Porosidad : procedimientos y principios para la desmaterialización del límite entre el lleno y el vacío en la vivienda colectiva
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2022-10-24Metadata
Show full item recordSummary
Este trabajo final de maestría indaga sobre los procedimientos proyectuales que construyen una relación permeable entre el interior y el exterior, a partir de la manipulación formal de la relación lleno-vacío en los proyectos de vivienda colectiva. Tomando como hipótesis que las operaciones que producen una arquitectura porosa pueden llegar a representar ventajas tanto en las condiciones ambientales de las unidades de vivienda como en la relación del edificio con el resto de la ciudad. La porosidad es entendida como una característica física que mide la proporción entre el volumen lleno de la masa y la cantidad de huecos o espacio vacío que contiene en su interior, llevado al campo de la arquitectura, los edificios porosos son aquellos en los cuales la forma captura el vacío (que por lo general suele estar segregado o contenido en un solo punto), para así integrar estos espacios abiertos de una manera más constante y diversa con las áreas cerradas y útiles del proyecto. El procedimiento proyectual producto de esta investigación surge del análisis cualitativo y cuantitativo de cuatro casos de estudio: Walden 7, Ricardo Bofill (1952); UTEC, Grafton Architects (2015); Odhams Walk, Donald Ball (1979) y los Apartementos Okurayama de SANAA (2009). A partir de la comparación de las operaciones formales y características de cada uno de estos casos, se formulan prescripciones cuantitativas y principios arquitectónicos que son aplicados posteriormente en tres ejercicios proyectuales finales que no pretenden presentarse como edificios paradigmáticos de arquitectura porosa, sino que muestran tres alternativas distintas de aplicación del mismo procedimiento producto de la investigación. Este procedimiento, sumado a la metodología de análisis cualitativa y cuantitativa puede eventualmente constituir un insumo útil para la formulación de edificios de vivienda en el futuro (Texto tomado de la fuente).Abstract
This master's thesis investigates the design procedures that build a permeable relationship between the interior and the exterior, based on the formal approach of the mass-void relationship in collective housing projects. Taking as a hypothesis that the operations that produce a porous architecture can represent advantages both in the environmental conditions of the housing units and in the relationship of the building with the rest of the city. Porosity is defined as a physical condition that measures the proportion between the full volume of the solid mass and the number of voids contained interior. Taken to the field of architecture, porous buildings are those in which the form captures the void (which is usually segregated or placed in a single point), to integrate these open spaces more constantly and diversely with the closed and useful areas of the project. The procedure resulting from this research arises from the qualitative and quantitative analysis of four case studies: Walden 7, Ricardo Bofill (1952); UTEC, Grafton Architects (2015); Odhams Walk, Donald Ball (1979) and the Okurayama Apartments by SANAA (2009). Based on the comparison of the formal operations and characteristics of each of these cases, quantitative prescriptions and architectural principles are formulated and subsequently applied in three final design exercises that are not presented as paradigmatic buildings of porous architecture but show three different alternatives of application of the same design procedure product of the research. This procedure, plus the qualitative and quantitative analysis methodology, may eventually become a useful input for the formulation of future housing buildings.Keywords
Vacío ; Lleno ; Límite ; Permeable ; Vivienda ; Interior ; Exterior ; Calle ; Patio ; Terraza ; Antejardín ; Balcón ; Void ; Mass ; Boundary ; Permeability ; Housing ; Interior ; Exterior ; Street ; Courtyard ; Patio ; Terrace ; Front garden ; Balcony ; Diseño arquitectónico ; Building design ; Diseño de vivienda ; Housing design ;
Physical description
ilustraciones, fotografías, planos
Collections
