Análisis de datos Pseudo-Panel aplicado a retornos a la educación en Bogotá D.C.

Cargando...
Miniatura

Autores

Jiménez Amaya, Juan Felipe

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este documento analiza una alternativa para superar la principal limitación de aplicar la metodología de datos panel, la cual es la ausencia de datos longitudinales. En los años ochenta, Deaton (1985) concibió la manera de enlazar la metodología de datos panel con la información recolectada a través de estudios transversales. El resultado fue la metodología de datos pseudo-panel. Este trabajo tiene por objetivo explorar la metodología de datos pseudo-panel y ser una guía para su aplicación. La principal conclusión del trabajo es que el estimador propuesto por Verbeek y Nijman (1993) resulta ser el mejor estimador en términos del error cuadrático medio. Finalmente, se lleva a cabo una aplicación relacionada con la estimación de los retornos a la educación en Bogotá con la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This document analyzes an alternative to overcome the main limitation of applying the panel data methodology, which is the lack of longitudinal data. In the 1980s, Deaton (1985) developed a way of combining panel data methodology with cross-sectional data that gave rise to pseudo-panel data methodology. The purpose of the exercise is to explore this approach to guide its application. The main conclusion of this study is that the estimator proposed by Verbeek and Nijman (1993) turns out to be the best estimator in terms of the mean square error. Finally, this thesis provides an application related to the estimation to the returns of education in Bogotá using the Integrated Household Survey (GEIH) collected by the Colombian Department of Statistics (DANE).

Descripción

ilustraciones, graficas

Palabras clave

Citación