Especialidad en Dermatología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82605
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Encuesta a dermatólogos en Colombia: diagnóstico y tratamientos de preferencia en pacientes con dermatitis atópica(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-01) Cardona Salazar, Marcela; Castellanos Lorduy, Héctor José; Cortés Correa, Carolina Ivette; Peñaranda, Elkin; Der+La dermatitis atópica es una enfermedad inmunomediada cada vez más estudiada. El objetivo de este estudio es identificar los criterios diagnósticos, las escalas de clinimetría, los tratamientos de preferencia. Además, las causas de elección y cambio de terapia y el tiempo de espera para ver la respuesta terapéutica. Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se hizo por medio de una encuesta virtual distribuida durante actividades académicas, previa realización de prueba piloto. Se encuestaron 68 dermatólogos, el 29.3% basa el diagnóstico según la clínica, seguido de los criterios de Hanifin y Rajka (23.08%). Las escalas clínimétricas más usadas son DLQI, EASI, y valoración clínica (29.85%). La primera línea terapéutica para la enfermedad leve son corticoesteroides de mediana potencia (52.31%). En segunda línea prefieren cambio de potencia del corticoesteroide (38.46%). Las principales causas de iniciar terapia sistémica son: 1. la clínica severa y 2. alteración severa de la calidad de vida. Para elegir terapia sistémica se tiene en cuenta la severidad clínica y la eficacia del medicamento según literatura. En la DA moderada-severa la primera opción es fototerapia (59.38%) y corticoesteroides sistémicos (25%). Como segunda opción ciclosporina (25%), fototerapia (18.75%), azatioprina (18.75%). Conclusiones: es el primer estudio en Latinoamérica al respecto. Se encontró que no hay consenso sobre el diagnóstico y manejo de la enfermedad. En algunos casos no se está esperando el tiempo necesario para ver una respuesta clínica. Aporta información única sobre el tratamiento de dermatitis atópica y sugiere realizar actividades académicas para unificar conceptos entre especialistas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Factores asociados al desarrollo de lupus eritematoso sistémico en pacientes con lupus cutáneo(2020) Berrío Flórez, Paula Gabriela; Cortes Correa, Carolina Ivette; Peñaranda Contreras, Elkin Omar; Franco, RobertoImportance: Up to 28% of patients with cutaneous lupus erythematosus (CLE) develop systemic lupus erythematosus (SLE). Studies aimed at identifying additional risk factors for progression to systemic disease are scarce and in the case of Latin America, nonexistent. Objective: To determine factors associated with the development of SLE in patients with cutaneous lupus. Methods: Observational, analytical, case-control study (n = 142). A comparative analysis is performed between patients with cutaneous lupus who developed (cases) and did not develop systemic lupus (controls) between 2013 and 2019 in a reference hospital. Main measures: Demographic, clinical, paraclinical characteristics and the Cutaneous Lupus Erythematosus Disease Area and Severity Index (CLASI) score. Results: 71 cases and 71 controls were analyzed; both groups comparable in terms of demographic characteristics. In the multivariate analysis, factors associated with the development of SLE in patients with CEL were identified: location of lesions on the trunk (OR 5.08, 95% CI 1.76-14.6, p 0.003), location of lesions in upper limbs (OR 4.52, 95% CI 1.75-11.6, p 0.002), CLASI damage score greater than or equal to 3 (OR 3.48, 95% CI 1.29-9.38, p 0.013) and the presence of hematological alterations (OR 4.24, 95% CI 1.23-14.5, p 0.021). Conclusions: In patients with cutaneous lupus, regardless of their phenotype, physical skin examinations should be performed periodically with special attention to changes in location and sequelae of damage to the lesions, as well as hematological monitoring as these could represent a red flag towards the development of SLE.Item type: Ítem , Esquemas de tratamiento de la enfermedad de Hansen con Poliquimioterapia: Una revisión sistémica(2021-01-13) Lozada Bernal, Santiago; Cortés Luna, Jorge Alberto; Faizal Geagea, MichelAIM: To determine the therapeutic efficacy of the North American polychemotherapy scheme in comparison with the WHO polychemotherapy scheme for the treatment of leprosy. MATERIALS AND METHODS: A systematic review of the literature was conducted. They were found in PUBMED/MEDLINE: 3625 articles, EMBASE: 2701, COCHRANE/CENTRAL: 47, and ClinicalTrial.gov: 31. 834 duplicates were excluded and 5570 titles and abstracts were reviewed. Fifteen articles were selected for full-text reading. Twelve articles were excluded for comparisons not related to the NHDP scheme. After the full text assay, 3 studies were selected for inclusion in the review. RESULTS: The present systematic review did not identify any prospective or randomized studies comparing the NHDP versus WHO scheme in the long term, but identified two clinical trials comparing Rifampicin and Dapsone daily with Rifampicin monthly with Dapsone daily for the treatment of Multibacillary Leprosy (by the time of publication of these two studies, Clofazimine had not yet been introduced into the treatment schemes). The clinical trial with the largest number of patients concluded that treatment with Rifampicin daily may lead to a higher rate of treatment abandonment due to side effects and suggests that the scheme of Rifampicin with monthly administration is better because it has the same efficacy with respect to clinical improvement, bacillary index and morphological index. It is suggested to carry out clinical trials that address this research topic in order to clearly define which of the two treatment schemes is superior.Item type: Ítem , Descripción sociodemográfica y clínica de los pacientes con pénfigo atendidos en el Hospital Universitario De La Samaritana de la ciudad de Bogotá durante los años 2016 a 2020(2020-12-16) Camacho Pérez, Laura Carolina; Cortés Correa, Carolina IvetteObjective: To carry out the epidemiological and clinical description of patients with pemphigus attended at the University Hospital De La Samaritana in the city of Bogota during the years 2016 to 2020. Patients and methods: Observational study, descriptive type series of cases. Includes 21 patients with confirmed diagnosis of pemphigus seen at the Hospital Universitario De La Samaritana during the years 2016 to 2020. Results: The male sex was the most frequent with 52.3%. The mean age was 55 years (SD 17.9 years). The median time of evolution of pemphigus was 7 months (IQR 8.2 months), with an average evolution of the lesions of 12.83 months prior to diagnosis. The most frequent type of pemphigus was vulgar with 47.6%. The anatomical region most compromised by pemphigus was the head with 90.47% and mucosal involvement was present in 71.42% of the cases. In the 21 patients a skin biopsy was performed, being consistent with the diagnosis of pemphigus in 95.23%. The most common biopsy findings were acantholysis in 71.42%, followed by a tumbstones image in 47.61%. Direct immunofluorescence was performed in 20 patients, which corresponds to 95.23% of the sample, being in 17 patients (80.95%) compatible with the diagnosis of pemphigus. 20 patients received topical treatment, 71.42% used an emollient, a corticosteroid in 61.90% and an antibiotic in 9.52%. 21 patients received systemic treatment, in 100% of the cases in which systemic corticosteroid and Azathioprine were used, followed by Rituximab with 42.85% and IV immunoglobulin with 23.8%. Remission was recorded in 42.85% and relapse in 57.14%. There was a mortality of 9.52%Item type: Ítem , Experiencia de linfomas cutáneos entre enero de 1995 y abril de 2008 en el Instituto Nacional de Cancerología(2010) Cortés Correa, Carolina; Acosta de Haart, Álvaro (Thesis advisor)Los linfomas cutáneos son aquellos procesos linfoproliferativos malignos –de linfocitos T ó B- cuya primera manifestación clínica es la presencia de lesiones cutáneas sin existir enfermedad extracutánea en el momento del diagnóstico, pudiéndose observar afectación ganglionar o visceral en el curso de la enfermedad. Después de los linfomas gastrointestinales, la piel es la segunda localización en frecuencia de linfomas no Hodgkin extranodales, siendo en el 65% de casos linfomas T y otro 25% linfomas B, 1 Presentan una incidencia anual a nivel mundial de 0,5 a 1 por 100 000 habitantes. Desde el punto de vista práctico, este trabajo permitirá el mejoramiento de los datos epidemiológicos acerca de los linfomas cutáneos y conocer los datos de nuestra población, adicionalmente nos permitirá formar una base de datos para futuros trabajos de investigación en este tópico. Esperamos aportar en la tipificación de las características clínicas de los pacientes con linfomas cutáneos de la clínica de piel del Instituto Nacional de Cancerología. Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, el cual realiza un aproximación epidemiológica de los linfomas cutáneos en nuestro país, datos que nunca han sido estudiados y que son de fundamental importancia para conocer la incidencia y prevalencia de esta patología maligna en nuestra población. El objetivo principal es el describir las características clínicas, respuesta al tratamiento y evolución de los pacientes con diagnóstico de linfoma cutáneo tratados en el Instituto Nacional de Cancerología desde enero de 1995 hasta abril de 2008. / Abstract. The cutaneous lymphomas are those malignant lymphoproliferative disorders of T or B lymphocytes, whose first clinical manifestation is the presence of skin lesions without extracutaneous disease exist at the time of diagnosis and may observe or visceral lymph node in the course of the disease. After gastrointestinal lymphomas, skin is the second location in frequency of extranodal non-Hodgkin lymphoma, remains at 65% of T-cell lymphoma cases and another 25% lymphomas, has a worldwide annual incidence of 0.5 to 1 per 100 000 habitantes. From a practical standpoint, this work will enable the improvement of epidemiological data on cutaneous lymphomas and know the data of our population, we will additionally build a database for future research on this topic. We hope to contribute in the definition of the clinical characteristics of patients with cutaneous skin clinic of the National Cancer Institute. This is a retrospective descriptive study, which takes a epidemic approach of cutaneous lymphomas in our country, data that have never been studied and are of fundamental importance for the incidence and prevalence of malignant disease in our population. The main objective is to describe the clinical characteristics, treatment response and outcome of patients diagnosed with cutaneous lymphoma treated at the National Cancer Institute from January 1995 until April 2008.Item type: Ítem , Caracterización de multimorbilidad en adultos mayores de 60 años, en un centro de atención interdisciplinario para pacientes con diagnóstico de demencia en la ciudad de Bogotá(2018-07-26) Marriaga Angel, Angela Patricia; Camacho Caicedo, AlejandraEstudio observacional retrospectivo, en población de ancianos que ingresaron en los años 2016-2017 al Instituto Nacional de Demencias Emanuel. Se evaluaron: características sociodemográficas y clínicas, antecedentes patológicos, prevalencia de multimorbilidad, polifarmacia y síndromes geriátricos; condiciones contribuyentes al deterioro funcional o cognitivo, y características de la evolución.Item type: Ítem , Estudio de los hallazgos en la dermatoscopia para carcinoma basocelular en personas de fototipos iii y iv de una población de consultorio privado y hospital de ii nivel en Bogotá, Colombia(2018-01-30) Montenegro Morillo, Luisa Fernanda; Arias Pedroza, Viviana Leticia (Thesis advisor)Introducción: El carcinoma basocelular representa entre el 70 y el 80% de las neoplasias cutáneas malignas. Es de gran importancia en nuestro medio debido al aumento en el número de casos nuevos al año, la morbimortalidad generada por la enfermedad y los costos asociados al sistema de salud. Los hallazgos a la dermatoscopia descritos para el carcinoma basocelular están descritos para personas de Europa, Estados Unidos y Australia. Se desconoce los hallazgos a la dermatoscopia para pacientes de fototipos de piel III y IV (mestizos). Es importante describir los hallazgos propios a la dermatoscopia para los fototipos de piel morena y en la población colombiana, no contamos con ningún estudio previo que evalúe estos hallazgos. Objetivos: Describir los hallazgos a la dermatoscopia del carcinoma basocelular en una población Colombiana con fototipos de piel III y IV. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y prospectivo a quien se evaluó por medio de registro fotografico clinico y dermatoscopico. Resultados: De los 36 tumores, el 66.3% tuvieron un patrón histológico único: 67.7% fueron nodulares, 19.4% infiltrativos, 9.7% micronodulares y 3.2% superficiales, el 33.3% presentaron un patrón mixto. De los hallazgos a la dermatoscopia los más frecuentes fueron telangiectasias finas, microvasos arboriformes, múltiples glóbulos azul grisaseos, nidos ovoides azul-grisaseos y puntos negros múltiples. Con relevancia estadistica(p0.005) se encontro los nidos ovoides, ulceración, estructuras en hoja de arce, erosiones y vasos polimorfos. Se encontró que en los tumores mayores a 6 mm la ulceraci´ón y los vasos polimorfos fueron más frecuentes que en los menores de 6mm. Se encontro una coloración amarillenta tipo “fondo de ambar” en 30.6% Conclusiones: La presencia de nidos ovoides, estructuras en hojas de arce y los vasos polimorfos se relacionaron con el subtipo clinico superficial, la ulceración y las erosiones se relacionaron con mayor tamaño tumoral. Se describe un nuevo hallazgo a la dermatoscopia del carcinoma basocelular; coloración amarillenta tipo “fondo de ámbar”.Item type: Ítem , Hallazgos histológicos del corte ungueal en pacientes con psoriasis del servicio de dermatología del Hospital Universitario de la Samaritana(2018-01-29) Ariza Maestre, Shirley; Cortes Correa, Carolina Ivette (Thesis advisor); Peñaranda Contreras, Elkin Omar (Thesis advisor)Introducción: La psoriasis ungular afecta del 40 al 50% de los pacientes con psoriasis al momento del diagnóstico y del 80 al 90% de los pacientes con artropatía psoriásica. Las características clínicas del compromiso ungular por la psoriasis no son exclusivas de esta enfermedad por lo que se recomienda utilizar estudios complementarios para confirmarla. El análisis histológico del corte ungular es el estudio microscópico de los fragmentos obtenidos de la lámina distal. Es un método que se ha considerado útil para el diagnóstico de la onicomicosis y ha sido poco estudiado su valor en enfermedades inflamatorias del aparato ungular. Objetivo: Describir los hallazgos histológicos presentes en las muestras del corte ungular de los pacientes con diagnóstico de psoriasis, con o sin cambios clínicos de compromiso de la uña por la enfermedad, que consultaron al servicio de Dermatología del Hospital Universitario de La Samaritana desde el 1 de octubre de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2017. Métodos: Se realizó un estudio piloto, observacional, descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de psoriasis que consultaron al servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Samaritana, entre el 1 de octubre de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2017. Se describieron variables sociodemográficas, clínicas y microscópicas de la enfermedad. Introducción: La psoriasis ungular afecta del 40 al 50% de los pacientes con psoriasis al momento del diagnóstico y del 80 al 90% de los pacientes con artropatía psoriásica. Las características clínicas del compromiso ungular por la psoriasis no son exclusivas de esta enfermedad por lo que se recomienda utilizar estudios complementarios para confirmarla. El análisis histológico del corte ungular es el estudio microscópico de los fragmentos obtenidos de la lámina distal. Es un método que se ha considerado útil para el diagnóstico de la onicomicosis y ha sido poco estudiado su valor en enfermedades inflamatorias del aparato ungular. Objetivo: Describir los hallazgos histológicos presentes en las muestras del corte ungular de los pacientes con diagnóstico de psoriasis, con o sin cambios clínicos de compromiso de la uña por la enfermedad, que consultaron al servicio de Dermatología del Hospital Universitario de La Samaritana desde el 1 de octubre de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2017. Métodos: Se realizó un estudio piloto, observacional, descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de psoriasis que consultaron al servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Samaritana, entre el 1 de octubre de 2017 hasta el 30 de noviembre de 2017. Se describieron variables sociodemográficas, clínicas y microscópicas de la enfermedad.Item type: Ítem , Caracterización clínica y epidemiológica de la tuberculosis cutánea en una serie de pacientes de Bogotá-Colombia(2018-01-28) Tejada Cárdenas, Cynthia; Murcia Aranguren, Martha Isabel (Thesis advisor)Resumen Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de una serie de pacientes con tuberculosis cutánea en Bogotá Colombia diagnosticados entre enero de 2012 y septiembre de 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, tipo serie de casos en pacientes con diagnóstico de tuberculosis cutánea confirmado por PCR en la ciudad de Bogotá entre enero de 2012 y septiembre de 2017. Resultados: Se recolectaron 8 pacientes, La media de edad fue de 53,3 años con DE 14,2 años, afectando al sexo masculino y femenino por igual (50%), en su mayoría procedentes de Bogotá (75%) y pertenecientes con mayor frecuencia al estrado II (62,2%). La mediana de tiempo de evolución fue de 18 meses con un rango intercuartil de 41 meses, la forma clínica de presentación más frecuente fue gomas tuberculosas con 62,5%, las regiones del cuerpo más afectadas fueron tórax anterior, antebrazos, muslos y piernas, cada una con un 25% de frecuencia. No se observó ningún caso de inmunosupresión, TB pulmonar u otra TB extrapulmonar asociada, la comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus presentándose en un 25%. La PCR- IS6110 fue positiva en el 100% de los casos seguida de la Biopsia de piel con 87,5%, la PPD y el cultivo de la biopsia fueron positivos en el 25% de los casos y la tinción de Ziehl Neelsen solo en el 12,5%, la baciloscopia y la radiografía de tórax fueron negativas en el 100% de los participantes. Con respecto al tratamiento los pacientes fueron manejados con medicación farmacológica de primera línea en el total de los casos obteniendo respuesta favorable en el 87,5%. En cuanto a la forma clínica más frecuente, gomas tuberculosas, se encontró una media de edad de 53.3 años, con predominio en el sexo femenino 60%, el estrato socioeconómico más prevalente fue el II, la mediana de tiempo de evolución de los síntomas fue de 18 meses, los muslos y el tórax anterior son los sitios de presentación más comunes, la comorbilidad más vista fue la diabetes, ninguno curso con TB pulmonar u otra forma de TB extrapulmonar, los pacientes presentaron PCR- IS6110 positiva en el 100% de los casos, seguido de la biopsia con 80%, la PPD fue positiva solo en el 40% y el cultivo fue positivo solo en el 20%, la baciloscopia, la tinción de Ziehl Neelsen en la patología y la radiografía de tórax fueron negativas en todos los casos, el 100% de los pacientes fue tratado con medicación farmacológica de primera línea con mejoría en el 80%. Conclusiones: Se describieron las características epidemiológicas y clínicas de una serie de pacientes con TB cutánea. Se encontraron similitudes y diferencias con la literatura mundial. Se considera que este estudio contribuye a la divulgación de la utilidad de la PCR en nuestro medio y sirve como punto de referencia del conocimiento nacional de la tuberculosis cutánea.Item type: Ítem , Historia de la dermatología con base en la colección de la sección de fotografía científica de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia que reposa en el museo de la academia nacional de medicina(2018) Velásquez Suarez, Oscar Darío; Sotomayor Tribín, Hugo Armando (Thesis advisor)Durante la década de 1920 y 1930 del siglo XIX, el doctor Roberto San Martin Latorre uno de los pioneros en su momento del instituto nacional de Radium (hoy conocido como instituto nacional de cancerología) recopilo fotos tomadas en el servicio de dermatología del hospital San Juan de Dios, dicha información fue recopilada en álbumes de fotografía que fueron entregados a su hijo Carlos San Martin Barberi quien fuese director del instituto nacional de salud y miembro honorario de la prestigiosa academia nacional de medicina, antes de morir el doctor San Martin en el año de 1996 dichos álbumes fueron entregados al reconocido patólogo, exdirector del instituto de medicina legal, miembro honorario de la academia nacional de medicina y profesor emérito del departamento de patología de la universidad nacional de Colombia Doctor Egon Lichtenberger quien los donó al museo de la academia nacional de medicina Ricardo Rueda González para su conservación histórica como parte de la historia de nuestra medicina, olvidados en el museo dicho álbumes poseen información histórica y valiosa de nuestra historia dermatológica y esperan ser rescatados para poder mostrar la importancia de los mismos al mundo ya que es o sería un trabajo de historia de la universidad nacional de Colombia para la universidad nacional de Colombia. Para realizar esto se desarrolló un trabajo descriptivo histórico retrospectivo acerca de la historia de la medicina de la fotografía médica, especialmente acerca de la historia de la fotografía dermatológica y el contexto histórico alrededor de la creación de los álbumes de fotografía medica que reposan en el museo de la academia nacional de medicina Ricardo Rueda González para esta última parte se hablara sobre el valor histórico de los álbumes y se hablara sobre la historia y enfermedades detrás de fotografías, para esto la información obtenida se dividio en capítulos de modo que sea agradable y practico de leer para los lectores interesadosItem type: Ítem , Tratamiento de la enfermedad de Hansen resistente a poliquimioterapia, revisión sistemática de la literatura(2017-02-06) Fajardo Ramírez, Giancarlo Alberto; Alzate Granados, Juan Pablo (Thesis advisor)La enfermedad de Hansen es una enfermedad granulomatosa crónica de etiología infecciosa causada por Mycobacterium leprae y lepromatosis. Resulta de la interacción del bacilo y el sistema inmune en un paciente genéticamente susceptible. El periodo de incubación es prolongado y su presentación clínica como un espectro de enfermedad aumenta el riesgo de transmisión y retrasa el diagnóstico. No es exclusiva de la piel, ya que afecta diversos órganos y sistemas y preocupa la discapacidad que ocasiona. Aunque la enfermedad se encuentra eliminada en el país (Menos de 1 caso/10.000 habitantes) no está erradicada (354 casos nuevos en 2015). La resistencia del bacilo a la poliquimioterapia es un problema en emergencia. El objetivo de este trabajo es buscar la mejor evidencia disponible de un esquema de segunda línea propuesto por el grupo de trabajo de la OMS para recomendar su uso en los pacientes con resistencia probada. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y Cochrane de estudios completos en inglés o español con los términos: Leprosy, Hansen´s disease, drug resistance, rifampicin, clofazimine, ofloxacin, minocycline y clarithromycin. Se obtuvieron 136 referencias iniciales de los cuales se incluyeron para el análisis 10 y se realizó una síntesis narrativa dada la carencia de ensayos clínicos. Se concluye, que no hay evidencia que permita hacer recomendaciones fuertes que respondan los objetivos específicos propuestos, pero se encontraron 2 esquemas sugeridos, un triconjugado y un tetraconjugado para administrar en 2 años, con 2 fases de tratamiento con Ofloxacina y Moxifloxacina respectivamente, acompañados de Clofazimina, claritromicina y minociclina. Se creó un algoritmo terapéutico para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Hansen resistentes a poliquimioterapia y se sugiere la realización de un ensayo clínico que evalúe la efectividad de los esquemas propuestos.Item type: Ítem , Caracterización de las lesiones melanocíticas diagnosticadas en un servicio de dermatopatología de una institución hospitalaria universitaria de cuarto nivel entre los años 2012 a 2014: estudio descriptivo(2017-01-21) Peña García, Jimena MaríaObjetivo: Caracterizar las lesiones melanocíticas diagnosticadas en un servicio de dermatopatología de una institución universitaria de cuarto nivel entre los años 2012 a 2014. Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Resultados: Se estudiaron 1.554 biopsias de lesiones melanocíticas de 1.479 pacientes, con una mediana de edad de 39 años. El 68,4% fueron mujeres y el 31,6% hombres. Las lesiones más frecuentes fueron los nevus con un 96.5% de los casos y el melanoma correspondió al 3.5% de los casos, la localización más frecuente de los nevus y del melanoma fue cabeza y cuello seguida de tronco, mientras que para los nevus displásicos fue el tronco y extremidades superiores. El subtipo histológico más frecuente en los nevus fue el nevus melanocítico común, para el melanoma lo fue el lentigo maligno, seguido del melanoma de extensión superficial. En las mujeres fue más frecuente la presencia de nevus mientras que en los hombres lo fue el nevus displásico. El melanoma presentó una mediana de edad mayor comparada con los nevus, estadísticamente no significativa. De las lesiones melanocíticas sugestivas de malignidad el 11.4% pertenecían a lesiones de difícil diagnóstico o tumores melanocíticos de potencial maligno incierto. Conclusiones: Las lesiones melanocíticas más comunes son los. nevus melanocíticos benignos. El porcentaje de melanoma fue mayor a lo reportado en otros estudios similares con una edad en promedio mayor que para los nevus. La localización en cabeza y cuello fue la más frecuente, excepto para los nevus displásicos (tronco). Existen lesiones melanocíticas de difícil diagnóstico.Item type: Ítem , Estudio de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedades ampollosas autoinmunes en un hospital de tercer nivel de Bogotá(2016-01-23) Pinilla García, Ximena Alexandra; Cortés Correa, Carolina (Thesis advisor); Peñaranda Contreras, Elkin Omar (Thesis advisor)Resumen Introducción: Las enfermedades ampollosas autoinmunes (EAA) son desórdenes infrecuentes, que comprometen la piel y las mucosas con presencia de ampollas y erosiones, teniendo un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Caracterizar los pacientes con EAA, sus características sociodemográficas, las variantes clínicas y tratamientos empleados, las complicaciones y la mortalidad intrahospitalaria; además de explorar asociaciones de variables con la aparición de complicaciones que permitan generar hipótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un hospital de tercer nivel de Bogotá, que incluyó los pacientes en todos los grupos de edad con diagnóstico clínico, histopatológico y por inmunofluorescencia de EAA, en un periodo comprendido entre el primero de Enero de 2012 y el 30 de Junio de 2016. Resultados: La media de edad fue de 55 años y fueron más frecuentes en las mujeres representando el 67.7% de los casos de EAA intraepidérmicas y el 50% de los casos de EAA subepidérmicas. Las EAA más frecuentes fueron el pénfigo vulgar (48.8%), el pénfigo foliáceo (23.3%) y el penfigoide ampolloso (16.3%). El tratamiento tópico más frecuente fue el corticoide en el 82.7% de los pacientes y el tratamiento sistémico más usado fue el corticoide en el 90.2%, seguido por la azatioprina en el 78% y el rituximab en el 17%. El 46.3% de los pacientes con EAA presentaron complicaciones asociadas, siendo las más frecuentes las infecciosas (39%) y las metabólicas (12.2%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa en los pacientes que recibieron tratamiento biológico ( p0.01), al igual que en los pacientes con una superficie corporal total comprometida 50% (OR 8, IC 95% 1.44-44, p=0.017). La mortalidad intrahospitalaria fue del 13% y la causa común fue la sepsis de origen cutáneo y/o pulmonar. Conclusiones: Las características sociodemográficas de los pacientes con EAA y las variantes clínicas más frecuentes en este estudio, son similares a lo encontrado en Latinoamérica. Las complicaciones asociadas más frecuentes son las infecciosas y de estas se deriva la mortalidad. Se deben realizar más estudios con diseños apropiados, para evaluar adecuadamente la relación entre los diferentes tratamientos, incluyendo el rituximab, y las complicaciones asociadas.Item type: Ítem , Enfermedades dermatológicas De pacientes hospitalizados en cuidados intensivos Hospital de la samaritana(2016) Peña Hoyos, Angela Andrea; Castellanos Lorduy, Héctor José (Thesis advisor); Peñaranda Contreras, Elkin Omar (Thesis advisor)Introducción: Estudios previos han calculado que alrededor del 10.4% de los pacientes críticos presentan una enfermedad dermatológica que requiere tratamiento El objetivo de este trabajo es caracterizar las enfermedades dermatológicas presentes en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de la Samaritana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo. Se revisaron todos los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de adultos en un periodo de 7 meses (Abr 01 - Oct 31 de 2015) y se incluyeron los pacientes que presentaron enfermedades dermatológicas. Se analizaron las variables demográficas, diagnóstico dermatológico, comorbilidad, estancia hospitalaria, mortalidad y puntaje APACHE II a su ingreso a la unidad. Resultados: El 36% de los pacientes de la UCI presentó por lo menos una enfermedad dermatológica, de las cuales el 82.1 % no fueron inter-consultadas al servicio de Dermatología. Las enfermedades infecciosas cutáneas fueron el diagnóstico más frecuente (50.6%), seguidas de las reacciones inflamatorias a medicamentos y sustancias externas (23.6%). La estancia hospitalaria promedio fue mayor en los pacientes con enfermedad dermatológica (18.4 días) que en el grupo general de la UCI (10.4 días). Conclusión: Este estudio encontró que las enfermedades dermatológicas son un evento más frecuente que lo reportado en estudios previos, por lo cual la piel debe ser revisada en la evolución diaria del paciente crítico, interpretando los hallazgos dermatológicos a la luz de los medicamentos y comorbilidades, ya que la morfología de las lesiones y su curso natural pueden estar alterados haciendo el diagnóstico más difícilItem type: Ítem , Estudio epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de psoriasis en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) del año 2011 a 2013(2016) Medina Trujillo, Delia Carolina; Castellanos Lorduy, Héctor (Thesis advisor)La psoriasis es una enfermedad cutánea, inflamatoria y crónica que afecta al 2% de la población mundial. (Nestle F, 2009) El compromiso de la psoriasis no es exclusivamente cutáneo ya que presenta asociaciones diversas que pueden ir desde trastornos articulares y cardiovasculares hasta tener una estrecha relación con alteraciones psiquiátricas. (Hugh J, 2014) (Johnson M, 2013) En Colombia aun nos enfrentamos a poca información sobre las características epidemiológicas de la enfermedad, sus formas clínicas y sus comorbilidades; por lo tanto existe la necesidad de generar mayor conocimiento para poder tener una estadística apropiada y acorde a los hallazgos de nuestra población colombiana. Este trabajo de grado pretende establecer estas particularidades en la población y poder reconocer distintas variables y asociaciones. El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo que toma información de pacientes de todos los grupos de edad con diagnóstico confirmado de psoriasis entre los años 2011 a 2013 en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) de la ciudad de Bogotá. Se realiza la revisión de historias clínicas para buscar las variables propuestas y así dar cumplimiento a los objetivos trazados. El presente trabajo de grado forma parte del proyecto de investigación llamado “CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS EN EL CENTRO DERMATOLÓGICO FEDERICO LLERAS ACOSTA DEL AÑO 2011 A 2013”.Item type: Ítem , Concordancia del resultado del PASI (Psoriasis Area and Severity Index) entre dermatólogos sin entrenamiento comparado con dermatólogos expertos antes y después de recibir una capacitación en la aplicación de la escala en pacientes con psoriasis en el hospital Universitario la Samaritana durante el periodo comprendido entre octubre del 2015 y diciembre de 2015(2016) Moreno Corredor, María Cristina; Cortés Correa, Carolina Ivette (Thesis advisor)No se encontraron estudios que comparen los resultados de PASI entre personal entrenado y personal no entrenado. Objetivo: Determinar la concordancia del resultado del PASI (Psoriasis Area and Severity Index) entre dermatólogos sin entrenamiento antes y después de recibir una capacitación en la aplicación de la escala comparado con dermatólogos expertos en pacientes con psoriasis en el hospital Universitario la Samaritana durante el periodo comprendido entre octubre del 2015 y diciembre de 2015. Materiales y métodos: Estudio de concordancia en el que se realizó la determinación del coeficiente de correlación intraclase a las puntuaciones PASI, así como puntuaciones de los componentes individuales de antes y después de entrenamiento. Resultados Asistieron 103 dermatologos. La correlación fue variable en el pre-entrenamiento y post- entrenamiento, tendiendo a ser buena, sin embargo, se debe tener en cuenta que la interpretación del coeficiente de correlación intraclase es subjetiva. No se encontraron diferencias significativas entre los dermatólogos antes y después de su entrenamiento. Conclusión No existe una buena concordancia intraobservador entre los dermatólogos antes y después de su entrenamiento.Item type: Ítem , Carácterización clínica e histológica de los pacientes con diagnóstico de epidermolisis ampollar congénita y adquirida en Colombia(2015) Quintero Martínez, José Nelson; Macías Eslava, María Angélica (Thesis advisor)La epidermólisis ampollar (EA) es una alteración genética heredada o de Novo en genes que codifican para microestructuras que mantienen la adhesión a diferentes niveles de la membrana basal de la piel. Esto se traduce clínicamente en epitelios extremadamente frágiles incapaces de unirse a la dermis, y en la aparición de heridas crónicas que alteran significativamente la calidad de vida y el pronóstico del portador de dicha entidad. Objetivo: Caracterizar clínica e histológicamente los pacientes con diagnóstico de EA congénita y adquirida en Colombia, pertenecientes a la fundación DEBRA Colombia durante el periodo de Enero del 2009 a Agosto del 2014. Materiales y métodos: Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el cual se incluyeron los pacientes actualmente vivos asociados a DEBRA Colombia desde Enero del 2009. Se realizó una revisión exhaustiva de todas las historias clínicas disponibles en DEBRA Colombia (Bogotá) para la obtención de los datos. Resultados: De las 56 personas afiliadas se seleccionaron 45 historias clínicas. Veinticuatro correspondían a mujeres y 21 a hombres. Se encontró una predominancia de la variante distrófica en la muestra. Tan solo 24 pacientes contaban con un registro de biopsia y de ellos solo 3 habían sido diagnosticados con microscopía electrónica o Microscopía Óptica de Alta Resolución. Las comorbilidades en esta población resultaron ser un poco diferentes de las reportadas en literatura internacional.Item type: Ítem , Tratamiento del dermatofibrosarcoma protuberans con cirugía micrográfica de Mohs en parafina: experiencia de una institución privada, 2002-2014(2015) Barrera Gamboa, Juan CamiloAntecedentes. El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un tumor con alto riesgo de recurrencia para el que se ha utilizado la cirugía micrográfica de Mohs en parafina (CMMP). En Colombia no hay publicaciones que describan la experiencia en el uso de esta técnica. Objetivos. Describir las características clínicas, histológicas y de tratamiento de los pacientes tratados con cirugía micrográfica de Mohs en parafina por dermatofibrosarcoma protuberans en la institución privada Dr. Álvaro Acosta de Hart I.P.S. en el periodo comprendido entre enero de 2002 y mayo de 2014. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se describen variables clínicas, histológicas y de tratamiento de los pacientes con dermatofibrosarcoma protuberans tratados con la técnica quirúrgica de interés entre 2002 y 2014. Resultados. Se recolectaron 21 pacientes, 71.4% mujeres (n=15) y 28,6% hombres (n=6), con edad promedio de 33.6 años (DE 15.7 años). La mediana del tiempo de evolución fue 2 años (RIC 1-5 años). El 33,3% de los tumores se localizaron en tórax (n=7), El 19% en abdomen (n=4), El 14,3% en región lumbosacra (n=3), El 9,5% en antebrazo (n=2), El 9,5% en cuero cabelludo (n=2), El 4,8% en brazo (n=1), El 4,8% en muslo (n=1) y El 4,8% en pierna (n=1). La media del eje mayor del tumor fue 35. 5 mm (DE 21.9 mm), y la del eje menor 17 mm (RIC 10-25 mm). El 28,5% (n=6) requirió dos estados. La mediana del margen lateral máximo en el primer estado fue de 30 mm (RIC 20-30 mm) y la del margen lateral mínimo fue de 21 mm (RIC 20-30 mm). En el primer estado el promedio del eje mayor de la pieza quirúrgica fue 83.5 mm (DE 43.8 mm) y el del eje menor fue 62.7 mm (DE 28.9 mm). En promedio se procesaron 39.6 fragmentos (DE 24.9 fragmentos) en cada primer estado y se realizó una media de 122.8 láminas (DE 86.3 láminas). Conclusiones. En nuestro estudio encontramos diferencias en género, etnia y lateralidad de la lesión respecto a los estudios internacionales. La tinción de inmunohistoquímica CD34, fue una herramienta útil para el diagnóstico y para la determinación de los márgenes de sección. El 71.4% requirió un único estado de tratamiento, mediante nuestro abordaje multidisciplinario y el estudio riguroso de los márgenes con fragmentos de menos de 2 cm, 4 láminas por fragmento y 3 cortes por lámina.Item type: Ítem , Prevalencia de enfermedades de vulva según grupos etáreos en pacientes estudiadas con biopsia de piel en una institución de tercer nivel entre los años 2009 a 2013(2014) Galindo Díaz, Luisa FernandaAntecedentes: La patología de vulva es un problema que ha recibido poca atención en la literatura y su frecuencia e importancia es subestimada. El reto está en diferenciar las variantes benignas de las pre malignas y las malignas, por lo cual todas requieren para su adecuada evaluación un estudio histopatológico. En Colombia no hay estudios publicados sobre enfermedades de vulva hasta el momento. Objetivos: Describir la prevalencia de las enfermedades de la vulva según grupos etarios, pronóstico y etiología en pacientes que han sido estudiadas con biopsia de piel en la Clínica Universitaria Colombia entre 2009 y 2013, teniendo en cuenta el diagnóstico histológico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron todos los datos de biopsias del área de la vulva del laboratorio de patología de la Clínica Universitaria Colombia entre 2009 y 2013 Resultados: Se encontró un total de 1297 pacientes en 5 años, una media de edad de 39.37±16.2 (Intervalo 6-86 años), prevalencia de 0.23% para el total de mujeres afiliadas a la EPS Sanitas en la ciudad de Bogotá y una incidencia anual de 5.5 casos por 10.000 afiliadas. La mayoría de las biopsias correspondían a edad fértil (75.1%), seguido de post menopaúsica (24.7%) y por último pre-púber (0.2%). En primer lugar se encontró la patología benigna con 93.5%, seguido de maligna 1.6% y pre maligna 1.1%, fueron no determinables el 3.8%. En cuanto a la etiología se encontró que 52.7% correspondía a etiología infecciosa, 21.8% a tumoral y 19.4% a inflamatoria, 6.1% fue no determinable. La morbilidad general de los diagnósticos más representativos en orden descendente fueron condiloma (39.6%), cambios reactivos a VPH(13.4%), liquen escleroso (5.1%), el acrocordón (4.9%) y el molusco contagioso (3.7%) y queratosis seborreica(2.9%). De las 891 biopsias con información clínica disponible para este análisis, se enviaron con dianóstico de VPH vulvar el 52.1%, seguida de las biopsias enviadas sin diagnóstico 13.4%, prurito 6.7%, liquen escleroso 1.5%. y 1.4% con sospecha de malignidad Conclusiones Este estudio es el primero en describir la morbilidad histopatológica de vulva discriminada por edad, etiología y pronóstico durante un periodo de 5 años en a nivel mundial y en Colombia de acuerdo a la revisión realizada por los autores. La mayor frecuencia se encontró en las enfermedades benignas e infecciosas. Es necesario estandarizar los diagnósticos clínicos e histopatológicos de acuerdo a la terminología propuesta por la ISSVD que permitan un diagnostico más preciso, eficiente y oportunoItem type: Ítem , Caracterización y curso clínico de los pacientes con diagnostico de carcinoma basocelular de bajo riesgo, llevados a criocirugía en el instituto nacional de cancerología entre enero de 2009 y agosto de 2012(2014) Martínez Ibarra, Ana CeciliaIntroducción y objetivos: La criocirugía se ha planteado como una opción válida, y costo-efectiva en el manejo de carcinoma basocelular de bajo riesgo, teniendo en cuenta la elevada incidencia de este tipo de tumores en se hace necesario realizar un estudio analítico que permita determinar la respuesta en términos de recidiva o curación tumoral de los pacientes sometidos a dicho tratamiento en la población colombiana y correlacionarlo con lo encontrado en la literatura médica. Materiales y Métodos: se realizó una serie de casos retrospectiva. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de carcinoma basocelular de bajo riesgo con base en los criterios clínicos y patológicos según la clasificación del National Comprehensive Cancer Network versión I.2012 y las Guías de práctica clínica para el tratamiento el carcinoma basocelular de la Asociación Colombiana de Dermatología, tratados con criocirugía en el servicio de dermatología del Instituto Nacional de Cancerología entre enero de 2009 y agosto de 2012. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central y medidas de dispersión, según se tratara de variables cuantitativas o cualitativas. Se validó el supuesto de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilks y la evaluación de la kurtosis y el grado de apuntalamiento de las variables cuantitativas. Resultados: Se analizaron los datos recolectados de las historias clínicas de 105 pacientes, 37 hombres y 68 mujeres, con una edad promedio de 63 años y 67,6 años respectivamente, se categorizaron en uno o dos o más tumores, con un total de 155 tumores. Todos fueron sometidos a criocirugía y el 30% tuvo saucerización inmediatamente antes del procedimiento. El tipo histológico más frecuente fue el nodular 52,9%, y la localización más frecuente fue zona de alto riesgo en cabeza (Zona H) 59,4%. La curación clínica se presentó en el 98,7% de los pacientes, presentando recidiva tumoral dos pacientes de sexo masculino. El seguimiento de los pacientes fue de 1,7 a 58,1 meses con un promedio de 21,5 meses entre los pacientes que no tuvieron recidiva. En los pacientes que presentaron recaída esta se dio a los 17 y 22 meses. Es de esperar que si el seguimiento clínico de estos pacientes se prolonga en el tiempo el porcentaje de recidiva aumentará. Conclusión: según lo revisado por los autores este es el primer estudio realizado en Colombia acerca de los resultados de la criocirugía en el carcinoma basocelular de bajo riesgo. Los datos de curación clínica son similares a los reportados en la literatura, en los casos de recidiva tumoral la localización fue la zona H de la cabeza y se diagnosticó después de 1,4 años.