Agronomía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77701

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización física y química de residuos de frutas: cáscaras y semillas
    (2023) Rojas González, Andrés Felipe; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de Colombia
    Los residuos generados en la agroindustria del procesamiento y transformación de frutas representan el 50% de estas, lo cual indica que la mitad de la fruta procesada se desperdicia. Una forma de reducir la cantidad de esto residuos, es implementar sistemas de aprovechamiento. Sin embargo, antes de establecer qué procedimiento se debe realizar al residuo para su aprovechamiento, es necesario determinar sus características físicas y químicas. Esta obra ofrece una guía de las técnicas de análisis de propiedades físicas y químicas, y presenta los resultados experimentales de estas caracterizaciones para 50 residuos de frutas, entre cáscaras y semillas. A través de las características físicas se determinó: el índice de generación de residuos, tamaño, espesor, forma, dureza, densidad, humedad total y color. En tanto que, por medio de los análisis químicos, se estableció: el análisis próximo, elemental, contenido energético, composición estructural, bromatológica, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Los resultados de estos análisis permitieron identificar posibles alternativas de aprovechamiento de los residuos de frutas. Entre estas alternativas están: la obtención de carbón activado, generación de energía por combustión directa, producción de combustibles por pirólisis, producción de alimento para animales, extracción de compuestos antioxidantes, entre otras.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de pequeña y mediana ganadería bovina del departamento del Cesar
    (Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2023) Camargo Rodríguez, Delmis Omar
    El presente libro es otra muestra del denodado compromiso de la Universidad Nacional de Colombia con la construcción de paz en los territorios. En esta ocasión le correspondió al departamento del Cesar. Aquí se recogen los datos más sobresalientes obtenidos en el intento de caracterizar la actividad ganadera bovina mediana y pequeña del departamento, para lo cual se aplicaron 1025 encuestas, correspondientes al 10.88 % de la población objetivo. En los 25 municipios se aplicó la “Encuesta de caracterización de los sistemas de producción ganaderos del departamento del Cesar”, que comprendía 215 preguntas subdivididas en 11 grupos de consulta, entre los que sobresalen temas socioeconómicos, zootécnicos, sanitarios, empresariales y ambientales. El tema central del libro son los resultados de la encuesta.
  • Item type: Ítem ,
    Recomendaciones para mejorar la calidad higiénica, sanitaria y composicional de la leche en finca
    (2014) Suarez, Martha Cecilia; Carulla, Juan Evangelista; Benavides, Diego Alejandro
    El Decreto 616 de 2006 del Ministerio Colombiano de la Protección Social, define la leche como el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún tipo de adición, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior. La leche y sus derivados son productos de alto valor nutricional fundamentales para la alimentación humana, que contribuyen a la salud y constituyen una fuente de fácil acceso para la población humana en muchos países, por lo cual el comercio nacional e internacional de estos productos es importante. La calidad de los productos lácteos incluida la leche cruda, en los últimos años ha dejado de ser una prioridad competitiva, para convertirse en un requisito indispensable para acceder a muchos mercados. Es decir, tener calidad no garantiza el éxito, sino que supone una condición previa para competir en el mercado. En Colombia, la calidad de la leche es definida en la resolución 017 de 2012 en tres aspectos: calidad composicional, calidad higiénica y calidad sanitaria. La cadena láctea colombiana se ha estructurado a partir de la relación entre ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. La calidad e inocuidad del producto se debe garantizar desde el eslabón primario de la cadena de suministro mediante la adopción de herramientas que satisfagan las demandas de la industria y de los consumidores. Universidad Nacional de Colombia
  • Item type: Ítem ,
    Producción de hortalizas de clima cálido
    (2004) Estrada, Edgar Iván; Vallejo Cabrera, Franco Alirio
    En este libro se ha integrado información básica relacionada con los aspectos botánicos, morfológicos, fisiológicos y genéticos de cada uno de los ocho cultivos tratados, con información asociada a las diferentes posibilidades del manejo de las prácticas agronómicas, lo que permite una mejor y más eficiente expresión productiva y de calidad, así como menores impactos ambientales negativos que pongan en riesgo la sostenibilidad de los cultivos. El componente básico, pretende aportar información que amplíe el conocimiento de la planta y así entender su potencial y capacidad de respuesta agronómica en un sistema particular de cultivo. En el componente agronómico se describen y discuten algunos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el manejo de las poblaciones en los diferentes sistemas de cultivo, y sirve de guía orientadora, entendiendo que en cada región y ambiente productivo se tendrán que realizar los ajustes y modificaciones específicos que promuevan una mejor respuesta agronómica, no sólo en el rendimiento y calidad de los productos, sino también en la eficiencia de la inversión económica y en los impactos sociales derivados.
  • Item type: Ítem ,
    Nociones fundamentales para el manejo ecológico de problemas fitosanitarios
    (2001) Sánchez de Prager, Marina; Prager Mosquera, Martín
    Uno de los retos a enfrentar en el proceso de producción agrícola es la sanidad de los cultivos, ya que el deterioro fitosanitario trae consigo disminución de la productividad y calidad de los alimentos, acompañada de pérdidas económicas e impactos sociales y ambientales, puesto que la mayoría de las soluciones que se buscan tienen en cuenta el uso de agroquímicos peligrosos. En los últimos años los esfuerzos en investigación se han orientado al desarrollo de variedades resistentes a las plagas, contribución que ha permitido mejoramientos en la productividad de los cultivos; sin embargo, ha faltado visión integral para abordar con éxito la problemática fitosanitaria. La mirada integradora hace referencia al análisis de la sanidad de los agroecosistemas dentro de una concepción más amplia, en la cual factores como la planta en sí misma, su nutrición, interacción con otras especies, cobertura del suelo, época de siembra y muchos otros aspectos agronómicos tienen influencia y deben ser considerados para abordar con éxito el manejo de estos problemas. El presente documento recoge conceptos básicos para propiciar la mirada integral a la cual se hace referencia, pues en la medida en que logremos entender que la incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios señalan desequilibrios y que las soluciones no corresponden a un control fragmentado, estaremos avanzando en el manejo ecológico de los agroecosistemas con sus innumerables beneficios para el hombre, la naturaleza y el ambiente.
  • Item type: Ítem ,
    Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia
    (1999) Vallejo Cabrera, Franco Alirio
    El tomate es la principal hortaliza que se cultiva en Colombia y en el mundo. La importancia socio-económica del tomate, a nivel nacional, radica en la gran demanda para la dieta alimenticia y en la generación de empleo e ingreso, tanto en el campo como en la agroindustria. La producción de tomate en Colombia se realiza a lo largo y ancho del territorio nacional, en pequeñas áreas, asociada generalmente con el pequeño y mediano agricultor. Se caracteriza por ser un cultivo de período vegetativo corto, intensivo en el uso de mano de obra e insumos, con altos costos de producción, riesgoso por ser un producto altamente perecedero y con grandes problemas sanitarios y amplias fluctuaciones de precios en el mercado. Su cultivo afronta una serie de problemas relacionados con el bajo rendimiento y calidad, extrema susceptibilidad de los cultivares a insectos plagas, enfermedades y condiciones adversas de clima y suelo, carencia casi absoluta de cultivares nacionales y de tecnología apropiada para la producción y manejo de postcosechá,
  • Item type: Ítem ,
    Mejoramiento genético de plantas
    (2002) Vallejo Cabrera, Franco Alirio; Estrada, Edgar Iván
    Este libro es el resultado de quince años de labores del programa de investigación en Mejoramiento genético de hortalizas y de las experiencias acumuladas en la enseñanza del filomejoramiento durante los últimos veinte años, en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Se constituye en una obra de gran ayuda didáctica para los estudiantes de pregrado, posgrado e interesados en el tema, pues brinda conocimientos dinámicos acerca del mejoramiento genético de las plantas.
  • Item type: Ítem ,
    Manual técnico. El reconocimiento de la condición de los pastizales
    (2009) Quiceno, Beatriz; Morales, Hellen; Ararat, José; Ramírez, Luís
    El reconocimiento de la condición de los pastizales, se evalúa para establecer la disponibilidad de forraje para el sistema de producción ganadera, proceso productivo que se realiza en forma sencilla en cuanto que se centra en la vegetación en su condición actual con énfasis en aquellos aspectos que se pueden diferenciar en la vegetación cualitativa y cuantitativa.Este manual técnico contiene información sobre el papel que puede cumplir la evaluación de la condición de los pastizales, como paso a previo requerido para diseñar Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera en condiciones ecológicas similares. Está dirigido a todos aquellos que procuren hacer una utilización de los recursos, sin arriesgar las posibilidades futuras de los mismos.
  • Item type: Ítem ,
    Manual técnico. El cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz; para producción forrajera y su utilización en alimentación de bovinos
    (2008) Jiménez, Paola; Ramírez, Luís; Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología "Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción Ganadera" DESPROG@N; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA FACULTADES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL
    La yuca Manihot esculenta Crantz es una planta tropical originaria de la amazonía americana, que ha tomado importancia en el contexto del país debido a sus usos tan diversos, ya que también hace parte de la seguridad alimentaria de muchas personas con escasos recursos tanto de América Tropical como de África y Asia. Este es el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz, y es consumido por más de 1000 millones de personas en el mundo. (FAO, 2000).Se realizó el proyecto de investigación: Evaluación del rendimiento y de la calidad nutricional del follaje de yuca Manihot esculenta Crantz (variedad HMC-C 1) para uso forrajero? del cual se obtuvieron algunos resultados en cuanto a los rendimientos forrajeros y la calidad nutricional, los cuales se han contrastado con información y resultados de investigaciones de otros autores, con el fin de lograr el propósito del presente manual técnico: saber cuál es el acopio y la difusión de información relevante sobre el cultivo de la yuca como recurso forrajero de alta calidad y disponibilidad, para ser incorporada en el diseño se sistemas sostenibles de producción ganadera. El manual está dirigido a profesionales, asistentes técnicos, extensionistas, productores ganaderos y estudiantes de pre y posgrado de ciencias agropecuarias, interesados en el tema.
  • Item type: Ítem ,
    Los usos tradicionales no moderables de las plantas de Santa María Boyaca
    (2019) Rodríguez Mora, David Felipe; Velásquez Ávila, Hugo Antonio; Fernández Alonso, José Luis; Raz, Lauren; Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia
    En el presente documento se presenta una guía de campo ilustrada de los usos no maderables de las plantas del municipio de Santa María, Boyacá. El objetivo de este trabajo fue documentar el conocimiento tradicional sobre las plantas no maderables del municipio, incluyendo los usos, nom- bres comunes y términos locales asociados a dichos usos. Para este fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 16 sabedores reconocidos del municipio, indagando sobre los usos tradicionales de las plantas de la región y recolectando muestras de cada especie reportada para su posterior de- terminación taxonómica. Se registraron 292 especies utilizadas tradicionalmente, pertenecientes a 93 familias y 222 géneros, que representan alrededor de un 30 % de la flora total del municipio. En conjunto comprenden licófitas, helechos y plantas con flor, asociadas a 385 nombres comunes. Se elaboraron fichas técnicas para 237 especies en las que se incluyeron: nombres locales, nombre cien- tífico, etimologías, usos y formas de preparación, fotografías, descripciones complementarias, esta- tus en la flora colombiana, rango altitudinal, hábitat y distribución geográfica. Entre las categorías de uso, la categoría Medicinales es la que presenta el mayor número de especies empleadas, con un total de 131, seguida por Comestibles con 91 especies, Ornamentales con 87, y Pecuaria, piscícola y agrícola con 47. Adicionalmente, se presenta un anexo con 54 especies que fueron registradas en las entrevistas y forman parte de la flora útil de Santa María, para las cuales no se elaboraron fichas. En esta guía, se pone en evidencia que el municipio de Santa María cuenta con un corpus importante de conocimiento etnobotánico y se destaca especialmente el alto número de especies medicinales regis- tradas, lo cual podría representar, en parte, una herencia de la cultura Tegua, los antiguos habitantes indígenas de esta región. Se espera que la información aquí consignada sirva de base en la elabora- ción de los planes de manejo, conservación y desarrollo sustentable de la región. Vale la pena anotar que dada la avanzada edad de muchos de los sabedores entrevistados contra un panorama de grandes cambios tecnológicos, el conocimiento tradicional podría correr el riesgo de pasar a la historia, por lo cual se considera que su articulación en los referidos programas resulta urgente e imperativa.
  • Item type: Ítem ,
    La gallina criolla colombiana
    (2011) VALENCIA LLANO, NESTOR FABIO; Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira
    Después de 15 años de investigaciones a lo largo y ancho del territorio Colombiano, se presenta el primer libro relacionado con la gallina criolla colombiana Gallus domesticus (L), se identificaron 12 tipos y se describen desde la subespecie de donde provienen, además se observaron 8 variedades de la subespecie nanus, se resaltan las características generales de cada subespecie, reconociendo que ha existido un cruzamiento constante entre ellas desde antes del descubrimiento de América (1492), y al mismo tiempo "selección" por parte de las comunidades rurales (indígenas, negras y campesinas) por conservar caracteres raciales y productivas de su interés, contribuyendo a embellecer el entorno rural.La avicultura moderna se transformó en una industria donde se producen líneas mejoradas de alta productividad para producción de huevos y/o para carne, en tal contexto la gallina criolla no puede competir, ¿por qué motivo la gallina criolla no ha desaparecido?, se han expuesto diversas explicaciones como la posible rusticidad y la resistencia a enfermedades, dicha respuesta radica en la contradicción de quienes realizan la selección avícola de tipo empresarial y la campesina, los primeros buscan eliminar la cloquera en las gallinas, mientras que las comunidades indígenas, negras o campesinas por el valor adquirido dentro de la cultura rural, buscan que las aves se reproduzcan en forma natural como alternativa de seguridad alimentaria para sus familias.
  • Item type: Ítem ,
    Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la Uchuva (Physatis peruviana L.) en Colombia
    (FACULTAD DE AGRONOMIA-GRUPO DE HORTICULTURA, 2005) Fischer, Gerhard; Miranda, Diego; Piedrahíta, Wilson; Romero, Jorge; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
    Este libro recopila los resultados y avances más destacados de la investigación realizada sobre esta especie, por diferentes instituciones de carácter público y privado, con miras a solucionar problemas de la producción en los componentes tecnológicos y lograr una mayor eficiencia del sistema productivo. Se busca con esta publicación que los productores, técnicos y exportadores tengan una fuente de consulta permanente, que les sirva de guía para la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo en las fases de precosecha y poscosecha y en la etapa de mercadeo y comercialización, tanto a nivel nacional como en los diferentes mercados de exportación.
  • Item type: Ítem ,
    Estado de la agroindustria y las TIC en las instituciones educativas del municipio de Pereira
    (2012) Cardona, Carlos Ariel; Orrego, Carlos Eduardo; Tamayo, Johnny Alexander
    En el marco de las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación, el municipio de Pereira a través de su Secretaría de Educación y del Ministerio de Educación Nacional, encontró necesario desarrollar un diagnóstico de la situación agroindustrial y del estado de las infraestructuras en tecnologías de la información existentes en las sedes educativas de la ciudad de Pereira. Para tal fin, la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, desarrolló un trabajo de investigación cuyo objetivo se concentró en conocer el estado de esa infraestructura agroindustrial, el potencial de formación y el uso de las tecnologías de la información e infraestructura de 188 instituciones educativas del municipio de Pereira.La evaluación de dichas características evidenció el grado de desarrollo y apropiación con que cuentan las instituciones educativas estudiadas. A efectos metodológicos, la información recopilada fue geo referenciada para el cruce de variables e identificación de zonas de alto impacto con respecto a las instituciones educativas. Esta información se dividió en tres componentes: infraestructura, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y agroindustria.
  • Item type: Ítem ,
    Diseño e implementación de un modelo de desarrollo de agroindustria rural en el departamento de Caldas - proyecto Arcano
    (2012) Cardona Alzate, Carlos Ariel; Orrego Alzate, Carlos Eduardo; Tamayo Arias, Johnny Alexander; Universidad Nacional de Colombia - Sede manizales
    La agroindustria, es una actividad que puede dar a la región caldense una vía para impulsar su desarrollo económico, logrando reducir el desempleo y la extrema pobreza de su población rural. El país presenta ventajas comparativas con su biodiversidad que, aprovechándolas apropiadamente, podrían solucionar problemas de seguridad alimentaria y surtir adecuadamente mercados regionales, nacionales y a futuro internacionales. En el último caso, la agroindustria de exportación obliga a conocer completamente la cadena agroindustrial para poder tener éxito en el difícil, cambiante y competitivo mercado global. Caldas se encuentra ubicado en la mitad del eje industrial colombiano llamado "Triángulo de oro", contando con gran variedad de pisos térmicos, siendo esta una ubicación estratégica para comercialización de productos hacia los mayores centros de producción y consumo nacionales y de esta forma lograr aprovechar la variedad de su oferta agropecuaria para generar impacto social, económico y ambiental. Con base a lo anterior, el implementar proyectos agroindustriales rurales puede aumentar los ingresos de la comunidad, generar empleo, diversificar la dieta de la población involucrada al introducir productos procesados en la alimentación, reducir pérdidas postcosecha, aprovechar subproductos y residuos, recuperar el medio ambiente y facilitar el acceso a créditos agropecuarios empresariales.
  • Item type: Ítem ,
    Cultivos transgénicos: implicaciones ambientales en Colombia
    (2000) Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, D.e. Facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales -IDEA; León Sicard, Tomás
    El Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD) que ofrecen conjuntamente las Facultades de Economía y Derecho y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un seminario en noviembre de 2000 sobre las implicaciones ambientales de los cultivos transgénicos en nuestro país. El tema es bastante polémico y lo será aún más en el futuro, habida cuenta de las proyecciones que muestran el desplazamiento de estos mercados hacia los países latinoamericanos y de la oposición que sobre su consumo se registra en varios círculos, tanto académicos como de la comunidad en general.
  • Item type: Ítem ,
    Cultivo de zapallo. Variedad UNAPAL bolo verde y UNAPAL Mandarino
    (2004) Estrada, Edgar Iván; García, Mario Augusto; Gutierrez, Ariel; Salvador Sánchez, Manuel; Baena, Diosdado; Vallejo, Franco Alirio; Universidad Nacional de Colombia- Sede palmira
    El cultivar UNAPAL Bolo Verde fue producido por el Programa de Investigación en Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, mediante la selección y recombinación genética de plantas destacadas en rendimiento, calidad de fruto y sanidad, dentro de la población de origen colombiano, conocida como. El cultivar UNAPAL Mandarino, se obtuvo mediante selección y recombinación en plantas sobresalientes en rendimiento, calidad y sanidad de la población de origen brasilero, conocida como. El cultivar UNAPAL Bolo Verde pertenece a la especie Cucurbita moschata iDuchusne_ex Lam) Duch ex Poir. El cu ltivar UNAPAL Mandarino pertenece; a la especie Cucurbita maxima Duch ex Lam.
  • Item type: Ítem ,
    Cultivo de tomate. Variedad UNAPAL Maravilla
    (2004) Gorda, Mario Augusto; Estrada, Edgar Iván; Cardozo, Carlos Iván; Gutierrez, Ariel; Salvador Sánchez, Manuel; Baena, Diosdado; Vallejo, Franco Alirio; Universidad Nacional de Colombia- Sede palmira
    La variedad de tomate UNAPAL Maravilla, es un cultivar tipo chonto, producido por el Programa de Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira. Sus características agronómicas tales como rendimiento, calidad del fruto y amplia adaptación, la sitúan entre las opciones varietales de mayor aceptación por los productores de tomate para consumo fresco.
  • Item type: Ítem ,
    Cultivo de pimentón. Variedad UNAPAL Serrano
    (2004) Gorda, Mario Augusto; Estrada, Edgar Iván; Cardozo, Carlos Iván; Gutierrez, Ariel; Salvador Sánchez, Manuel; Baena, Diosdado; Vallejo, Franco Alirio; Universidad Nacional de Colombia- Sede palmira
    El cultivar UNAPAL Serrano fue obtenido por el programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira después de realizar cuatro ciclos de selección individual en la población básica número 17 procedente de Brasil. La selección se practicó con base en caracteres sobresalientes asociados a la arquitectura de planta, producción y calidad de fruto, periodo de cosecha y tolerancia a las principales plagas y enfermedades frecuentes en el Valle del Cauca.
  • Item type: Ítem ,
    Cultivo de habichuela. Variedad UNAPAL Milenio
    (2004) Gutierrez, Ariel; Estrada, Edgar Iván; Cardozo, Carlos Iván; Garda, Mario Augusto; Salvador Sánchez, Manuel; Baena G., Diosdado; Alirio Vallejo, Franco; Universidad Nacional de Colombia- Sede palmira
    UNAPAL Milenio se originó en el cruzamiento de tres progenitores HAB229 x (G 14586x G 1 7723)F, a partir del cual, y por medio de selección individual y selección masal durante nueve generaciones se logró estabilizar la línea HAV 124. El cruzamiento y su selección se hicieron en el Programa de Mejoramiento de Fríjol del CIAT. La evaluación de la línea en condiciones de campo la hizo el Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Sede Palmira, que la liberó como una nueva variedad en Diciembre del 2000.
  • Item type: Ítem ,
    Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physatis peruviana L.) en Colombia
    (2005) Fischer, Gerhard (Editor); Miranda, Diego (Editor); Piedrahíta, Wilson (Editor); Romero, Jorge (Editor); Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Agronomía Sede Bogotá
    Este libro recopila los resultados y avances más destacados de la investigación realizada sobre esta especie, por diferentes instituciones de carácter público y privado, con miras a solucionar problemas de la producción en los componentes tecnológicos y lograr una mayor eficiencia del sistema productivo. Se busca con esta publicación que los productores, técnicos y exportadores tengan una fuente de consulta permanente, que les sirva de guía para la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo en las fases de precosecha y poscosecha y en la etapa de mercadeo y comercialización, tanto a nivel nacional como en los diferentes mercados de exportación.