bary, es una enfermedad de gran importancia en la producción de papa y el tomate de mesa, por ser devastadora y de gran impacto económico. Además de estas dos especies, se reportado su presencia en otros cultivos de la familia Solanáceas como Solanum betaceum (Tomate de árbol o Tamarillo) y Solanum quitoense (Lulo). Las características agroecológicas de las zonas en donde se cultiva tomate de árbol son altamente favorables durante casi todo el año, al desarrollo de P. infestans, identificándose fuertes epidemias en las últimas décadas, lo que ha ocasionado cuantiosas pérdidas a los agricultores. El fruto de tomate de árbol se caracteriza por su alto valor nutricional y agroindustrial, por ende, posee un potencial de exportación hacia varios países. El manejo de la enfermedad en ausencia de variedades resistentes es una labor difícil y se centra en el uso de fungicidas convencionales como su método de control primordial. Consecuentemente se genera un impacto negativo en la salud y el medio ambiente, además de un aumento de fenotipos resistentes de este oomycete a fungicidas, siendo necesario encontrar alternativas para el manejo y control de la enfermedad. En este trabajo se estudió el efecto del ácido β-aminobutírico (β-aminobutanoico) (BABA), como inductor de defensa en S. betaceum contra P. infestans sensu lato. Los resultados mostraron que aplicaciones de BABA a una dosis de 10 mM: i) exhibió una reducción significativa del crecimiento del oomycete in vitro, ii) el inductor demostró su capacidad de sistemicidad, al reducir la enfermedad en un punto distante desde donde se aplicó directamente, iii) cuando BABA se aplicó previa y simultáneamente con la inoculación mediante esporangios del patógeno la respuesta de defensa inducida fue mayor, iv) la duración de la defensa inducida se expresó al menos hasta 15 días después de la aspersión de BABA, y v) la aplicación por aspersión de BABA en condiciones de campo redujo significativamente la lesión por la enfermedad. Se discute el uso potencial de BABA para el manejo de la gota o tizón en cultivos de tomate de árbol. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del confort térmico y respuesta fisiológica en pollos de engorde alimentados con fuentes lipídicas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-30) Oviedo Álvarez, Edgar Alejandro; Osorio Saraz, Jairo Alexander; GONZÁLEZ SEPÚLVEDA, CARLOS AUGUSTO; Giraldo Mejía, Ángel María
    En Colombia la producción de pollo de engorde se realiza de manera anual en todos los pisos térmicos y en galpones abiertos. La industria avícola colombiana de pollo de engorde se a desplazado a las zonas mas cálidas buscando cercanía con regiones altamente productoras de cereales por tanto es común ver grandes granjas en zonas cuya temperatura ambiental sobrepasan los 30ºC. Los nutricionistas usan como estrategias de alimentación para climas cálidos “dietas frías” en donde se reemplaza la fuente energética proveniente de los cereales por fuentes de alta concentración de energía como las grasas y aceites para reducir la pérdida de calor total a un ambiente que de por si ya esta saturado de calor. 324 hembras de la línea Ross 308 fueron alojadas al azar en jaulas y distribuidas en nueve tratamientos, todas bajo un mismo ambiente de crianza, la toma de datos se realizó en tres horarios 6 a.m., 12 p.m. y 3 p.m., durante los días 21, 28 y 42 de vida, con seis repeticiones por tratamiento. No hubo diferencias significativas entre tratamientos y su efecto sobre el calor total y respuesta fisiológica, pero la edad y la hora del día si lo tuvieron. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estimación de parámetros genéticos en progenies tipo dura de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) para la selección de progenitores elite con características de lento crecimiento del estípite y alta productividad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-16) Tupaz Vera, Andrés Alejandro; Ayala-Díaz, Iván Mauricio; Romero Hernán Mauricio; Barrera Sánchez, Carlos Felipe
    En palma de aceite, el mejoramiento genético desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad del cultivo. La selección de progenitores con características deseables como alta producción de racimos de fruta fresca (FFB), alto contenido de aceite, resistencia a enfermedades, adaptabilidad y palmas compactas de lento crecimiento, entre otras, son el insumo para la obtención de cultivares que satisfagan las necesidades de grasas y aceites en los mercados globales. Por esta razón, los programas de mejoramiento deben ser dinámicos y continuos en la evaluación y selección de cultivares promisorios. En la década de 1960 se sembraron en Colombia palmas tipo dura (Ciclo 0), las cuales provienen en su mayoría de germoplasma del sudeste asiático y en algunos casos de África. A fines de la década de los 90s, Cenipalma desarrolló progenies con el propósito de fijar rasgos morfo-agronómicos de interés, especialmente con énfasis en palmas enanas, que se sembraron en un ciclo de mejoramiento (Ciclo 1) de selección recurrente (RRS), ubicado en el Campo Experimental Palmar de la Vizcaína (CEPV). El objetivo principal de este trabajo fue seleccionar familias y plantas individuales sobresalientes a partir de progenies dura x dura enanas para los principales rasgos de interés en palma de aceite. Mediante parámetros genéticos y la ganancia genética en las dos poblaciones RRS. Como resultado, para los parámetros de rendimiento los valores más altos alcanzados para racimos de fruta fresca (FFB), número de racimos (BNO) y aceite por racimo (OB) fueron de 220 kg palma-1, 16 racimos por palma y 22% de aceite respectivamente. El incremento anual en altura mostró progenies enanas con 0.28 m año-1 y palmas individuales con valores de 0.24 m año-1 como el incremento anual en altura (HT) con 72% de alta heredabilidad en sentido amplio (H2B) y 15 de coeficiente de variación genética (CVg). Se obtuvieron altas ganancias genéticas para las características de rendimiento y componentes del racimo, tales como FFB, BNO y OB con valores de 19% de FFB, 18.7% de BNO y 6% de OB para todo el ciclo de cultivo debido principalmente a la alta presión de selección realizada en los genotipos utilizados como parentales del ciclo 1 de SRR, y altas heredabilidades H2B y CVg de los rasgos evaluados. Esta investigación son el insumo para mejorar las selecciones de parentales de tipo dura sobresalientes para un nuevo ciclo de RRS y para desarrollar progenies enanas dura x pisifera (DxP) en palma de aceite para aumentar la vida útil, económica y productiva del cultivo. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Fenotipado de alto rendimiento mediante el análisis de imágenes digitales en raíces de maíz (Zea mays L.)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Coronado Aleans, Verónica; Barrera Sánchez, Carlos Felipe; Guzmán Hernández, Manuel Alejandro
    Con el objetivo de evaluar el uso del fenotipado de raíces basado en imágenes digitales fueron evaluados genotipos de maíz (Zea mays L.) en condiciones de campo para rasgos de interés agronómico y rasgos asociados con la arquitectura de las raíces en Antioquia, Colombia. En cada lote experimental se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para el análisis de fenotipo del sistema de raíces se emplearon dos metodologías: I) fenotipado manual y II) fenotipado por análisis de imágenes digitales. Las variables asociadas a la parte aérea y de raíz fueron relacionadas utilizando correlaciones de Pearson. Se usaron componentes principales para evaluar patrones en la variación de la arquitectura de la raíz. El diámetro de raíz medido manualmente se correlacionó con el diámetro de raíz derivado de la imagen (r = 0,97) y los ángulos de apertura derecho e izquierdo con valores de r = 0,96 y 0,94 respectivamente. Los resultados presentados en este estudio muestran que se puede adoptar un protocolo de fenotipado de raíces automatizado bajo el software REST que permite un nivel de investigación fenotípica adecuado para la evaluación de genotipos y estudios fisiológicos.
  • Item type: Ítem ,
    Microencapsulación de Lactobacillus gasseri y Lactobacillus plantarum bajo condiciones gastrointestinales simuladas y su efecto sobre patógenos asociados a toxiinfectacoines alimentarias (TIA’s)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Fajardo Argoti, Ivonne Catalina; Parra Suescún, Jaime; Jurado Gámez, Henry; Biodiversidad y Genética molecular "BIOGEM"; Procesos biotecnológicos aplicados a la producción animal-Forrajes y apicultura “PROBIOTEC-FORAPIS”
    El actual interés entorno a la microbiota intestinal está impulsando al desarrollo de investigaciones que puedan demostrar la existencia de microorganismos beneficiosos para el control de microorganismos potencialmente nocivos asociados a problemas de salud pública como las toxiinfecciones alimentarias (TIA’s), en este sentido, una estrategia para favorecer su viabilidad y supervivencia es la microencapsulación con materiales que ejerzan un papel de material de pared y termoprotector. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de Lactobacillus gasseri y Lactobacillus plantarum microencapsulados sobre los patógenos Escherichia coli O157:H7, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes asociados a la incidencia de TIA’s e infecciones en las producciones pecuarias. Para esto se realizaron cinéticas de fermentación (consumo de azúcares (mg/L), producción de proteínas (mg/L), medición del crecimiento microbiano, determinación de pH, cuantificación de ácido láctico (%)) cada 2 horas y 50 minutos por 24 h. Se propusieron dos medios de cultivo que consistieron en un medio comercial MRS (De Man, Rogosa & Sharpe) y un medio no comercial denominado PRO. Posteriormente, se microencapsularon las cepas lácticas por secado por aspersión en una matriz de maltodextrina e inulina al 15%. Luego se determinó su viabilidad (UFC/mL) y caracterización física en condiciones de almacenamiento (20±2°C) a los 8, 15, 20, 30, y 45 días. Enseguida, se identificó morfológicamente por microscopia electrónica (SEM) el material microencapsulado. Posteriormente, L. gasseri y L. plantarum microencapsulados se evaluaron en condiciones gastrointestinales simuladas. A continuación, se determinó su concentración mínima inhibitoria (CMI) en concentraciones de 80, 90, 100, 120, 125 y 150 µL y se verificó la producción de exopolisacáridos (EPS). Se encontró que L. plantarum y L. gasseri alcanzaron su fase exponencial a las 11:50 (3,0x1011) y 8:50 horas (3,0x1012). El análisis estadístico de medidas repetidas mostró que no existen diferencias significativas entre los medios (p>0,05). El consumo de azúcar fue de 6,98 y 5,90 mg/L y 3,14 y 3,30 mg/L y valores de proteína de 4,88 y 4,53 y 7,32 y 6,42 mg/L respectivamente. Se encontró ácido láctico (10,9 y 8,4 g/L) y un péptido conformado por VAL-TIR-VAL. Los microorganismos probióticos microencapsulados presentaron una adecuada viabilidad al someterlos a las diferentes condiciones encontradas en el TGI y por tanto pueden ejercer sus múltiples efectos en el hospedero, generando alimentos libres de residuos de medicamentos, hecho importante en la seguridad alimentaria del consumidor y en las producciones pecuarias. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación del comportamiento in vitro de genotipos de soya durante la transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-09) Rodriguez Abril, Edna Yadira; Soto Sedano, Johana Carolina; Chaparro Giraldo, Alejandro; Ingeniería Genética de Plantas
    En esta investigación se estudiaron cuatro genotipos de soya colombiana (Brasilera 1, Brasilera 2, FNS01 y Soy SK-7), bajo un sistema de transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens cepa AGL0, induciendo organogénesis directa a partir de nodo cotiledonar y realizando selección con el herbicida glifosato. Los genotipos fueron evaluados durante las fases in vitro de inducción de brote (IB), elongación de brote (EB) y enraizamiento. Además, se evaluó la etapa de endurecimiento y se determinó la eficiencia de transformación. No se encontraron diferencias significativas entre las cuatro variedades durante la fase in vitro ni durante el endurecimiento. Se obtuvieron transformantes de las cuatro variedades y la variedad Brasilera 1 presentó la mayor eficiencia de transformación con 3.7%. (Texto tomado de la fuente)