Los usos tradicionales no moderables de las plantas de Santa María Boyaca
Author
Type
Libro
Document language
EspañolPublication Date
2019Metadata
Show full item recordSummary
En el presente documento se presenta una guía de campo ilustrada de los usos no maderables de las plantas del municipio de Santa María, Boyacá. El objetivo de este trabajo fue documentar el conocimiento tradicional sobre las plantas no maderables del municipio, incluyendo los usos, nom- bres comunes y términos locales asociados a dichos usos. Para este fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 16 sabedores reconocidos del municipio, indagando sobre los usos tradicionales de las plantas de la región y recolectando muestras de cada especie reportada para su posterior de- terminación taxonómica. Se registraron 292 especies utilizadas tradicionalmente, pertenecientes a 93 familias y 222 géneros, que representan alrededor de un 30 % de la flora total del municipio. En conjunto comprenden licófitas, helechos y plantas con flor, asociadas a 385 nombres comunes. Se elaboraron fichas técnicas para 237 especies en las que se incluyeron: nombres locales, nombre cien- tífico, etimologías, usos y formas de preparación, fotografías, descripciones complementarias, esta- tus en la flora colombiana, rango altitudinal, hábitat y distribución geográfica. Entre las categorías de uso, la categoría Medicinales es la que presenta el mayor número de especies empleadas, con un total de 131, seguida por Comestibles con 91 especies, Ornamentales con 87, y Pecuaria, piscícola y agrícola con 47. Adicionalmente, se presenta un anexo con 54 especies que fueron registradas en las entrevistas y forman parte de la flora útil de Santa María, para las cuales no se elaboraron fichas. En esta guía, se pone en evidencia que el municipio de Santa María cuenta con un corpus importante de conocimiento etnobotánico y se destaca especialmente el alto número de especies medicinales regis- tradas, lo cual podría representar, en parte, una herencia de la cultura Tegua, los antiguos habitantes indígenas de esta región. Se espera que la información aquí consignada sirva de base en la elabora- ción de los planes de manejo, conservación y desarrollo sustentable de la región. Vale la pena anotar que dada la avanzada edad de muchos de los sabedores entrevistados contra un panorama de grandes cambios tecnológicos, el conocimiento tradicional podría correr el riesgo de pasar a la historia, por lo cual se considera que su articulación en los referidos programas resulta urgente e imperativa.Keywords
Collections
- Agronomía [24]
