El desprecio como narrativa prototípica: análisis del cubrimiento noticioso de homicidios en Cúcuta (2020)

Miniatura

Autores

Sánchez Tovar, Helena Lilian

Director

Wilches Tinjacá, Jaime Andrés

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2022-11-23

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación analiza el cubrimiento noticioso de casos de homicidio ocurridos en el año 2020, por parte del diario La Opinión (Cúcuta), en su versión digital, con el fin de identificar las estrategias de cobertura de estas noticias. Para ello, el proceso metodológico describe y codifica los encuadres utilizados por el medio de comunicación en su sección judicial, junto a un corpus anexo con editoriales y noticias que intentan explicar los porqués del crimen. Tras la descripción, se encuentran tendencias que determinan la existencia de una narrativa prototípica, caracterizada por un relato estandarizado, sin protagonismo de la víctima, estigmatizante, que prioriza la visibilidad de la violencia física y establece un orden social relacionado con la paralegalidad. El estudio concluye que pese a las complejidades territoriales, a la expansión de la Covid-19, y al aumento de homicidios durante el 2020, el medio de comunicación no tuvo en cuenta los factores contextuales para cambiar la estructura discursiva sobre el crimen, sino que consolidó la mediatización y naturalización del desprecio a través de una narrativa prototípica. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research analyzes the news coverage of homicides occurred during 2020, by the newspaper La Opinion (Cúcuta), in its digital version, to identify the coverage strategies of these news. To do so, the methodological process describes and codifies the frames used by the media in its judicial section, with an annexed corpus which included editorials and news that tried to explain the reasons behind the crime. Based on the description, there are found some trends that determine the existence of a prototypical narrative, characterized by a standardized story, without the victim being the protagonist, stigmatizing, which prioritizes the visibility of physical violence and establishes a social order related to paralegality. The study concludes that despite the territorial complexities, the expansion of Covid-19, and the increase of homicides during 2020, the media did not take into account the contextual factors in order to change the discursive structure on crime, but instead it consolidated the mediatization and naturalization of contempt through prototypical formulas.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación